Vanguardias Literarias del Siglo XX

Cubismo

Caracterizada por la descomposición y recomposición de la realidad de acuerdo a los principios de bidimensionalidad, compenetración de planos y simultaneidad de visión. Como movimiento literario, busca la reivindicación de la autonomía absoluta de la obra de arte y pretende captar la realidad desde todos los ángulos posibles. (Picasso, Braque, Gris, etc.)

Futurismo

Ideas de Filippo Tomasso Marinetti. Postula la creación artística basada en una concepción de la vida que exalta valores como el coraje, la audacia, la energía y la acción. El futurismo rechaza el arte anterior (cubismo) y promueve otras dinámicas más agresivas y en movimiento.

Surrealismo

Busca desentrañar el sentido último de la realidad y el funcionamiento real de la mente, al margen de toda vigilancia ejercida por la lógica y la razón. En este sentido, privilegió técnicas como la escritura automática, la transcripción de sueños, la simulación de delirios y el collage. Representantes: André Bretón, Paul Eluard, Antonin Artaud, Salvador Dalí, Roberto Matta.

Creacionismo

(Vicente Huidobro) Pretendió hacer de la poesía un instrumento de creación en sí misma y no en la función referencial del lenguaje. De este modo, rechaza lo anecdótico y descriptivo, ya que el poeta debe crear un nuevo mundo y no imitar el que ya existe. En este sentido, desarrolla una serie de recursos expresivos novedosos: metáforas originales, neologismos, palabras carentes de significado, etc.

Exploración de la Conciencia Humana

Uno de los acontecimientos científicos más relevantes a comienzos del siglo XX lo constituye, sin duda, la aparición del psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud. El interés que esta disciplina pone en los procesos mentales inconscientes, el modo de acceder a ellos y de interpretarlos, no tardó en influir sobre la literatura en la búsqueda de sus propios mecanismos de exploración de la conciencia humana.

Técnicas y Estilos en la Literatura Contemporánea

El Montaje

Técnica que consiste en un tipo de escritura sobre la base de escenas discontinuas, fragmentarias, organizadas según una dirección u objetivo determinados. Es la fase técnica de producción de una película en la que el director o la directora y el montador trabajan juntos.

Tipos de Montaje

  • Invertido: Se rompe la continuidad cronológica, ya sea a través de un flashback (retorno al pasado) o de un flashforward (adelantarse al futuro), mostrando el carácter subjetivo del tiempo.
  • De choque: Sucesión violenta de planos, que intenta suscitar la reacción emotiva e intelectual del espectador o lector.
  • Alternado: En un mismo espacio se suceden acciones simultáneas, provocando una reacción estética en el receptor.

Estilos Narrativos

  • Estilo directo: El narrador deja que los personajes hablen por sí mismos, sin intervenir más que para estructurar su habla mediante párrafos, comillas, guiones, signos de puntuación, y para marcarla con verbos (contestar, decir, preguntar, pensar, etc.).
  • Estilo indirecto: Los acontecimientos dejan de ser palabras que el lector percibe directamente y están integrados en un relato.
  • Estilo indirecto libre: Combinación de los dos estilos anteriores. El narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior de los personajes, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. Dentro del discurso del narrador y sin anunciarse por un verbo, se expresa el contenido de una intervención de un personaje en el estilo y vocabulario propios de éste.

Procedimientos Narrativos: Los Personajes ante el Lector

  • El soliloquio: Tipo de monólogo interior que necesita una reflexión estructurada, pues en ella el personaje argumenta para ser oído. También se conoce como “monólogo citado” (del griego mono-logos: palabra de uno solo), consiste en la transcripción directa de la conciencia y los procesos psíquicos desde la mente de un personaje, sin la presencia del narrador.
  • Monólogo interior: A diferencia del soliloquio, éste carece de lógica y articulación coherente. En esta técnica, en la que tampoco interviene un narrador, se aprecia la influencia incontrolada del inconsciente, dando la impresión de reproducir los pensamientos y emociones según van llegando a la mente.
  • Flujo o corriente de la conciencia: Monólogo interior que responde específicamente a contenidos mentales carentes de una estructura lógica. Este recurso busca reproducir el fluir inconsciente de pensamientos que aparecen en la mente de algún personaje.

Temáticas Predominantes del Boom Latinoamericano

La marginación social, la angustia existencial, la soledad, la incomunicación y la impersonalidad de una sociedad contemporánea en la que predomina el espacio urbano sobre el rural, el cual se aparece, es concebido desde una perspectiva simbólica y mítica.

Los escritores del boom pretendían reflejar en sus obras las vivencias, situaciones y problemas que afectan al ser íntimo de la persona, desde una perspectiva universalista y existencial.