Variedades Socioculturales de la Lengua

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de un determinado grupo de hablantes en virtud de factores de distinto tipo. En el presente tema, nos vamos a centrar en los factores sociales y culturales que condicionan un uso determinado de la lengua por parte del hablante. Las variedades socioculturales (o diastráticas) son aquellas que vienen determinadas por diversos factores presentes en el hablante y que están relacionados con la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel cultural y económico, el sexo, la edad, la profesión, etc. Del estudio de este tipo de variedades denominadas en general sociolectos se ocupa la Sociolingüística. De hecho, los factores socioculturales del individuo, junto con su procedencia geográfica, determinan el uso de la lengua por parte del hablante, es decir, su idiolecto, o la realización particular de la lengua en cada uno de los hablantes que forman una comunidad lingüística. Teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente, es habitual hablar de cuatro niveles de uso de la lengua: el nivel culto, el nivel estándar, el nivel popular y el nivel vulgar. Estos niveles de uso de la lengua utilizan como criterio clasificador el mayor o menor respeto a las normas de corrección en el uso de la lengua, es decir, el mayor o menor acercamiento del hablante en el uso que hace de su lengua a la llamada norma lingüística.

Niveles de Uso de la Lengua

  • Nivel culto: Es propio de las personas instruidas y de elevado nivel cultural. Funciona como modelo para los restantes niveles. Se caracteriza por la corrección en el uso de la lengua en todos los niveles: el fonético, con una pronunciación esmerada; el morfosintáctico, con un uso riguroso de las formas lingüística y la construcciones sintácticas; y el léxico, con la precisión en las designaciones por medio de un vocabulario rico y variado, y el rechazo de vulgarismos y barbarismos.
  • Nivel estándar: Esta variedad se sitúa en un nivel medio, pero formal, de uso de la lengua. Respeta la norma lingüística, aunque es menos rígida que la variedad culta. Sirve de modelo tanto en la comunicación oral como en la escrita no académica.
  • Nivel popular: Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en los intercambios cotidianos. Podemos señalar como rasgos peculiares de este nivel el uso frecuente de exclamaciones e interpelaciones al oyente (¡Hombre, eso no se hace!); la economía en el uso de la lengua: oraciones inacabadas, falta de precisión léxica, muletillas, frases hechas, etc. (¡Bueno, pues… como te iba diciendo!); continuas apelaciones al oyente (¡Ya me contarás!).
  • Nivel vulgar: Es utilizado por las capas menos escolarizadas de la sociedad. Es un uso de la lengua de léxico reducido y gramática sencilla. Se caracteriza por la alteración de la norma y el uso de vulgarismos de todo tipo (dotor, toavía, Grabiel, veste por ahí, haiga, contra más hagamos…).

Variedades Situacionales de la Lengua

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de un determinado grupo de hablantes en virtud de factores de distinto tipo. En el presente tema, nos vamos a centrar en los factores situacionales que condicionan un uso determinado de la lengua por parte del hablante. Las variedades situacionales (o diafásicas) son aquellas que vienen determinadas por diversos factores presentes en la situación de comunicación, es decir, el conjunto de circunstancias que rodean el proceso de comunicación en un determinado acto comunicativo: espacio y tiempo, características de los interlocutores que intervienen en dicho proceso (sexo, edad, relación jerárquica existente entre ellos, intención comunicativa…); todos estos factores provocan que el hablante acomode de forma continua su idiolecto a cada una de las situaciones comunicativas que tiene que afrontar en su comunicación diaria. Teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente, se denomina registro lingüístico o registro idiomático al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa por parte de un hablante. Desde este punto de vista, se pueden distinguir, fundamentalmente, los siguientes registros:

Registros Lingüísticos

  • El registro oral y el registro escrito; el primero de ellos es menos formal y vendría caracterizado por el uso de muletillas, estructuras sintácticas inacabadas (anacolutos), interpelaciones al oyente, etc. (¡Oye!; ¡Mira!; ¿Sabes?…)
  • El registro formal y el registro informal. El uso de uno u otro depende de la relación que se establece entre los interlocutores del acto comunicativo (jerarquía, intimidad, intención comunicativa…); los rasgos del primero se aproximan más a los usos establecidos en la norma lingüística, mientras que los del segundo se apartan de ella en mayor o menor grado en función de la naturaleza de la relación existente entre los interlocutores.
  • El registro coloquial. Es el usado por los hablantes en las situaciones cotidianas de intercambio oral, y viene caracterizado por un cierto grado de informalidad. Sus principales rasgos lingüísticos serán la presencia en el discurso de modismos o frases hechas, la incorporación de voces de origen jergal y la tendencia por parte del hablante a una mayor relajación articulatoria en la pronunciación.

