Teatro anterior a 1936: Evolución y características
Teatro anterior a 1936
Dos factores. La gran cantidad de obras estrenadas en 1919 y 1920 se representaron en Madrid 1400 obras, el público acude en masa al teatro. La coexistencia de varias generaciones de dramaturgos
Autores realistas. Pérez Galdós con Electra en 1901 punto de fin de siglo, Unamuno, Azorín y Valle Inclán. Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna. Generación del 27: Rafael Alberti y Lorca
Teatro comercial
En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales, responden a los gustos del público. En esta tendencia se inscriben las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente
El teatro poético, constituido por dramas históricos en verso relacionados con el deseo de evasión del presente característico de fin de siglo. Eduardo Marquina
El Teatro Cómico incluye la tragicomedia grotesca de Arniches, el astracán de Pedro Muñoz Seca, las comedias de los hermanos Serafín y Joaquín Quintero y los sainetes de Arniches y los Quintero.
Teatro anticomercial
Autores cuya trayectoria dramática discurre al margen de los gustos del público. En el teatro de Lorca se incluyen los dramas de Valle Inclán, Unamuno y Azorín, el teatro vanguardista de Ramón Gómez de la Serna y la producción dramática de Federico García Lorca y Rafael Alberti
En el ámbito COMERCIAL conviven distintas líneas como las comedias de Jacinto Benavente, el teatro poético de Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y diferentes manifestaciones del teatro cómico. El astracán de Pedro Muñoz, la tragicomedia grotesca y los sainetes de ambientación madrileña de Carlos Arniches
Carlos Arniches, que era conocido por la tragicomedia grotesca en la que se combinan elementos caricaturescos. En ‘La señorita Trevélez’, la cruel broma a una solterona sirve para denunciar la miseria moral de la burguesía de provincias
Jacinto Benavente. Entre sus obras destacan comedias de ambientación burguesa como ‘Rosas de otoño’ y melodramas rurales como ‘La Malquerida’, aunque la más original es ‘Los intereses creados’, en la que recrea los personajes de la Comedia del Arte italiana. La obra critica la hipocresía de la sociedad burguesa regida por la conveniencia y el dinero.
Teatro anticomercial
Las obras pertenecientes al teatro anticomercial, renovador o experimental presentan algunas características comunes.
El abandono del realismo, ejemplo de ello es ‘El señor Pigmalión’ de Jacinto Grau sobre el tema del Creador y sus criaturas. La reflexión filosófica. La acción es deliberadamente esquemática y cargada de valor simbólico como la venda de Unamuno. La recuperación de formas primitivas de teatralidad, como una expresión más de primitivismo propia de la época, vuelven a cultivarse géneros arcaicos como la tragedia, el auto sacramental o la farsa cultivada por Valle Inclán y García Lorca.
El teatro de Valle Inclán: 3 ciclos
El ciclo mítico incluye obras ambientadas en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, un espacio mítico en el que el ser humano se muestra desprovisto de civilización o artificio. De las comedias bárbaras como ‘Cara de plata’ con ‘Águila de blasón’ a ‘Anular’, el romance de lobos se centran en la figura de Manuel de Montenegro, un hombre despótico y mujeriego que termina asesinado a manos de sus hijos tras arrepentirse de su vida disipada. En ‘Divinas palabras’ se presenta la codicia desatada al morir la madre de un niño hidrocefálico exhibido en ferias y caminos.
El ciclo del esperpento, además de ‘Martes de Carnaval’ y ‘El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte’, la obra que mejor representa este ciclo es ‘Luces de Bohemia’, donde la deformación caricaturesca de la realidad evidencia lo absurdo y miserable de la existencia. La historia de las últimas horas de vida de Max Estrella, poeta ciego y fracasado, permite criticar ferozmente la miseria, corrupción e ignorancia de la España de la época.
El ciclo de la farsa pertenece a este grupo. ‘La Marquesa Rosalinda’ y ‘Tablado de marionetas para educación de príncipes’, todas escritas en verso, conforman el tablado infantil de la cabeza del dragón, como ‘Farsa italiana de la enamorada del Rey’ y ‘Farsa y licencia de la reina castiza’, que anticipa la estética del esperpento.
Estructura y argumento de ‘Luces de Bohemia’, escrita en 1920 pero no estrenada hasta 1970, presenta en 15 escenas la última noche de la vida de Max Estrella.
Escena 1: en casa de Max, de Leganés, su esposa Madame Colette y Claudinita. El protagonista, de cuyos servicios acaba de prescindir el periódico gracias al cual malvivía, propone: ‘Podríamos suicidarnos colectivamente’
Escenas 2-12: Max y su amigo Don Latino de Híspalis inician un recorrido nocturno por Madrid, en el que se suceden diversos escenarios como la librería de Zaratustra, la taberna de Picalagartos, la buñolería modernista y un calabozo en el Ministerio de Gobernación, hasta que empieza a amanecer. Max muere de una apoplejía y Don Latino le roba la cartera, donde aquel guardaba un billete de lotería.
Escenas 13 al 15: la obra acaba con el entierro de Max, al que solo acuden el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, el suicidio de Madame Colette y Claudinita, que dota a la obra de una estructura circular, y la noticia de que a Don Latino le ha tocado la lotería.
La obra puede interpretarse como una crítica feroz de la realidad política y social de España.
El teatro de Lorca
En sus primeras obras, ‘El maleficio de la mariposa’ y ‘María Pineda’, el tema fundamental es la frustración o insatisfacción que nace del choque entre dos fuerzas: el deseo de libertad, de plenitud erótica y vital, encarnado siempre por personajes femeninos, y la realidad que se opone a su cumplimiento.
El empleo del verso y la prosa. Algunas obras, como ‘Mariana Pineda’, están íntegramente en verso, en otras se alternan prosa y verso. El verso permite enmarcar el tema de la obra y subraya los instantes de mayor intensidad emotiva.
La importancia de los signos no verbales desde una concepción del teatro como espectáculo total.
El uso del lenguaje intensamente poético, saturado de símbolos, metáforas y símbolos habituales también en la obra lírica del autor