Prosa y Teatro en el Renacimiento Español: De los Valdés a Cervantes
La Prosa Didáctica Renacentista
Diálogo
Es el género preferido por los humanistas para expresar el pensamiento y la crítica. Expresan los puntos de vista mediante preguntas y respuestas.
- Diálogo de la lengua (Juan de Valdés): Presenta un modelo de lengua llano y natural.
- Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Alfonso de Valdés): Reflexiona sobre el estado universal y cristiano.
Misceláneas
Obras que mezclan varios asuntos de interés diverso.
- Examen de ingenios para las ciencias (Juan Huarte de San Juan).
- Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Fray Antonio de Guevara): Desarrolla el tópico del Beatus ille.
Historiografía
Con la conquista de América surgieron numerosas obras históricas y crónicas.
- Cartas de relación (Hernán Cortés).
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Fray Bartolomé de las Casas).
La Prosa de Ficción Renacentista
Libros de caballerías
El caballero demuestra su amor, valor y fe mediante hazañas. Paulatinamente, se va distanciando de la materia bretona (las leyendas sobre el rey Arturo) y se da más importancia al carácter cristiano del héroe y a las batallas colectivas.
- Amadís de Gaula (refundido por Garci Rodríguez de Montalvo).
Novela bizantina
De origen griego, en estas narraciones dos enamorados virtuosos son forzados a la separación y viven numerosas aventuras y peripecias antes de reunirse.
- La selva de aventuras (Jerónimo Contreras).
Novela pastoril
Proviene de la literatura bucólica (Virgilio, Sannazaro), con Garcilaso de la Vega como introductor en España. Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan sus desventuras amorosas en un tiempo impreciso y en un idealizado escenario con características de locus amoenus.
- Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor).
Novela picaresca
El Lazarillo de Tormes inauguró este tipo de novela protagonizado por un pícaro que relata sus desventuras en primera persona. La figura del pícaro como protagonista es un antihéroe que se opone al idealizado caballero andante.
Novela morisca
Se trata de idealizadas historias ambientadas en la frontera cristiano-musulmana, en las que se mezclan lances amorosos y militares en escenarios nobles.
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).
Novela corta o italiana
Son breves relatos de entretenimiento con origen en escritores italianos como Boccaccio.
- El Patrañuelo (Juan de Timoneda).
Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554)
Argumento
Es una autobiografía ficticia en forma de carta que Lázaro escribe, ya adulto, a una figura de autoridad referida como «Vuestra Merced», para justificar su situación final.
Temas
Ofrece una dura visión de la realidad social de la época, criticando diversos aspectos:
- Crítica religiosa: Presenta a religiosos (como el clérigo de Maqueda o el buldero) más preocupados por intereses materiales individuales que por la espiritualidad.
- La honra: El personaje del hidalgo (tercer amo de Lázaro) representa la obsesión por la apariencia y el linaje, aunque viva en la miseria.
- Individualismo y supervivencia: En un mundo hostil, cada personaje se mueve por sus propios intereses materiales, a menudo engañando y aprovechándose de los demás para sobrevivir.
Personajes Principales
- Lázaro de Tormes: Protagonista y narrador. Es un mozo de humildes orígenes que, para sobrevivir, debe ejercer diversos oficios y servir a distintos amos, aprendiendo a base de golpes y engaños.
- El ciego: Primer amo de Lázaro. Recoge limosna a cambio de oraciones. Es astuto, frío y desconfiado; castiga a Lázaro de forma violenta, pero también le enseñó a ser astuto y a valerse por sí solo («el demonio que había sido mi amo»).
- El clérigo de Maqueda: Segundo amo. Es un avaro extremo. Su ambición por el dinero y su glotonería reflejan una falta de valores cristianos. Lázaro pasa tanta hambre con él que se ve obligado a ser más astuto para poder comer.
Estilo
- Forma autobiográfica: Narración en primera persona (Lázaro como narrador-protagonista).
- Estilo llano: Acorde con el ideal renacentista, utiliza un lenguaje sencillo, natural y a menudo popular.
- Recursos: Empleo frecuente de refranes, humor e ironía.
Influencia Posterior
- Origen de la novela picaresca: Establece las bases y características fundamentales del género picaresco.
