Aristóteles: Influencia de Platón, Acto y Potencia, y la Física Aristotélica
1.2. La Influencia de la Doctrina Platónica
El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por Platón. Esto resulta especialmente evidente en los siguientes aspectos:
- Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
- Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. Para Aristóteles, explicar supone dar cuenta de las causas que producen aquello que se quiere entender.
- Platón investigó los fundamentos de la lógica, exigiendo a sus discípulos que se formaran en la práctica de la argumentación. Aristóteles aprovechó este terreno para hacer de la lógica una ciencia que funcionara como instrumento de todas las demás ciencias.
- Platón y Aristóteles compartieron el interés por la ontología, es decir, por tratar de dar respuesta a la pregunta por la auténtica realidad.
- Ambos se interesaron por el conocimiento mismo. ¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Por qué cauce llegamos a conocer y a entender el mundo? ¿Cómo podemos estar seguros de que sabemos algo? La parte de la filosofía que trata estas cuestiones es la epistemología o gnoseología.
Las diferencias entre Aristóteles y Platón se encuentran en la concepción general de la realidad. Para Aristóteles, las cosas físicas son auténticos seres, mientras que Platón defendía que este mundo no es más que un reino de sombras. Aristóteles no aceptaba el carácter separado de las esencias platónicas y defendió su concepción con los siguientes argumentos:
- Con el mundo de las Ideas se duplica la realidad y, por tanto, las dificultades; ahora es necesario explicar dos mundos.
- El mundo de las Ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separadas de las cosas, entonces no son esencias de las cosas. La esencia de una cosa solo puede estar en esa cosa.
- Las Ideas no pueden explicar el devenir o cambio de los seres sensibles puesto que se caracterizan por su inmutabilidad y su radical alejamiento de todo lo que suponga movimiento.
{Aristóteles no rechazó totalmente la teoría de las Ideas, sino solo la separación entre estas y aquello de lo que son esencia. Así, coincidió con Sócrates y Platón en que la ciencia debía versar sobre lo universal y ocuparse de las esencias.}
2.3. El Acto y la Potencia
Un ente puede ser algo actualmente o solo tener la posibilidad de serlo. Un determinado ente puede ser, por ejemplo, un árbol actual o una semilla, es decir, un árbol en potencia. Así, la semilla es un árbol, pero en potencia, como el niño es un hombre o la crisálida es una mariposa. Sin embargo, es necesario precisar lo siguiente:
- Una potencia es siempre potencia para un acto determinado. La bellota tiene potencia para ser encina, pero no caballo. Para Aristóteles, esto implica que el acto es anterior a la potencia. Como la potencia es potencia de un acto determinado, el acto está ya presente en su misma potencialidad.
- El ser en potencia necesita, para existir, tener cierta actualidad. La oruga que es mariposa en potencia, es oruga en acto. El mismo ente tiene, pues, un ser actual y el ser potencia de otro ente. Esto es sumamente importante para la correcta interpretación del movimiento tal como lo concibe Aristóteles.
Para Aristóteles, la forma tiene prioridad sobre la materia y el acto prevalece sobre la potencia. El acto es la plena realización de una determinada realidad. En cambio, la potencia es solo un proyecto de realidad a la espera de su desarrollo. Esto permite realizar una clasificación de los seres según su mayor o menor grado de realidad:
- El menor grado de realidad corresponde a la materia prima. Ella puede ser cualquier cosa, pero todavía no es ninguna: es pura potencia.
- En la parte intermedia estarían todos los seres naturales compuestos en mayor o menor medida de potencialidad y actualidad.
- En la cúspide se encuentra el acto puro, aquello que es acto perfectísimo, sin mezcla de potencia. Aristóteles también lo llama «motor inmóvil».
3. La Física
Aristóteles entendía que explicar un cambio supone dar cuenta de sus causas. Para él, causa es todo aquello sin lo cual el cambio no se produciría. Esto lo llevó a distinguir cuatro tipos de causas. Dos de ellas constituyen al ser natural que cambia y las otras dos actúan sobre él haciendo que cambie. Las que forman al ser natural que cambia son las causas intrínsecas, puesto que actúan desde dentro del propio ser natural, conformándolo. Las que actúan sobre él, desde fuera, son causas extrínsecas.
- Causas intrínsecas
- Material: Toda la materia implicada en el proceso que se trata de explicar.
- Formal: La esencia, la forma que adquiere aquello que cambia.
- Causas extrínsecas
- Eficiente: El agente que produce el cambio.
- Final: El fin que se persigue alcanzar con el proceso que se está desarrollando.
3.1. La Explicación del Movimiento
Parménides había negado la posibilidad de todo cambio porque este equivaldría a transitar desde el no-ser al ser, lo que es imposible. La solución de Aristóteles se basó en la distinción entre dos modos de ser: el ser absoluto y el ser relativo. Así, por ejemplo, aunque una semilla no sea árbol en términos absolutos, lo es de manera relativa en tanto que puede llegar a ser árbol. Esta diferenciación entre el ser absoluto y el ser relativo le permitió resolver el problema del movimiento. Aristóteles estuvo de acuerdo con Parménides en que es imposible el tránsito del no-ser al ser. Sin embargo, afirmó que el movimiento existe puesto que es el paso del ser relativo al ser absoluto.
Según la concepción aristotélica, el ser relativo se correspondería con lo que no es en acto, pero podría llegar a serlo. De esto se dice que se halla en potencia. Por otro lado, de lo que ya es de modo pleno se dice que está en acto. Desde este punto de vista, el movimiento es el tránsito de la potencia al acto de aquello que está en potencia.
Para Aristóteles, existen dos tipos de actos:
- El acto perfecto (entelécheia). Es el acto constitutivo de la sustancia (por ejemplo, el ser gallina).
- El acto imperfecto (kinesis). Es el acto de lo que está en potencia en orden a la adquisición del acto final al que se orienta la potencia (ej: el que experimenta el huevo para volverse gallina).
Una vez garantizada la posibilidad del movimiento, Aristóteles distinguió dos tipos de cambios:
- Cambio sustancial. Su resultado es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente.
- Cambio accidental. No se generan o destruyen sustancias, sino que estas sufren modificaciones en aspectos no esenciales de su ser.
Para Aristóteles, en todo cambio -ya sea sustancial o accidental- se puede apreciar una estructura común: hay algo que permanece a través del cambio, hay algo que desaparece y hay algo que aparece en su lugar.
En el movimiento o cambio accidental, la sustancia permanece, mientras desaparecen algunos de sus rasgos accidentales y aparecen otros. En el cambio sustancial, desaparece una sustancia mientras que lo que aparece es una nueva sustancia. Lo que permanece en este caso solo puede ser la materia prima.