Conceptos Clave de la Argumentación Jurídica: Descubrimiento, Justificación y Falacias
Diferencia entre Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación
La teoría estándar de la argumentación jurídica distingue entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación de las decisiones judiciales. El contexto de descubrimiento se refiere a los motivos que llevan a un juez o tribunal a tomar una decisión, mientras que el contexto de justificación se centra en las razones que hacen que esa decisión sea aceptable y justificada. En otras palabras, una cosa son las razones que explican la decisión y otra las que la justifican. Aunque la palabra “motivar” puede usarse en ambos sentidos, cuando se dice que los jueces deben motivar sus decisiones, se refiere a la obligación de justificarlas.
Estos dos contextos son objeto de estudio de disciplinas distintas: las ciencias sociales se ocupan del contexto de descubrimiento, mientras que la teoría del Derecho se enfoca en el contexto de justificación. Esta distinción no coincide con la diferencia entre discurso descriptivo y prescriptivo, ya que se puede describir cómo los jueces toman decisiones y también prescribir cómo deberían hacerlo.
Originalmente, esta distinción se tomó de la filosofía de la ciencia neopositiva. Hoy en día, se mantiene en términos más débiles, reconociendo que no hay una línea divisoria clara entre ambos contextos y que puede existir una lógica del descubrimiento con pautas de racionalidad en el hallazgo de teorías científicas. En el ámbito del Derecho, la distinción tampoco es nítida, ya que una razón explicativa puede tener fuerza justificativa. Un buen juez toma decisiones guiado por buenas razones. Además, es importante recordar que descubrir una regularidad científica no es lo mismo que decidir, y justificar una teoría científica no es lo mismo que justificar una decisión.
Perspectivas de la Distinción
- Punto de vista formal: La distinción es clara. Reconstruir el esquema lógico de la motivación de una decisión judicial se realiza en el contexto de justificación.
- Plano material: Las razones justificativas pueden ser indistinguibles de las expectativas.
- Punto de vista pragmático: La distinción desaparece. El descubrimiento es una fase del proceso de argumentación y justificación.
Las instituciones de la independencia y la imparcialidad judicial buscan hacer coincidir las razones explicativas con las justificativas.
En resumen, una cosa es explicar el contexto de descubrimiento y otra es determinar si es correcto o no (justificación).
Falacias Comunes en la Argumentación: Petición de Principio, Evasión de la Cuestión y Argumentación Ad Hominem
Estas tres falacias representan errores en el razonamiento y muestran cómo se pueden desviar las reglas de una discusión lógica:
Petición de Principio
Se comete esta falacia cuando la conclusión que se intenta probar ya está implícita en las premisas. Se asume como cierto lo que se debería demostrar.
Ejemplos:
- X es heredero porque tiene derecho a la herencia. (Ser heredero y tener derecho a la herencia significan lo mismo).
- Tenemos derecho a decidir si somos un sujeto político independiente. (El derecho a decidir y la independencia están en las premisas y la conclusión).
- España tiene derecho a decidir si se va de la UE porque es un sujeto político independiente. (Similar al anterior).
Evasión de la Cuestión
Ocurre cuando, en lugar de abordar el tema principal, se introducen argumentos irrelevantes para desviar la atención.
Ejemplos:
- Un cliente que ha tenido un accidente dice: Llevo 30 años conduciendo sin problemas. (Este dato no es relevante para las circunstancias del accidente).
- Una persona reclama dinero prestado a un amigo, y este responde: El tono de tu mensaje es inaceptable. (La queja sobre el tono es una distracción).
Argumentación Ad Hominem
Consiste en desacreditar un argumento atacando a la persona que lo sostiene, en lugar de refutar la tesis. Es un ataque personal que busca socavar la credibilidad del interlocutor.
Ejemplo:
- Esa tesis no puede ser cierta porque la sostiene Fulano, que es un sinvergüenza.