- Características del pícaro: Define el arquetipo del pícaro: origen humilde, servicio a diversos amos, carácter de antihéroe, perspectiva autobiográfica, intención crítica.
- Obras destacadas del género: Inspiró numerosas obras posteriores, como:
- El Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
- La vida del Buscón (Francisco de Quevedo)
- La pícara Justina (López de Úbeda)
Teatro Renacentista
Primera mitad del siglo XVI
Predomina un teatro cortesano, impulsado por el interés aristocrático y desarrollado en palacios, a menudo con acompañamiento de música y baile. También pervive un teatro religioso.
Autores destacados
- Juan del Encina: Considerado el patriarca del teatro castellano. Escribió teatro religioso y profano, destacando el personaje rústico del «bobo» o pastor simple y el tema del amor. En su segunda etapa, se centra en églogas pastoriles con lenguaje más cortesano.
- Lucas Fernández: Discípulo de Encina. Compuso obras religiosas y profanas, con temas de amor, lujuria y honra. Destaca su Auto de la Pasión.
- Bartolomé de Torres Naharro: Dramaturgo y teórico. En el proemio de su Propalladia, define la comedia y clasifica sus obras en «comedias a noticia» (basadas en la observación de la realidad) y «comedias a fantasía» (de invención). Introduce la división en cinco actos (jornadas).
Segunda mitad del siglo XVI
- Teatro profesional: Surgieron las primeras compañías estables que representaron obras en los corrales de comedias, los primeros espacios teatrales permanentes.
- Influencia italiana: Se notó la influencia italiana (Commedia dell’arte) en la estructura de las obras, los tipos de personajes y en la disposición del escenario.
- Teatro clasicista: Se intentó adaptar la tragedia clásica en ambientes humanistas y universitarios, pero tuvo escaso éxito popular.
Lope de Rueda
Fue escritor, actor y director de compañía. Introdujo en la península las innovaciones de la escena italiana. Es célebre por sus «pasos», piezas cómicas breves y de ambiente popular que se representaban en los entreactos de obras más extensas (antecedentes del entremés). Utilizaba un lenguaje coloquial y popular e incorporaba el humor de forma magistral.
Obras de Miguel de Cervantes
La Galatea (1585)
Fue la primera obra importante en prosa de Cervantes. Es una novela pastoril dividida en seis libros, que se centra en el amor idealizado en un entorno natural (locus amoenus), principalmente el amor de Elicio y Erastro por la pastora Galatea. Además, incluye otras historias secundarias sobre el amor, numerosos personajes secundarios, poesías intercaladas y debates sobre literatura. Muestra la influencia de la novela pastoril (especialmente la italiana y la de Montemayor), de la tradición clásica y renacentista. Poetas españoles como Fernando de Herrera, Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega también influyeron en la obra.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Fue escrita en la última etapa de su vida, simultáneamente a la segunda parte del Quijote, y fue publicada póstumamente. Pertenece al género bizantino, protagonizada por dos enamorados (Persiles y Sigismunda, que viajan bajo los nombres de Periandro y Auristela) que afrontan peligros, separaciones y reencuentros en un largo viaje. Pese a que sigue el modelo bizantino, Cervantes la dota de realismo y complejidad. La peregrinación de los protagonistas simboliza la vida terrenal y un ascenso espiritual hacia la purificación y el más allá.
Don Quijote de la Mancha (1605, 1615)
Temas e interpretación
- Crítica a los libros de caballerías: Cervantes critica la mala calidad literaria y las inverosimilitudes de muchos libros de caballerías de la época, aplicando la sátira y la parodia con intención humorística y moralizante.
- Idealismo vs. Realismo: El contraste entre la visión idealizada del mundo de Don Quijote y la realidad pragmática representada por Sancho y otros personajes es un eje central.
- Libertad y Justicia: En el siglo XIX, la crítica romántica interpretó a Don Quijote como un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia. A lo largo de la novela se encuentran manifestaciones de estos ideales (discurso de la Edad de Oro, liberación de los galeotes).
- Literatura y vida: La obra explora la relación entre la ficción (los libros de caballerías) y la realidad, y cómo la literatura puede influir en la percepción del mundo y en las acciones.
