Tipología Textual: Características de cada tipo de texto

Texto Argumentativo

Características lingüísticas de los textos argumentativos:

  • Los textos argumentativos pretenden convencer a través de argumentos y contraargumentos.
  • La estructura es: Tesis (donde te posicionas), Argumentos (das todos los argumentos que apoyen tu opinión) y Conclusión (se cierra con una pequeña conclusión sobre el tema).
  • Como recursos lingüísticos se usan: conectores y modalizadores (marcar la subjetividad del emisor).
  • Como recursos estilísticos se usan: fórmulas para implicar al receptor, ejemplos, ironía e interrogación retórica.

Texto Expositivo

Un texto expositivo trata de desarrollar o explicar un tema de forma objetiva con la intención de informar.

Texto Narrativo

  • Cuenta los hechos, sean ficticios o reales, que suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
  • Estructura: Planteamiento (narrador presenta detalles sobre el marco en el que se desarrollan los hechos), Nudo (tiene lugar el conflicto que provocará un cambio en la situación) y Desenlace (el conflicto se soluciona).
  • Espacio y tiempo: Espacio (lugar físico ficticio o real donde se desarrollan los hechos) y Tiempo (momento en el que se sitúa la acción. Puede ser cronológico o no).
  • Personajes: Protagonista (personaje principal en el que se produce un desarrollo), Antagonista (principal enemigo del protagonista) y Secundario (personaje no tan importante en segundo plano que se relaciona con el protagonista sin desarrollo).

Texto Descriptivo

  • Enumeración o detalle de características de una persona, cosa o hecho.
  • Descripción: detallar los rasgos o características de aquello que se explica.
  • Suelen haber metáforas, enumeraciones y comparaciones.
  • No acción: se usarán verbos estáticos (copulativos) ser, estar y parecer.
  • Tipos de descripción: Topografía (lugar), Caricatura, Retrato (suma de etopeya (rasgos mentales) y prosopografía (rasgos físicos)), Zoografía (animales), Cronografía (de tiempo) y Crinografía (describir muy detalladamente).

Conectores

Son palabras que tienen cierto significado y unen elementos del texto.

  • Adición (y, también, además)
  • Restricción (pero, sin embargo)
  • Objeción (aunque)
  • Temporalidad (entonces, luego)
  • Causa (así, así pues, por eso)
  • Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego)
  • Alternativa (por otro lado, más bien)
  • Orden (primeramente, finalmente)
  • Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

Adjetivos

Determinantes

Definidos

  • Artículo determinado: el lápiz
  • Demostrativo: esta hoja
  • Posesivo: mi perro
  • Cuantificador fuerte: ambos casos
  • Interrogativo: qué pan
  • Exclamativo: qué foto
  • Relativo: cuyas manos

Indefinidos

  • Artículo indeterminado: una hija
  • Cuantificador débil:
    • Existenciales: ningún caso
    • Numeral: tres años
    • Evaluativo: bastantes libros
    • Comparativo: más amigos
    • De indistinción: cualquier persona
    • Interrogativo: cuántas motos
    • Exclamativo: qué frío
    • Relativo: cuantas preguntas hagas

Grado de los adjetivos

  • Positivo: grado “normal”: el niño es alto.
  • Comparativo: cuando la cualidad establece una comparación. El niño es más alto que…
    • Superioridad: el niño es más alto que ella.
    • Inferioridad: el niño es menos alto que ella.
    • Igualdad: el niño es igual de alto que ella / el niño es tan alto como ella.
  • Superlativo: la cualidad aparece cuantificada con máxima intensidad. El niño es altísimo. El niño es el más alto.
    • Absoluto: cualidad en su grado más alto. Con -ísimo (altísimo) o con un adverbio (muy alto).
    • Relativo: la cualidad se expresa en su grado más alto con referencia a algo. El niño es el más alto de sus amigos. (no es altísimo, sólo es el más alto entre su grupo de amigos, que pueden ser bajos).
PositivoComparativo de SuperioridadSuperlativo
malopeorpésimo
altosuperiorsupremo
buenomejoróptimo
bajoinferiorínfimo
grandemayormáximo
pequeñomenormínimo


Adjetivo explicativo: delimitan una cualidad que ya se sabe. Va delante del sustantivo. Se puede suprimir sin que altere el significado de la oración. La blanca nieve.

