Trastornos Motores del Habla

La disartria es una alteración del habla que se produce por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura encargada del habla. Su origen es neurológico, asociado a una patología del Sistema Nervioso Central (SNC) o del Sistema Nervioso Periférico (SNP).

En adultos, la causa más frecuente de trastornos del habla es el Accidente Cerebro Vascular (ACV), mientras que en la población joven predominan los traumatismos.

Estos trastornos afectan la velocidad, fuerza, rango, tiempo o precisión de los movimientos del habla, impactando en los Procesos Motores Básicos (PMB) de forma aislada o combinada. Los PMB son cinco:

  • Respiración
  • Fonación
  • Articulación
  • Resonancia
  • Prosodia

Otros Trastornos del Habla

  • Espasmofemia adquirida (tartamudez): También puede ser causada por una patología neurológica.
  • Palilalia: Repetición de la última sílaba o dos sílabas de una palabra, frecuente en pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP).
  • Mutismo: Ausencia de habla.
  • Síndrome de acento extranjero: Puede ser un residuo de una disartria.
  • Disprosodia: Alteración en la melodía, ritmo y entonación del habla, generalmente por lesión hemisférica derecha.

Otros Componentes Alterados

  • Cognitivo-lingüístico: Afasia, mutismo akinetico (lesión del lóbulo frontal) por falta de iniciativa en la producción verbal.
  • Sensoriales: Hipoacusia (congénita o adquirida). Los pacientes, al no oír bien, pueden hablar más fuerte o volverse hipofónicos.
  • No neurológicos: Localizados fuera del sistema nervioso, como laringectomía, fisura de paladar, fracturas, anormalidades en el tamaño y forma de la cavidad oral, cáncer de lengua, etc. Todos estos factores impactan en el habla.

Trastornos de la Voz No-Neurogénicos y No-Psicógenos

  • Trastornos de la voz debido a defectos musculoesqueléticos.
  • Trastornos hormonales.
  • Cáncer de cabeza y cuello.
  • Abuso y mal uso vocal (disfonía).

Trastornos Psicógenos

  • Estados psicológicos anormales como esquizofrenia (habla extraña) y depresión.
  • Trastornos conversivos: Desde disfonías conversivas hasta mutismo, por un cuadro psicológico importante.

Variaciones Normales del Habla

Edad

Cambios fisiológicos, acústicos y perceptuales en el tono, cualidad de la voz y prosodia, producto del desarrollo normal.

Variaciones en el Estilo

Diferencias en la personalidad, adaptación de roles del habla y estado emocional.

Prevalencia y Distribución de los Trastornos Motores del Habla (TMH)

La prevalencia exacta de los TMH es desconocida. Sin embargo, basándose en los casos de ACV, se estima que son más frecuentes que las afasias.

En la Clínica Mayo, se observa la siguiente distribución:

  • 41% Trastornos motores del habla.
  • 19% Afasias.
  • 11% Otras alteraciones cognitivas del lenguaje, probablemente por traumatismo o lesión hemisférica derecha.
  • 8% Trastornos de la voz no neurológicos y no psicógenos.

Categorización de los TMH

Los TMH presentan diferentes dimensiones alteradas que pueden reflejar condiciones neurológicas. La percepción del habla del paciente puede dar indicios sobre su estado neurológico.

Por ejemplo, una voz forzada estrangulada puede indicar espasticidad, mientras que signos atáxicos sugieren una lesión cerebelosa.

Variables Neurológicas

  • Edad de inicio: Congénito o adquirido, crónico, progresivo, con exacerbaciones y remisiones.
  • Sitio de la lesión: Los hallazgos en el habla pueden predecir el sitio de la lesión. Por ejemplo, la voz forzada estrangulada se asocia a espasticidad por lesión en la primera motoneurona.
  • Diagnóstico neurológico: Vascular, degenerativo, inflamatorio, neoplásico, tóxico-metabólico, etc. El tratamiento depende de la etiología de la enfermedad.
  • Fisiopatología: Componentes del habla involucrados, severidad, características perceptuales. El enfoque terapéutico se basa en la comprensión del habla del paciente.

Características Perceptuales

Son cruciales para el diagnóstico diferencial y el manejo. Darley, Aronson y Brown (1969) estudiaron los 6 principales tipos de disartria:

  1. Fláccida
  2. Espástica
  3. Atáxica
  4. Hipocinética
  5. Hipercinética
  6. Mixta
TIPOLOCALIZACIÓNBASE NEUROMOTORA
FláccidaMotoneurona inferiorDebilidad
EspásticaMotoneurona superior bilateralEspasticidad
AtáxicaCerebelo, circuitos de control cerebelosoIncoordinación
HipocinéticaGanglios BasalesRigidez / reducido rango de movimiento (EP)
HipercinéticaGanglios BasalesMovimientos involuntarios (corea, atetosis, balismo, etc)
MNS unilateralMNS unilateralDebilidad
MixtaMás de unaMás de una
Indeterminada???