El Español en la Red: Un Panorama General

1. Visión General

De las lenguas con alfabeto latino, el inglés es la más presente en la Red; no obstante, el español es hoy día la segunda lengua en importancia en algunas plataformas. Hay que decir que el español usado en la red se halla invadido por anglicismos (tecnicismos y neologismos), abreviaturas y siglas. En estos casos, se plantea la cuestión polémica de la incorporación de estas palabras a nuestra lengua: traducción, adaptación o término en su forma original. Respecto a otras lenguas, el español siempre ha reaccionado ante la llegada de nuevas palabras a su léxico intentando incorporarlas y adaptarlas lo más posible. Muchos son los ejemplos de palabras que se han ido aclimatando y, con el tiempo, han llegado a ser aceptadas. A modo de ejemplo, el término inglés backup copy suele traducirse como ‘copia de seguridad’ en España y como ‘copia de respaldo’ en Hispanoamérica. El origen de esta falta de homogeneidad podría ser la amplia gama de procedimientos neológicos de que dispone el español. Para Marcos Marín la batalla debe entablarse a partir de ahora en el aspecto de los «contenidos», tendremos que incluir en las páginas web contenidos de calidad en español que no se encuentren en otros sitios, pues la lengua tiene un valor de uso y de cambio, de prestigio intelectual y social de la cultura de la cual es portadora. En cambio, mientras que en el ámbito cultural y en las humanidades van creciendo poco a poco los contenidos en español, en el capítulo de la ciencia y la tecnología la lengua dominante sigue siendo el inglés de manera abrumadora. Nunca se ha utilizado tanto la lengua escrita como en la actualidad; sin embargo, cunde la alarma por la invasión de anglicismos y el uso del Espanglish, que ha afectado al buen uso del léxico y a la terminología informática, y el fenómeno del chat que está alterando la ortografía. Es fácil encontrar en la Red el Espanglish, un fenómeno utilizado tanto en la Red como en otros ámbitos. Esa mezcla de inglés y de español, de anglicismos adaptados al español sin ningún criterio lingüístico, y de la traducción literal de muchos de ellos, se ve como una amenaza para nuestra lengua desde hace algún tiempo. Nuestra preocupación es que a través de Internet se vayan difundiendo una serie de barbarismos que la gente acepte sin temor, y que se vaya creando una jerga lingüística destructiva para el español. ¿Quién no ha oído hablar del término Ciberspanglish? Se defienden usos como: el verbo to email derivado de e-mail, se traduce exit por ‘hacer un exit’, cuando en español significa simplemente ‘salir’.

2. Léxico y Gramática

Los estudios sobre lengua e Internet o lengua en Internet a menudo se centran en analizar cómo modificamos nuestro registro lingüístico en Internet, entendiendo Internet meramente como tecnología y el registro lingüístico como algo preexistente y hasta cierto punto estable. Algunos de los elementos más significativos del uso del léxico y las reglas gramaticales del español en la red serían los siguientes:

  1. Sin duda alguna, la eñe es una de las marcas distintivas del español en el mundo. La transmisión informática de este y otros caracteres –como las tildes- es posible desde hace mucho tiempo; un correo electrónico se escriba sin eñes y sin tildes, aunque sí hay una práctica lamentable que fomenta estos usos.
  2. La necesidad de suplir la falta de contacto visual ha llevado al desarrollo de un nuevo sistema de «símbolos de expresión», emoticonos o smiles, que completan o sustituyen los signos de puntuación. Estos símbolos no son dependientes de las lenguas, sino universales.
  3. La presencia de anglicismos crudos y neologismos es muy abundante en la red y puede adoptar distintas formas:
    1. Neologismos por préstamo.
      1. Préstamos sin adaptación: chip.
      2. Préstamos adaptados: a la fonética y a la fonología: clic
    2. Neologismos de significado o semánticos: utilizar un término ya existente en castellano con un significado nuevo, relacionado o no con el significado antiguo.
      1. De significado afín: ratón (de mouse)
      2. Calcos semánticos: reciben un contenido semántico idéntico al de la lengua original, pero ajeno a la lengua que calca: estación de trabajo < workstation, donde ‘estación’ recibe la acepción impropia de ‘lugar’ o ‘puesto de trabajo’).
    3. Neologismos de forma: creación de nuevas unidades léxicas a partir de otras ya existentes, mediante los procedimientos morfológicos y sintácticos propios del castellano.
      1. Por afijación: autoedición, para traducir desktop publishing, recurriendo al prefijo auto-.
      2. Por composición: ordenador-transistor < transputer; fusión de TRANSistor comPUTER.
      3. Por abreviatura: SAI, «sistema de alimentación ininterrumpida»
      4. Por fusión: fusión de dos elementos léxicos, en la que el primero queda reducido a su parte inicial y el segundo a su parte final.
  4. Siglas, acrónimos, signos: bit, www. La barra y el punto son los elementos típicos de las direcciones electrónicas.
  5. El registro lingüístico o nivel de lengua dominante en la red es el informal. Hay una notable relajación en las formalidades sociales y una simplificación de las fórmulas de tratamiento. Con todo, este rasgo no tiene por qué interpretarse de forma negativa, aunque debe tenerse en cuenta que el nivel de lengua empleado en la red debe adecuarse en todo momento a la situación comunicativa, igual que ocurre en el resto de intercambios lingüísticos.