Adjetivo especificativo:

  • Infinitivo hace de sustantivo: leer me encanta / la lectura me encanta.
  • Gerundio hace de adverbio: entró a la clase chillando → adverbio / CC de manera.
  • Participio hace de adjetivo: Huevos fritos → adjetivo / v. en participio.

Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: suma y adición (y, e, ni).
  • Disyuntivas: alternancia de acciones que se excluyen (o, u, o bien).
  • Distributivas: alternancia de acciones divididas (ya…ya, unos…otros, bien…bien).
  • Adversativas: oposición (pero, sino).
  • Explicativas: explicar (es decir, o sea).

Textos Dialogados y Expositivos

Diálogo

Intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, y estos se turnan en los papeles de emisor y receptor.

  • Oral: se intercambian turnos de palabra, gestos, expresiones de la cara, movimientos corporales, entonaciones distintas, pausas… Con todo eso el hablante comunica emociones o ideas. Unos ejemplos son los debates, la conversación o la entrevista.
  • Escrito: se reproduce por escrito de diferentes maneras: por un chat, entrevista, teatro, narración.

Características:

  • Agilidad: las intervenciones suelen ser cortas y dinámicas.
  • Naturalidad: el lenguaje suele ser coloquial.
  • Uso de vocativos y muletillas: para llamar la atención.
  • Interjecciones y exclamaciones.

Tipos de diálogos:

  • Espontáneo: situaciones que no se han previsto, por ejemplo, la conversación.
  • Planificado: situaciones programadas y formales, por ejemplo, entrevista.

Estructura:

  • Apertura
  • Orientación
  • Desarrollo
  • Cierre

Reproducción de diálogos:

  • Estilo directo: reproducimos el mensaje empleando las mismas palabras. Ej: “Hola, me llamo Dunia”.
  • Estilo indirecto: formulamos el mensaje sin emplear las mismas palabras. Ej: (narrador) Entró y dijo que se llamaba Dunia. Verbos dicendi (habló, chilló).

Tipos de lenguaje en los diálogos:

  • Formal: de hombre trajeado.
  • Informal: no vulgar pero no formal.
  • Literario: cuida el lenguaje.
  • No literario: chat.

Texto Expositivo

Un texto expositivo trata de desarrollar o explicar un tema de forma objetiva con la intención de informar.

Mecanismos de Cohesión Lingüística

  • Sinónimos: diferentes palabras con el mismo significado (guapo sinónimo de bello).
  • Antónimos: el contrario de una palabra (alto antónimo de bajo).
  • Eufemismos: tapar una palabra tabú (trasero eufemismo de culo).
  • Repetición léxica: cuando se repite mucho la misma palabra.
  • Paráfrasis: decir lo mismo pero más fácil de entender y con palabras propias.
  • Hiperónimos: palabra más general que engloba a los hipónimos (flor hiperónimo de margarita).
  • Hipónimos: palabras concretas que están dentro de una palabra que las engloba (margarita hipónimo de flor).
  • Familia léxica: conjuntos de palabras que están unidas por una misma raíz (barco, barcaza, embarcar…).
  • Campo semántico: grupo de palabras que comparten rasgos comunes (mesa, estudiante, lápiz, son el campo semántico de escuela). No comparten familia como los hiperónimos.
  • Sinécdoque: se sustituye una palabra que tiene que ver pero a la vez no. El todo por la parte o la parte por el todo. “Venderemos treinta ‘cabezas de ganado”. Se refiere a treinta animales enteros).

Mecanismos de Cohesión Gramatical

  • Proformas: solo tienen significado cuando van acompañadas. Son aquellos vocablos con un significado muy genérico que actúan como sustitutos de las palabras que, en algunos momentos, no recordamos o las cuales no queremos repetir. Es una situación → es una cosa. Eso. Aquello.
  • Anáfora: referencia a un término o a una parte anterior del texto.
  • Catáfora: anticipación de una idea que saldrá después en el texto.
  • Referentes: hacen referencia a lo que se expresa.
  • Elipsis: eliminar una palabra que no es necesaria (‘María se va a París, y yo, a Londres’ hay una elipsis, se ha suprimido ‘me voy’).