Sin embargo, en ciertos contextos, como en un peritaje, los argumentos basados en la autoridad del perito pueden ser técnicamente ad hominem pero no son falaces, ya que se asume que la autoridad del perito respalda la validez de sus afirmaciones.
Estas falacias son ejemplos de cómo no seguir las reglas de un debate lógico, desviando la discusión o recurriendo a razonamientos defectuosos.
El Silogismo Judicial: Justificación Interna y Externa
El silogismo subsuntivo o judicial es el modelo básico de razonamiento en la argumentación judicial. Sigue la estructura del modus ponens:
- Premisa mayor: Norma general que relaciona un supuesto de hecho con una consecuencia jurídica.
- Premisa menor: Hechos específicos del caso que encajan en el supuesto de hecho de la norma.
- Conclusión: Consecuencia jurídica aplicable.
Ejemplo:
- Premisa mayor: Si alguien comete un robo, debe ser sancionado.
- Premisa menor: En este caso, se han cometido los hechos que constituyen un robo.
- Conclusión: La persona debe ser sancionada según la ley.
Diferencia entre Justificación Interna y Externa
Para evaluar la validez de un argumento jurídico, se usan dos perspectivas:
Justificación Interna
Se refiere a la lógica interna del razonamiento. Un argumento está internamente justificado si la conclusión se deduce correctamente de las premisas, sin importar si estas son verdaderas.
Ejemplo:
- Premisa mayor: En ningún Estado constitucional el jefe del Estado es un monarca.
- Premisa menor: España es un Estado constitucional.
- Conclusión: En España, el jefe del Estado no es un monarca.
Este argumento es internamente válido pero no externamente justificado, ya que las premisas no son ciertas.
Justificación Externa
Evalúa la veracidad o corrección de las premisas. Un argumento está externamente justificado si las premisas son correctas, aunque la conclusión no se deduzca necesariamente de ellas.
Ejemplo:
- Premisa mayor: Todas las monarquías parlamentarias tienen un parlamento.
- Premisa menor: España tiene un parlamento.
- Conclusión: España es una monarquía parlamentaria.
Aunque las premisas son verdaderas, el argumento no está internamente justificado porque la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas.
Plena Justificación
Un argumento es plenamente válido si cumple con ambas formas de justificación:
- Justificación interna: La conclusión se deriva lógicamente de las premisas.
- Justificación externa: Las premisas son verdaderas o correctas.
Subsunción y Ponderación: Métodos de Argumentación Judicial
La subsunción es el esquema general de argumentación en la justificación judicial y constituye la justificación interna del razonamiento judicial. Se basa en una regla de acción: si se dan las circunstancias X (caso genérico), entonces alguien puede, debe o tiene prohibido realizar una acción Y. Se clasifica la realidad fáctica en el supuesto de hecho de la norma. Sin embargo, no siempre es así.
En ocasiones, la premisa normativa no es una regla de acción, sino una regla de fin que ordena, prohíbe o permite alcanzar un fin. Por ejemplo, en caso de separación, el juez debe conceder la custodia de los hijos de la forma que más les beneficie. Aquí, el juez debe hacer un razonamiento finalista: si se dan las circunstancias X, el juez debe procurar alcanzar el fin F; se dan las circunstancias X; la acción M es un medio adecuado para obtener F; por lo tanto, el juez debe realizar M.
El esquema finalista es más abierto y deja más discrecionalidad al juez. Las reglas de acción se orientan al pasado, mientras que las reglas de fin miran al futuro, que es más abierto y complejo. Por eso, el esquema finalista es excepcional en el razonamiento judicial, pero central en el razonamiento de legisladores, órganos administrativos y abogados.
Cuando los jueces no disponen de una regla aplicable (laguna normativa, axiológica o dudas sobre la aplicación de la regla), recurren a principios y utilizan la ponderación.
La ponderación es común en tribunales supremos y constitucionales. Es un tipo de argumentación en dos pasos: primero, pasar de principios a reglas; segundo, una subsunción.
