Análisis Causal y Condiciones de Conocimiento
Análisis causal:
Algunos autores han buscado alternativas a la noción de justificación que aparece en el análisis tradicional. También pueden entenderse como teorías no evidencialistas de la justificación.
Diagnóstico:
El análisis tradicional falla porque disocia el hecho de tener una creencia de aquello que la hace verdadera. En realidad está conectado mediante la justificación… pero esta deja siempre espacio para que en realidad sea falsa. Hay conocimiento de algo cuando existe un hecho del mundo que genera la creencia relacionada con este hecho: modelo termostato.
Creencia causada:
Goldman intenta capturar esta idea: para que haya conocimiento es necesario que la creencia del sujeto haya sido causada por el hecho del mundo que la hace verdadera.
Análisis causal I:
S sabe que p syss 1) S cree que p. 2) p es V. 3) la creencia de S en p está causada por el hecho p. Se prescinde de los elementos evidencialistas: hacia una perspectiva naturalizada. Esto da cuenta de los casos Gettierà en esos casos no hay conocimiento porque la creencia no está causada por aquello que la hace verdadera. Pero así formulado es problemáticoà no en toda situación de relacion causal se da conocimiento. Hay situaciones que ponen de manifiersto que hay que añadir algo más a la condición de causalidad. Hay conexión causal entre la creencia y el hecho que la hace verdadera, pero no pensamos que haya conocimiento. Goldman usa el ejemplo para motivar la condición que él propone: que la conexión entre la creencia y el hecho a de ser de cierto tipo (apropiada).
Análisis causal 2:
S sabe que p syss: 1) S cree que p. 2) p es verdadera. 3) el hecho p está conectado causalmente de manera apropiada con la creencia de S en p.
Conexiones apropiadas:
Goldman propone ciertos modelos: percepción, memoria, reconstrucciones de cadenas causales. 1) aunque no hay conexión directa entre el hecho y la creencia, el sujeto puede reflejar la cadena causal que hay llevado del hecho que es objeto de la creencia a otro que la causa: cráter y meteorito. 2) en algunos casos eso no es posible, pero hay un hecho que es causa común tanto del objeto del hecho que es objeto de la creencia como de la creencia: fuego y humo.
Problemas del análisis causal:
No hay conexión causal adecuando entre el hecho y la generalización. Solución: admitir las inferencias lógicas como cadena causal.
Williamson: la prioridad del saber con respecto a la justificación y la creencia:
Tener una creencia es condición necesaria para el saber: tenemos simples creencias que de alguna manera son promocionadas a conocimiento. El saber es analizable como creencia verdadera+algo (independiente del saber). No es cierto que de ser una condición necesaria se derive que ésta puede completarse con otras condiciones necesarias, e independientes de aquello que queremos definir, y que en conjunto las condiciones sean suficientes (ej: de ser rojo y tener color).
Concepción internalista de la mente:
La mente y el mundo externo a ella son dos variables independientes. Conduce a pensar en analizar el saber en un componente puramente mental interno y otro externo. Internalismo y análisis tradicional: saber depende de la verdad de la proposición y la verdad es algo que depende del mundo, así que saber nunca podría ser un estado mental puro. No obstante, saber es un estado mental en sentido amplio, luego debe tener un contenido mental puro. Es posible separar el contenido mental puro de la verdad: están separados metafísicamente y esto puede reflejarse en un análisis conceptual. Naturalmente, se podría defender el análisis sin creer en la separación metafísica, pero parece que así se pierde una de las motivaciones principales. Williamson: saber es un tipo de estado mental: actitud proposicional (como desear que, temer que…) saber es una relación mental tal que, para cada proposición p, tener esa relación respecto a p es mentalà para algún estado mental S, estar en tal estado S es condición necesaria y suficiente para saber que p. En el análisis tradicional saber es estado mental solo a través de la creencia, luego no hay un estado mental que sea suficiente para saber que p. Ahí saber puede tener una parte mental, pero también tiene un componente no mental: la verdad. Los estados mentales son constitutivamente dependientes del mundo exterior. Saber es un tipo de actitud proposicional: actitud factivaà uno sabe que p solo si p es verdadera: la verdad es condición necesaria de saber proposicional. Hay otros estados mentales factivos: recordar, percibir…