Conectores

  • Adición: y, además, también.
  • Adversativos: oponen una idea a la anterior. Pero, ahora bien.
  • Concesivos: restricción a la idea anterior: aún así, de todas maneras.
  • Consecutivos e ilativos: consecuencia. Por lo tanto, así pues.
  • Explicativos: explican o aclaran: es decir, o sea.
  • Reformuladores: dicho con otras palabras.
  • Ejemplificativos: así, por ejemplo, así tenemos.
  • Recapitulativos: al fin y al cabo, en conclusión.
  • Ordenación: finalmente, primeramente, a continuación.
  • Apoyo argumentativo: dicho esto, pues bien, en vista de ello.
  • Digresión: introducen tema distinto. A todo esto, por cierto.

Perífrasis Verbales

Infinitivo

  • Aspectuales:
    • Ingresivas: Ir a / pasar a / estar a punto de.
    • Incoativas: echarse a / ponerse a / romper a / comenzar a / resolverse a / decidirse a / acabar de / terminar por.
    • Reiterativas: volver a / soler / acostumbrar a.
    • Perfectivas: terminar de / dejar de / cesar de / concluir de / acabar de.
  • Modales:
    • Capacidad / posibilidad: saber / poder.
    • Obligatorias: tener que / haber que / haber de / debe.
    • Aproximativas: venir a / deber de.

Participio

  • Aspectuales:
    • Perfectivas: haber / tener / ser.
    • Resultativas: estar / llevar / dejar / tener / traer / querer.

Gerundio

  • Aspectuales:
    • Durativas: estar / seguir / andar / ir / llevar / quedarse / venir.
    • Perfectivas: acabar / terminar / salir.

Textos Trabajados

Texto Persuasivo

El texto persuasivo trata de convencer al receptor de una idea o de que haga algo, en cambio, los textos argumentativos consisten en defender y validar lo que afirma. Es persuasivo porque trata de concienciarnos a través de esta información, no está dando información y ya, sino que trata de decirnos que tenemos que arreglarlo.

Diferencias entre texto persuasivo y argumentativo:

  • Persuasivo: trata de convencerte a través de esos argumentos.
  • Argumentativo: simplemente da argumentos, no pretende convencer.

Semejanzas entre texto persuasivo y argumentativo:

  • Los dos presentan una tesis y unos argumentos que defienden y apoyan esa tesis.

Tipos de “Se”

Con función sintáctica

  • Conmutación del LE (CI):
    • Juan da un libro a Luis.
    • Sustituyo CD y CI a la vez → Juan le lo da → Juan se lo da.
  • Se reflexivo (CI/CD tiene que haber siempre un CD): declina: me, te, se, nos…
    • Yo me hago a mí misma: yo me peino.
    • Reflexiva directa: Me peino → CD.
    • Indirecta: Me peino el cabello → CI y CD.
  • Se recíproco (CI/CD lo tiene que tener siempre): declina.
    • Nos hacemos mutuamente: ellos se escupen.

Sin función sintáctica

  • Se Dativo Ético/Enfático: declina (me, te, se, nos…).
    • Siempre aparece con un CD. Valor meramente expresivo, enfático, ponderativo, afectivo.
    • Por eso no tiene función sintáctica y si se quita (el se) no pasa nada.
    • Enfatiza la acción: Bebió tres cervezas / se bebió tres cervezas.
  • Se verbo pronominal: declina: me, te, se, nos… yo me peino, tú te afeitas, ella se ducha.
    • No tiene función sintáctica.
    • NO se puede quitar el “se”.
    • Hay diferentes tipos:
      • El verbo no existe sin el pronombre: quejarse, atreverse…
      • El verbo cambia de significado: ocupar/ocuparse, despedir/despedirse, acordar/acordarse.
      • El verbo no cambia de significado pero sí que hay un matiz en el desarrollo de la acción (indica cierto valor incoativo: de empiece de acción): ir/irse, abrir/abrirse. Duermo plácidamente / Me duermo a las 8 (justo ahora, indica el momento).
  • Se impersonal (no tiene función sintáctica):
    • No tiene sujeto (es impersonal). El verbo está en 3ª persona del singular (no tiene plural).
    • Se ha robado un móvil.
    • El perfume se extrae de las plantas → El perfume ES EXTRAÍDO de las plantas (¡Pasiva!).
  • Se pasiva refleja: El verbo puede pasarse a pasiva y la oración apenas cambia (semántica y gramaticalmente). Se puede pasar a plural. Tiene sujeto (y no tiene CD). Ese sujeto CONCUERDA con el verbo. Este verbo puede ir en singular o plural. El sujeto es paciente y no agente (por eso, puede pasarse a pasiva).

