1. Contexto Histórico y Literario

1.1 Contexto Histórico

Cuarenta años de dictadura (1939-1975), franquismo y censura literaria marcaron este periodo.

1.2 Contexto Literario

Exilio y censura durante la dictadura, con una progresiva apertura hasta la llegada de la democracia.

1.2.1 Poetas en la Cárcel

Miguel Hernández publicó El rayo que no cesa, donde consolidó sus temas principales: la vida, el amor y la muerte. En la cárcel, escribió Cancionero y romancero de ausencias, que trata sobre el amor a su esposa e hijo, su situación como prisionero y las consecuencias de la guerra. En su poema “Nanas de la cebolla”, el tema principal es la familia, mostrando su desánimo y recuerdos de su mujer e hijo. Hernández es recordado por su compromiso humano y como modelo para los poetas sociales de la posguerra.

1.2.2 Poetas en el Exilio

Generación del 14: Juan Ramón Jiménez.

Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti.

2. Poesía de los Años 40

La Generación del 36 se dividió entre poetas vencedores y vencidos en la guerra, dando lugar a dos tendencias:

2.1 Poesía Arraigada

Poesía de los vencedores, para quienes la vida tenía sentido. Sus temas eran tradicionales: Dios, familia, amor y paisaje. Utilizaban estrofas métricas clásicas como el soneto. La poesía se difundía en revistas como Garcilaso, fundada por José García Nieto (Garcilaso, poeta-soldado como ideal político, buscaban la paz y la serenidad), y El Escorial, dirigida por Dionisio Ridruejo, que reunió a poetas falangistas. Los escritores garcilasistas fueron: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.

2.2 Poesía Desarraigada

Poesía existencial de los vencidos. Sus temas eran el dolor, la angustia, la fugacidad del tiempo, el sentido de la vida y una religiosidad conflictiva, donde Dios seguía siendo un motivo recurrente. En cuanto a la métrica, utilizaban el verso libre y el versículo. En 1944, la revista Espadaña (dirigida por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora) se opuso a la revista Garcilaso. También en 1944, Dámaso Alonso publicó Hijos de la ira, que trata sobre el ser humano inmerso en un mundo hostil e indescifrable. La obra muestra influencias existencialistas y un lenguaje grotesco, sorprendente e hiriente. En esta línea destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya.

2.3 Otras Tendencias

Postismo: (abreviatura de postsurrealismo) vanguardia española con manifiestos, revistas y estrépitos, donde predominan la imaginación y los juegos de palabras.

3. Poesía de los Años 50

A partir de 1955, la poesía desarraigada evolucionó hacia la poesía social con Blas de Otero y su obra Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya con Cantos íberos. Ambos continuaron escribiendo en los años 60. Los temas principales eran España, las injusticias sociales, el mundo del trabajo y el anhelo de libertad, dirigiéndose a “la inmensa mayoría”. Utilizaban lenguaje coloquial y verso libre. Otros autores destacados fueron: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Gloria Fuertes y Ángela Figuera. Blas de Otero, el gran poeta de la época, tuvo tres etapas: 1. Poesía existencial: Centrada en la búsqueda angustiosa de Dios, el amor y el sentido de la existencia. Obras destacadas: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, que juntas formaron el volumen Ancia. 2. Poesía social: Caracterizada por el compromiso y la solidaridad con los problemas de España. Obra principal: Pido la paz y la palabra. 3. Experimentación: Destaca Hojas de Madrid.

4. Generación del 50

Comenzaron a escribir en los 50 y continuaron en los 60. (También llamados “Niños de la Guerra”). Los poetas más importantes fueron: José Hierro, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Gloria Fuertes. Rasgos comunes: -Preocupación: Problemas del ser humano. -Inconformismo: Frente al mundo en el que vivían. -Creación: Poesía de experiencia personal, con temas como el tiempo, la infancia, la familia, el amor, el erotismo, la amistad y lo cotidiano. -Estilo: Lenguaje personal e ironía.

5. Los Novísimos

En 1970, se publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, donde José María Castellet destacó a Manuel Vázquez Montalbán, José María Álvarez, Leopoldo María Panero, Félix de Azúa y Ana María Moix. Los Novísimos, a partir de 1975, tomaron rumbos personales y rechazaron las vanguardias.

6. Generación del 70

Poetas nacidos después de la guerra con una nueva educación sentimental, formación tradicional e inspiración en el cine, la música (jazz, rock, pop), cómics y mitos creados por los medios. Intentaron renovar el lenguaje poético, tratando temas personales y públicos, con tonos graves y frívolos. Otros autores relevantes: Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, José Miguel Ullán y Luis Antonio de Villena. Desde 1966 hasta los años 80, la estética dominante fue la de los Novísimos, posteriormente llamados Generación del 70.

7. Poesía de los 80

Surgieron tres tendencias:

  • Poesía del silencio: Poesía minimalista, con poemas breves que eliminan la anécdota y lo circunstancial. Poesía reflexiva y filosófica. Autores: Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna, Clara Janés.
  • Poesía de la experiencia: La tendencia más representativa, de corte realista, que habla de la vida cotidiana, el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto, los conflictos generacionales, la droga, la incomunicación y el consumismo. Autores: Luis García Montero, Carlos Marzal, Juan Carlos Mestre, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.