Verdad como correspondencia:
Que un enunciado sea verdadero significa que aquello expresa el enunciado es el caso, se da, que el mundo es como dice el enunciado. La verdad de un enunciado depende del significado de sus términos y de cómo sea el mundo. Esquema de Tarski: S en un contexto es verdadero syss p. S es el nombre o mención de un enunciado del lenguaje. p es un enunciado en el lenguaje en el que definimos la noción de verdad y que da las condiciones de verdad del enunciado referido por S. Lo que es verdadero son los enunciados del lenguaje. ¿qué se tiene que cumplir para que algo sea verdadero? Cuando el enunciado dice que en efecto ese algo ocurre, que se da en el mundo. ‘’La nieve es blanca’’ es V syss la nieve es blanca. Conocimiento y verdad: la verdad no depende de las creencias de nadie, la verdad no es relativa… más allá de su dependencia del significado de las palabras. ¿Qué le falta a la creencia verdadera? Si creencia verdadera fuera suficiente para tener conocimiento, el que un sujeto supiera algo sería independiente de cómo el sujeto ha llegado a tener esa creencia verdadera. Casualidad, artes adivinatorias… en estos casos la verdad no ha tenido nada que ver con la generación de la creencia. Se suele aceptar que para saber algo el sujeto debe tener buenas razones para creerlo. Estas razones conectan la creencia del sujeto con el estado de las cosas que la creencia refiere. Estas razones es lo que suele llamarse justificación, la creencia no solo tiene que ser verdadera sino estar justificada.
Justificación:
Sea lo que sea, la justificación puede tenerse en distintos grados. No es lo mismo que la creencia esté justificada, que el sujeto tenga la creencia de manera justificada. Aunque creencia justificada sin verdad no es conocimiento (conocimiento aparente frente al conocimiento verdadero). El análisis tradicional implica que todo caso en el que el sujeto tiene una creencia verdadera justificada es un caso en el que el sujeto tiene conocimiento.
La estructura de los contraejemplos: el sujeto tiene cierta evidencia que apoya fuertemente una proposición pà evidencia que habitualmente se considera suficiente para tener conocimientoà p está justificada. La proposición p es falsa (lo cual no hace que el sujeto deje de estar justificado en creerla). El sujeto infiere correctamente otra proposición q de p. Por coincidencia q es verdadera. La validez de los contraejemplos descansa en dos principios: 1) principio de la falsedad justificada: es que posible que un sujeto esté justificado en creer una proposición falsa. 2) Principio de cierre de la justificación: si S está justificado en creer que p, y p implica q, y S deduce q de p y acepta q como resultado de la deducción, entonces S está justificado en creer que q.
Nozick:
Una creencia es conocimiento cuando es capaz de rastrear la verdad. Condiciones: S sabe que p syss: 1) S cree que p. 2) P es V. 3) Si p no fuera V, entonces S no creería que p. 4) Si p fuera V, entonces S creería que p. Condición material: si P, entonces Q es verdadero syss no es el caso que P es verdadero y Q es falso. Si estoy en Valladolid, estoy en CyL. Si estoy en Valladolid, entonces estoy en Cataluña… Condicional contrafáctico: hacen referencia a situaciones hipotéticas. Ej: si estuviera en Valladolid, estaría en CyL
Análisis tripartito:
S sabe que p syss 1: S cree que p. 2: p es verdadera. 3: S está justificado en creer que p. El análisis propone condiciones necesarias y suficientes. En principio, la justificación parece la condición más problemática. Presupone que el conocimiento es analizable en creencia +… hay unas unidades básicas que son las creencias a las que se van añadiendo unas condiciones (esto se va a cuestionar)
–>Por qué fracasa el análisis tradicional… y sus modificaciones? Realmente no fracasa: el problema Gettier ha sido resulto: requiere desactivar algunos contraejemplosà contrario a las intuiciones generalizadas. Es cuestion de tiempo: la estrategia general es acertada. Es un error centrar la epistemología en torno a la nocion de conocimiento. El problema Gettier es insoluble: si la justificación es independiente de la verdad, entonces siempre es posible encontrar contraejemplos Gettier. Si justificación implica verdad, no puede haber justificación de verdades falsas. Las intuiciones no son universales. El conocimiento es inanalizableà Williamson.