Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

La lírica del siglo XX no se manifiesta en un único movimiento literario, sino que presenta distintas tendencias. En ocasiones, sigue la estela de corrientes literarias europeas, en otras es innovadora y precursora de una nueva literatura.

1. Posmodernismo

Con este nombre denominamos a la poesía que, según los críticos, fue una superación del Modernismo, a través de la depuración del lenguaje y de la búsqueda de nuevos temas literarios. Los poetas posmodernistas tienden a eliminar el preciosismo formal, la artificiosidad y el escapismo exótico típico del Modernismo. Se prestará más atención a lo cotidiano, así se recuperan temas relacionados con el paisaje autóctono, así como la amistad, el amor, el paso del tiempo, la muerte y la religión. El tono será bastante subjetivo; los versos y las estrofas serán las tradicionales.

Relevancia adquiere la lírica escrita por mujeres:

  • Juana de Ibarbourou, uruguaya, que realiza un apasionado canto a la vida, a los sentidos y a la naturaleza.
  • La también uruguaya, Delmira Agustini, cuya poesía se basa en los sentimientos más íntimos y el constante ensueño.
  • La argentina Alfonsina Storni, cuya voz refleja el choque entre la sensibilidad y la vulgar realidad: La inquietud del rosal.
  • Destaca sobre todas, la chilena Gabriela Mistral (seudónimo: Lucila Godoy Alcayaga), Premio Nobel en 1945, con una poesía muy personal en libros como Ternura, Desolación y Lagar, en los que muestra el amor a los niños y a los objetos entrañables de la vida cotidiana.

En esta línea intimista se sitúan los primeros libros de César Vallejo y Pablo Neruda.

2. Poesía Negrista

Surge en Las Antillas entre los años a principios siglo XX y supone la incorporación a la poesía del folklore, tradiciones, leyendas y mitos afroantillanos. Algunos autores le dan un tono de protesta social y la convierten en una poesía reivindicativa que dignifica e integra a los mulatos en una sociedad que los discrimina.

Formalmente se utilizan los ritmos característicos de las danzas africanas, sobre todo el denominado son (palabras y estructuras paralelísticas que se van repitiendo en forma de estribillo a lo largo de la composición). Además se añaden voces tribales y onomatopeyas. Destaca el cubano Nicolás Guillén, mulato descendiente de africanos y españoles; en su libro ‘La paloma de vuelo popular’, refleja el paisaje, la vida, la música de la población negra y recoge sus sentimientos y sufrimientos.

3. Las Vanguardias

Dos movimientos literarios llegaron a Hispanoamérica a través de la acción de dos poetas que habían pasado una larga temporada en Europa y España:

  • El Creacionismo, impulsado por Vicente Huidobro: Altazor.
  • El Ultraísmo, defendido en un primer período por el argentino Borges: Luna de enfrente o Fervor de Buenos Aires.

Sus características comunes, desde el punto de vista formal son:

  • Utilización de una expresión críptica.
  • Complicadas metáforas.
  • Unión de imágenes insólitas.
  • Rechazo de una sintaxis sujeta a normas convencionales.

La máxima aportación de estos ismos es la preparación del camino para el triunfo del surrealismo, que se convierte en el movimiento de vanguardia más importante de la literatura hispanoamericana.

Características:

  • Rechaza el uso de estrofas, metros y temas tradicionales.
  • Rechaza los convencionalismos de la lengua (sintaxis, puntuación, uso de mayúsculas…).
  • La poesía debe transmitir un mensaje coherente.
  • Es un movimiento que sirve para transformar la vida.

Destacan: César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

a)CV, nacido en Perú, compaginó siempre la poesía humanizada y comprometida con los aspectos más: arriesgados de los Vanguardismos que le llevan a una exploración constante del lenguaje poético. En su último libro, ‘Poemas humanos’, intensifica la humanización, dolorida por el caos del mundo. b)PN: seudónimo de Ricardo Eliecer Naftalí Reyes Basualdo. Nació en Chile, viajó por Europa y residió en España, donde mantuvo una estrecha relación con el grupo poético del 27. En 1971 se le concedió el Premio Nobel. Tiene una extensa obra difícilmente clasificable:-Sus primeras composiciones muestran una clara influencia posromántica que le hace hablar de manera dolorida y apasionada de un amor transitorio en el que busca la profundidad; destaca ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’.-Se adhiere a la corriente surrealista con ‘Residencia en la tierra’, son poemas visionarios que intentan plasmar la imagen aterradora de un mundo que va degradándose día a día.-A partir de 1935, empieza a escribir poemas de compromiso sociopolítico, en los que manifiesta su deseo de conseguir un mundo mejor para todos: Canto general.-En los años posteriores, no sigue una trayectoria fija, sino que alterna en sus composiciones el subjetivismo y el objetivismo, y se aleja del pesimismo de sus poemas anteriores. Destacan: Isla Negra, Navegaciones y regresos…

c)OP: nacido en México, excelente ensayista y Premio Nobel. El tema de su poesía es la existencia humana en su doble dimensión (personal e histórica) y a partir de él plantea asuntos como la dificultad de comunicación, la angustia de la temporalidad y la enajenación del ser humano. 4.- otras tendencias: –Poesía realista o “comunicativa”. Sus cultivadores-entre los que destacan Mario Benedetti  y el monje nicaragüense Ernesto Cardenal. Mantienen una actitud comprometida con el entorno socio-político en el que habitan; se dirigen a un amplio receptor: utilizan la poesía para cambiar el mundo y se valen de un lenguaje coloquial, antirretórico, con fuerte presencia del humor y la ironía. –Antipoesía, se caracteriza por el sarcasmo iracundo y despectivo, que no vacila en parodiar a autores, tendencias estéticas e incluso el propio concepto de poesía; en el fondo se percibe una visión muy pesimista del mundo y de la vida. Su representante más característico es el chileno Nicanor Parra.-Ecopoesía: su objetivo es trasladar al lector, desde una perspectiva ecologista, la necesidad de mantener una relación respetuosa y sostenible con la naturaleza.