- Locura y Cordura: Se cuestionan los límites entre la locura de Don Quijote y la supuesta cordura del resto del mundo.
Personajes
Don Quijote
Un hidalgo cincuentón que, de tanto leer libros de caballerías y dormir poco, enloquece y decide hacerse caballero andante, una figura anacrónica en su tiempo. A pesar de su locura, defiende valores nobles como la justicia y la libertad, y posee una gran elocuencia y cultura literaria.
Sancho Panza
Un campesino humilde, vecino de Don Quijote, que acepta ser su escudero atraído por la promesa de una ínsula que gobernar. Es físicamente opuesto a su amo. A lo largo de la historia, su carácter evoluciona y se vuelve más complejo. Don Quijote representa el idealismo, mientras que Sancho simboliza el sentido práctico de la vida y muestra sabiduría popular a través de sus refranes. Las personalidades de ambos personajes se influyen mutuamente (proceso conocido como quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote).
Personajes del hogar y la aldea
El ama, la sobrina, el cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco buscan la manera de que Don Quijote abandone sus delirios caballerescos y regrese a la cordura. La intervención de Sansón Carrasco, con diversas estrategias (disfrazado de Caballero de los Espejos y, finalmente, de Caballero de la Blanca Luna), logra derrotar a Don Quijote y hacerle prometer que abandonará la caballería andante durante un año. El cura y el barbero, en la primera parte de la novela, realizan un famoso «escrutinio» o «expurgo» de la biblioteca de Don Quijote, quemando los libros de caballerías que consideran perjudiciales.
Otros personajes
La novela presenta una gran variedad de personajes de diversas clases sociales (arrieros, clérigos, nobles, pastores, galeotes, damas, venteros, estudiantes, moriscos, etc.) que los protagonistas encuentran en sus viajes por caminos y ventas. Además, Don Quijote menciona constantemente a numerosos personajes de las novelas de caballerías que ha leído.
Estilo
Sigue el ideal humanista de un estilo natural, equilibrado y sin afectación, presente en autores como Garcilaso de la Vega. La riqueza de registros lingüísticos, el contraste de perspectivas, el uso constante de la ironía y la complejidad de las técnicas narrativas son características estilísticas relevantes.
Registros lingüísticos
- Don Quijote: Utiliza un lenguaje arcaizante, imitando el de los libros de caballerías; emplea un registro culto y elaborado; o recurre a un lenguaje coloquial e incluso insultante en momentos de enfado.
- Sancho Panza: Se caracteriza por su habla popular, plagada de refranes. En ocasiones imita el habla del hidalgo. Utiliza expresiones vulgares y deformaciones de palabras (vulgarismos) con efecto humorístico.
- Otros personajes: Cervantes adapta el habla a la condición social y cultural de cada personaje. A veces, imitan el habla del hidalgo por burla o cortesía.
Contraste de perspectivas
Presenta múltiples visiones de la realidad a través de los diálogos entre los personajes (especialmente Don Quijote y Sancho), lo que agiliza la narración de carácter itinerante.
Ironía
Está presente en la parodia de los libros de caballerías, en los roles de los personajes, en los comentarios del narrador y en los diálogos. También se encuentra en la afirmación de que la historia es verídica cuando en realidad es ficción (juego metaliterario).
Técnicas narrativas
- Narrador: El narrador principal (mayoritariamente omnisciente) a veces se alude a sí mismo o se incluye como personaje. Afirma basarse en diversas fuentes y les atribuye las dudas sobre ciertos detalles.
- Manuscrito encontrado: Utiliza el recurso del manuscrito encontrado, típico de los libros de caballerías, mencionando un manuscrito árabe de Cide Hamete Benengeli, supuesto historiador arábigo de la vida de Don Quijote.
- Autores ficticios: Cide Hamete Benengeli y el traductor morisco son presentados como autores/intermediarios ficticios, añadiendo capas de complejidad narrativa y humor.
- Personajes narradores: Los propios personajes narran historias intercaladas (como la del Cautivo, el Curioso Impertinente, etc.), ampliando así los puntos de vista y enriqueciendo la trama principal.