Propiedades Esenciales del Texto: Coherencia, Cohesión, Adecuación y Corrección
1. Coherencia
La coherencia es una propiedad semántica de los discursos, basada en la interpretación de las frases. Consiste en seleccionar y organizar la información que conviene al significado del texto, de modo que el receptor perciba el mensaje de forma clara. El significado de un texto no viene dado por la suma de lo que aporten las oraciones que lo constituyen: estas son relaciones microestructurales o locales, a las que se superpone una macroestructura o estructura general que está formada por cada subtema o bloque de significado del texto.
- Coherencia local: se manifiesta en las frases que constituyen el texto.
- Coherencia lineal: permite la relación entre las frases y oraciones que corresponden a una misma idea.
- Coherencia global: viene dada por el contenido semántico del texto.
2. Cohesión
Las oraciones y párrafos que forman un texto no pueden quedar aislados, sino unidos por conectores, signos de puntuación, etc. Es lo que se denomina mecanismos de cohesión.
2.1. Anáfora
Es la referencia o repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas. Existen diversos procedimientos para evitar las repeticiones:
a) Sustitución léxica por sinónimos.
b) Sustitución pronominal: un elemento lingüístico se cambia por otro.
- Lexicales: se trata de vocablos que, por su amplitud de significado, pueden utilizarse en numerosos contextos.
- Pronombres gramaticales.
- Proadverbiales.
c) Elipsis: supresión de elementos fáciles de reconocer.
2.2. Elementos de conexión
Las palabras y oraciones no se suceden aisladamente, sino que se relacionan unas con otras por medio de enlaces, conectores o marcadores textuales. Pueden ser:
- Especializados en unir frases y palabras, palabras que tienen esta función, entre otras: adverbios.
- Enlaces gramaticales que sitúan lo que va a decirse en relación con lo anterior.
2.3. Entonación
En el lenguaje oral, la entonación es uno de los elementos de cohesión más importantes. Indica si la emisión ha terminado o no, si afirmamos, preguntamos, etc., pero incluye también numerosos y diversos matices que afectan al significado. Sirve, asimismo, para enfatizar una determinada palabra frente a las demás.
2.4. Puntuación
Se trata de signos convencionales empleados para representar algunos aspectos de la entonación.
2.5. Relaciones temporales
Los verbos se encargan de situar los acontecimientos cronológicamente, por lo que deben mantener una correlación lógica a lo largo del texto.
2.6. Mecanismos paralingüísticos
Elementos no verbales que eventualmente pueden unir las frases de un texto y contribuir al significado. Pueden darse:
- En el lenguaje oral: se trata de los signos cinésicos que acompañan las emisiones lingüísticas y, a veces, las sustituyen: hacer girar un dedo puede significar “continuar”; hacer una señal con la mano puede significar “esperar”, o “acabar”, etc.
- En el lenguaje escrito: la disposición del texto (márgenes, columnas, esquemas), la tipografía utilizada y, como ya se ha señalado, algunos signos de puntuación, contribuyen a la cohesión textual.
3. Adecuación
La adecuación es la propiedad textual que determina la variedad y el registro que hay que usar. Ser adecuado significa escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que se nos ofrecen, las más apropiadas para cada situación comunicativa. Es el resultado de una serie de elecciones de códigos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, por parte del hablante o escritor, condicionadas por el marco comunicativo (situación, contexto, interlocutor…) que lo impulsan a expresarse de un modo determinado, si es que quiere ser un interlocutor competente.
Cada situación comunicativa tiene sus formas adecuadas de interacción. Saber actuar en situación es lo que se ha denominado “competencia comunicativa de tipo pragmático”: la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso de forma conveniente.
Para saber si un texto es adecuado o no, hay una serie de aspectos que pueden revisarse:
a) ¿Consigue o no el propósito comunicativo?
b) ¿El tratamiento personal es el correcto (tú, usted) y se mantiene a lo largo de todo el texto?
c) ¿Se mantiene el mismo nivel de formalidad (tecnicismos, cultismos, palabras estándar, etc.) en todo el texto?
d) ¿Se mantiene el mismo grado de especificidad en el texto (técnico, literario, coloquial, etc.)?
4. Corrección
La realización concreta de los textos está sujeta a unas normas que deben ser conocidas por el que los enuncia. Concierne a los aspectos fónicos o gráficos, gramaticales y léxicos de la lengua, y su función consiste en homogeneizar las producciones verbales.
En la lengua oral la corrección se refiere, sobre todo, al registro utilizado, en el que la fonética y la morfosintaxis gozan en algunos dominios lingüísticos de total permisividad; pero, en cualquier caso, la pronunciación ha de permitir la inteligibilidad de las expresiones.