El Español en la Red: Características y Recursos

12.1. El Español en la Red: Características

Las nuevas tecnologías y, sobre todo Internet, han hecho que surjan nuevas necesidades de expresión, nuevos conceptos que nuestro idioma no puede describir adecuadamente por carecer de los términos precisos. El castellano ha solucionado este déficit utilizando diversos mecanismos de creación léxica. Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde la lengua dominante es el inglés, por lo que surge preocupación por la incorporación de anglicismos al idioma, que se puede realizar de las siguientes formas:

  • Xenismos o extranjerismos: web, chip, hardware, software,…
  • Calcos: Se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos, ampliando los significados de palabras ya existentes: control, ratón, menú, archivo, colgar, bajarse
  • Nuevas palabras con prefijos y sufijos: ciberespacio, hipervínculo, formatear, inicializar.
  • Locuciones verbales y nominales: hacer clic, disco duro.
  • Siglas, acrónimos, signos: bit (binary digit), www (World Wide Web), PC (Personal Computer), modem (modulador-demodulador)…

El lingüista José Antonio Millán, estudioso de la lengua en Internet, ha destacado el uso de los recursos retóricos, especialmente, las metáforas: marinas (navegador, internauta), de la red como espacio físico (se accede a la Red, se visitan sitios, los archivos ocupan espacio), de organismos y la medicina (ratón, gusano, virus).

12.2. Nuevas Tecnologías

La Red nos brinda posibilidades de poner en práctica el idioma con textos e hipertextos:

  • El correo electrónico o email constituye una forma de comunicación que conlleva una forma particular de emplear nuestro idioma, superando formas más tradicionales como el fax o la carta tradicional.
  • Aplicaciones como WhatsApp permiten la comunicación interpersonal en tiempo real y utilizan unos diálogos en los que se suple la ausencia de comunicación no verbal con el uso de emoticonos y algunos signos ortográficos.
  • La “World Wide Web” (WWW) o ‘telaraña mundial’ ofrece páginas que contienen numerosos enlaces relacionados con la lengua española y con la cultura hispánica: páginas de autoaprendizaje del español; publicaciones en línea; libros electrónicos; revistas y prensa en línea, etc.

12.3. Instituciones al Servicio de la Lengua y Recursos Lingüísticos en la Red

La institución más importante para el cuidado y difusión del español es la RAE o Real Academia Española. Tiene una página web en la que disponemos de información, al tiempo que podemos consultar el Diccionario de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas, fondos documentales y bibliográficos. Además, en esta página figuran otros recursos de interés como son el CREA y el CORDE, que pasamos a explicar:

  • El CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) contiene textos escritos y orales en español contemporáneo, recogidos desde 1975 hasta la actualidad. Los textos escritos se obtienen de libros y de la prensa y los textos orales se obtienen de la radio, de la televisión y de grabaciones realizadas por grupos de investigación de la lengua española.
  • El CORDE (Corpus Diacrónico del Español) contiene textos de todas las épocas, desde el primitivo romance hasta 1975. El CORDE y el CREA se complementan y contienen un material valiosísimo para ilustrar toda la evolución del castellano.

Otra institución muy importante para la enseñanza y la difusión del español en el mundo es el Instituto Cervantes. Este ha creado el CVC o Centro Virtual Cervantes que ofrece servicios y materiales sobre la lengua española y la cultura hispánica. Como referentes en la consulta de catálogos de bibliotecas, cabe destacar el de la Biblioteca Nacional y el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). No podemos olvidar la importancia de las agencias de prensa y medios de comunicación digitales, que son un importante recurso para acceder a la información en castellano.