Mecanismos de Formación de Palabras

  • Afijos:
    • Sufijos: afijo que se añade al final de palabra.
      • Apreciativos: morfemas que no cambian el significado de la palabra base sino que le agregan ciertos matices como cantidad, cualidad o afectividad. Casa > casita.
    • Prefijos: afijo que se añade al principio de palabra.
    • Interfijos: Afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas.
  • Parasíntesis: Utilización simultánea de derivación y composición:
    • Prefijo+lexema+sufijo: anormal.
    • Lexema+lexema+sufijo: quinceañero, medioambiental.
  • Composición: formar una palabra nueva uniendo dos o más lexemas.
  • Derivación: Consiste en añadir al lexema de la palabra un prefijo o un sufijo (prehistoria, independencia / mesilla tristeza).
  • Siglas: ONU, ONG, ESO. Cada letra corresponde a una palabra.
  • Acrónimos: INCAN (Instituto Nacional del Cáncer). No solo la primera letra.
  • Onomatopeyas: Guay, tic tac, brrum brrum, plaf…
  • Préstamos lingüísticos: palabras de otro idioma que utilizamos. (outfit, whatsapp).

Marcas de Subjetividad

  • Verbos: verbos subjetivos como contentar, sufrir, recordar, imaginar… Primera persona. Verbos de opinión como creo, pienso…
  • Vocabulario: vulgar, despectivo, afectivo.
  • Tipo de oraciones: exclamativas e interrogativas.
  • Adjetivos: valorativos. Feo, dulces, tremendos…
  • Adverbios:
  • Sufijos: apreciativos, gentuza, niñita, chiquito…
  • Metáforas:

Análisis Transversal

  • Análisis morfológico de los verbos.
  • Funciones sintácticas.
  • Oraciones subordinadas:
    • Función de la subordinada con respecto a la oración principal.
    • Función del nexo, si la tiene.
    • Identificar tipos de subordinadas adverbiales.
  1. Señala y comenta tres marcas de subjetividad. Intenta que sean recursos variados (léxico, sufijos, tipo de verbos, modalidad oracional…)

    Este texto se titula Morir muy vivos y está escrito por Rosa Montero, contiene distintas marcas de subjetividad y en este comentario nos proponemos comentar tres de ellas.

    En primer lugar, vemos que, a lo largo del texto, el autor escribe en primera persona, utiliza formas verbales como: “ya sabemos”(1), “nosotros”(4) y “no vamos”(4). En este caso, podemos ver cómo se presenta al emisor como un sujeto con participación directa en el texto.

    Además, utiliza verbos modalizadores, que son aquellos que se utilizan para opinar de algún tema, podemos ver un ejemplo en la línea 19 con el verbo “creo”. Podemos ver cómo este verbo indica el nivel de compromiso del emisor con el contenido del enunciado.

    También podemos ver que utiliza varios sufijos, así como, “marcadísimos”(17) e “hiperjuveniles”(18) que evidencian el punto de vista del autor.

  2. Comenta dos mecanismos de cohesión léxica y otros dos de cohesión gramatical. Deben estar debidamente señalados, localizados y justificados.

    En este texto titulado Morir muy jóvenes podemos observar bastantes mecanismos de cohesión léxica y gramatical.

    En primer lugar, podemos encontrar dos ejemplos de cohesión léxica, en la línea 32 se observa la palabra “ancianidad” que es una palabra derivada de anciano, precisamente en la línea 17 encontramos de nuevo la palabra “anciano”; también podemos ver que la escritora utiliza bastantes sinónimos para no repetirse y hacer repetitivo el texto, podemos ver de ejemplo “mayores”, en la línea 16, que es sinónimo de “viejos”, en la línea 7.

    En segundo lugar, podemos encontrar dos ejemplos de cohesión gramatical, como por ejemplo una anáfora, en el segundo párrafo, al empezar la frase dice “todo esto”(8) que hace referencia al texto anterior que habla sobre cómo los humanos pensamos que nunca envejeceremos y no pensamos que en un futuro nos veremos viejos. Y, para acabar, podemos encontrar varios referentes, como por ejemplo, “que son vistos” que lo podemos encontrar en la línea 11, que hace de referente a los viejos.