Prosa Barroca y la Innovación Narrativa de Cervantes
La Prosa en el Siglo XVII: Alegoría, Sátira y Reflexión
La Novela Alegórica
La novela alegórica emerge como un subgénero narrativo donde la acción sirve de pretexto para reflexiones sociales, políticas y morales. Los personajes y situaciones poseen un valor simbólico. Se distinguen dos grupos:
- Novelas filosóficas: La trama incluye extensos pasajes expositivos y argumentativos de índole filosófica, con un marcado carácter crítico. Ejemplo: El Criticón de Baltasar Gracián.
- Novelas satíricas: El argumento retrata burlescamente aspectos sociales. Ejemplo: El Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
El Criticón de Baltasar Gracián
El Criticón representa la cúspide de la novela alegórico-filosófica del siglo XVII. La obra narra la historia de Andrenio, un joven criado en una isla desierta, que rescata a un náufrago llamado Critilo, quien se convierte en su mentor. Tras descubrir su parentesco, emprenden un viaje por lugares reales y fantásticos. La estructura se basa en dos premisas simbólicas:
- Andrenio representa la naturaleza y el instinto, mientras que Critilo simboliza la inteligencia y la prudencia.
- El viaje simboliza una profunda reflexión sobre las distintas etapas de la vida humana.
El Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara
El Diablo Cojuelo ofrece una mordaz visión de la sociedad barroca, destacando la ironía y el humor.
La Prosa de Ideas
Se distinguen tres grandes grupos:
- Prosa satírica: Parodia con afán crítico los defectos de la sociedad. Ejemplo: Sueños de Francisco de Quevedo, una sátira despiadada de todos los grupos sociales.
- Prosa política: Propone medidas, conocidas como arbitrios, para resolver los problemas del país. Destaca Diego de Saavedra Fajardo con Empresas Políticas.
- Prosa moral y didáctica: Reflexiona sobre cuestiones universales con conclusiones moralistas. Baltasar Gracián sobresale con El Héroe y El Discreto.
La Narrativa de Cervantes
Miguel de Cervantes es una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal. Aunque cultivó todos los géneros, es reconocido principalmente por Don Quijote de la Mancha, obra que marcó el nacimiento de la novela moderna. Cervantes experimentó con tres obras y géneros distintos:
- Novela pastoril: La Galatea, con una trama protagonizada por la pastora Galatea y los pastores Elicio y Erastro. Sigue las pautas de la novela pastoril, pero introduce rasgos originales como el carácter libre de Galatea.
- Novela corta: Novelas Ejemplares.
- Novela bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), obra de compleja interpretación y valor simbólico. Narra el viaje a Roma de dos príncipes, interrumpido por diversas peripecias, manteniendo las características del género.
Don Quijote de la Mancha: El Nacimiento de la Novela Moderna
Con la publicación del Quijote de 1605 y 1615, nació el género de la novela tal como lo conocemos hoy.
El Juego de Narradores
La estructura del Quijote imita, con fines paródicos, un recurso de los libros de caballerías: la traducción de una fuente original. Cervantes crea un juego de voces y puntos de vista con:
- Cide Hamete Benengeli: Sabio árabe, autor original.
- El traductor: Adapta el original al castellano.
- El propio Cervantes: Editor, comentarista y personaje.
Este entramado parodia las novelas de caballerías, dota al relato de verosimilitud y permite múltiples interpretaciones.
Los Personajes
- Don Quijote: Encarna el idealismo y la lucha por principios. Su locura se alterna con lucidez, defendiendo a los débiles, lo que lo convierte en un personaje revolucionario.
- Sancho: Representa la visión pragmática y la sabiduría popular, aportando humor verbal con refranes y frases hechas.
- Dulcinea: Símbolo del amor, la belleza y el ideal.
- El cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco: Este último, disfrazado como el Caballero de los Espejos, es vencido por Don Quijote y luego se venga en Barcelona como el Caballero de la Blanca Luna.
La Metaliteratura
La presencia de lo literario se aprecia en la crítica literaria, donde Cervantes, a través de sus personajes, opina sobre la literatura de la época.
Los Temas
El Quijote, inicialmente una parodia de las novelas de caballerías, aborda temas como la libertad, la identidad personal, la amistad y la justicia.
Diferencias entre la Primera y Segunda Parte
- Primera parte: Narraciones interpoladas, optimismo renacentista, pragmatismo de Sancho e idealismo de Don Quijote.
- Segunda parte: Ausencia de interpolaciones, pesimismo barroco (la novela se oscurece y las bromas son más crueles). Cambio de roles: la “quijotización” de Sancho y la “sanchificación” de Don Quijote.