Dimensiones del Tono

  • Nivel de tono (alto, bajo, medio)
  • Interrupciones del tono
  • Monotonía
  • Temblor de la voz
  • Diadococinesias: Se miden en el habla emitiendo las sílabas /patakapatakapataka/.

Dimensiones de la Intensidad

  • Monointensidad: El sujeto mantiene un tono constante y no realiza las inflexiones normales del habla.
  • Excesiva variación en intensidad
  • Disminución de la intensidad
  • Intensidad alterada

Dimensiones del Carácter de la Voz

  • Voz áspera: Un tipo leve de voz forzada estrangulada, con esfuerzo al fonar.
  • Voz húmeda: Se produce por penetración de secreciones.
  • Voz soplada (continua): Se da en parálisis y debilidad de las cuerdas vocales, con escape de aire constante.
  • Voz soplada (pasajera)
  • Voz forzada-estrangulada
  • Interrupciones de la voz: Cortes durante la producción de un sonido prolongado.
  • Hipernasalidad: Los sonidos que deberían producirse por vía oral tienen un grado de nasalización, con vibración de la región nasal.
  • Hiponasalidad
  • Emisión nasal: Escape de aire por la nariz durante el habla. Se evalúa con el espejo de Glatzel.

Dimensiones de la Respiración

  • Inspiración-espiración forzada
  • Inspiración audible
  • Gruñido al final de la espiración

Dimensiones de la Prosodia

  • Velocidad
  • Frases cortas
  • Aumento de la velocidad en segmentos
  • Aumento de la velocidad general (característico de las disartrias hipocinéticas)
  • Acentuación reducida
  • Velocidad variable
  • Intervalos prolongados
  • Silencios inadecuados
  • Breves precipitaciones del habla
  • Acentuación excesiva y uniforme

Dimensiones de la Articulación

  • Distorsión vocálica: Primero afecta a las consonantes y, si es muy severa, también a las vocales.
  • Fonemas prolongados (vocales)
  • Fonemas repetidos
  • Quiebres articulatorios
  • Distorsión consonántica

Dimensiones Generales

  • Inteligibilidad: Capacidad de comprender el habla del paciente.
  • Carácter extraño del habla: Puede persistir en disartrias que se han recuperado bien.

Grupos de Trastornos del Habla

Grupo 1: Inexactitud Articulatoria

  • Imprecisión consonántica (o distorsión)
  • Quiebres articulatorios irregulares
  • Vocales distorsionadas

Trastorno neuromuscular de base: Ataxia o movimientos involuntarios (asociados a disartrias hipercinéticas).

Grupo 2: Exceso Prosódico

  • Velocidad tensa del habla
  • Exceso o igual acentuación
  • Fonemas prolongados
  • Intervalos prolongados
  • Silencios inapropiados

Trastorno neuromuscular de base: Lentitud de movimientos repetitivos (espasticidad, flacidez).

Grupo 3: Insuficiencia Prosódica

  • Monointensidad
  • Monotonalidad
  • Reducida acentuación
  • Frases cortas

Trastorno neuromuscular de base: Restringido rango de movimiento (espasticidad, ataxia).

Grupo 4: Incompetencia Articuladora-Resonadora

  • Imprecisión consonántica
  • Distorsión vocálica
  • Hipernasalidad

Trastorno neuromuscular de base: Dificultad en la fuerza de contracción, reducido rango de movimiento (espasticidad, flacidez, movimientos anormales). Característico de las disartrias fláccidas.

Grupo 5: Estenosis Fonadora

  • Tono bajo
  • Voz áspera
  • Voz forzada-estrangulada
  • Quiebres tonales
  • Interrupciones de la voz
  • Exceso de variaciones de intensidad
  • Velocidad lenta
  • Frases breves

Trastorno neuromuscular de base: Dificultad o disminución en la salida del aire a nivel laríngeo. Característico de la disartria espástica.

Grupo 6: Incompetencia Fonadora

  • Voz soplada
  • Inspiración audible
  • Frases cortas por escape excesivo de aire

Trastorno neuromuscular de base: Reducción en la fuerza de contracción laríngea (flacidez). Característico de la disartria fláccida.

Grupo 7: Incompetencia Resonadora

  • Hipernasalidad
  • Emisión nasal
  • Imprecisión consonántica
  • Frases cortas por deficiente control del aire entre sonidos orales y nasales

Trastorno neuromuscular de base: Reducción de la fuerza de contracción velofaríngea. Característico de las disartrias fláccidas.

Grupo 8: Elementos Laríngeos y Prosódicos Involucrados. Insuficiencia Fonadora-Prosódica

  • Monotonalidad (prosódico)
  • Monointensidad (prosódico)
  • Voz áspera

Trastorno neuromuscular de base: Hipotonía. Característico de la disartria atáxica.