Ejemplo:
Un antiguo miembro de las SS niega el Holocausto en una revista. Una mujer judía, cuyos familiares fueron exterminados en Auschwitz, demanda por atentado contra su honor. No hay una regla específica, sino dos principios: libertad de expresión y derecho al honor. El Tribunal Constitucional español (sentencia 101/1990) consideró que, dado el contenido xenófobo y racista, las declaraciones rebasaban la libertad de expresión. El argumento fue:
- Primer paso: Se aplican dos principios contrapuestos; en las circunstancias X y la razón R (contenido xenófobo y racista), el segundo principio prima; por lo tanto, si se dan X y R, la acción A está prohibida.
- Segundo paso: Subsunción: Se dan X y R; por lo tanto, la acción A está prohibida.
La dificultad radica en la segunda premisa: determinar qué principio pesa más. Se consideran factores como el grado de afectación de cada principio, el peso abstracto, la certeza de las apreciaciones empíricas y reglas sobre la carga de la argumentación.
Tipos de Debates: Disputa, Controversia, Deliberación y Consenso
Existen cuatro tipos de debates: disputa, controversia, deliberación y consenso. Se diferencian en si son conflictivos o de cooperación, y si son actorales o temáticos.
Disputa
Es un debate conflictivo y actoral. “Debatir es combatir”. La relación es de ganar-perder, y cada interlocutor considera al otro su principal problema. La finalidad es determinar quién se impone. Ejemplos: enfrentamientos políticos, riñas de pareja, careos. La racionalidad es estratégica, no hay preguntas genuinas y no operan las presunciones de sinceridad o veracidad. Las reglas en una disputa institucionalizada son procedimentales y neutrales.
Controversia
Es un debate conflictivo y temático. “Debatir es competir”. Cada postura es fácil de defender, pero las ideas son opuestas. La relación es de ganar-perder, pero el problema está separado de las personas. La finalidad es determinar qué opinión prevalece. Ejemplos: mesas redondas, acusación y defensa en un proceso judicial. La racionalidad es estratégica. El resultado muestra las diferencias para que un tercero decida. Las reglas son procedimentales y neutrales, y sustantivas para asegurar el principio de controversia.
Deliberación
Es un debate cooperativo y temático. “Debatir es diagnosticar”. La relación es de ganar-ganar, y los interlocutores se enfrentan a un problema difícil, cooperando para encontrar una solución. La finalidad es resolver el problema o arrojar luz sobre él. Ejemplos: sesiones clínicas, debates en grupos de investigación. La racionalidad es comunicativa, orientada al entendimiento. Las reglas responden a los principios de productividad y cooperación.
Debate Consensual
Es un debate cooperativo y actoral. “Debatir es construir”. La relación es de cooperación intensa: o se alcanza el consenso (todos ganan) o no se alcanza (todos pierden). Se tienen en cuenta las circunstancias de las personas para llegar a un consenso. La finalidad es alcanzar un consenso y construir una solución para el grupo. Ejemplos: debates constituyentes, debates en grupos de trabajo. La racionalidad es comunicativa y orientada al entendimiento. Las reglas responden a los principios de productividad, cooperación y consenso.
El Esquema Argumentativo de Toulmin
El modelo de Toulmin contiene cuatro elementos: pretensión (claim), razones (grounds, data), garantía (warrant) y respaldo (backing). Se empieza a argumentar por las conclusiones, partiendo de una pretensión (X tiene derecho a recibir la herencia). Si se cuestiona, se dan razones relevantes y suficientes (X es el único hijo de Y, que falleció sin testamento). La garantía es un enunciado general que autoriza el paso de las razones a la pretensión. El respaldo es la información general del campo en el que se argumenta.
Para Toulmin, la fuerza de un argumento depende también de las condiciones de refutación y los cualificadores. Las primeras refutan el argumento sin quitarle validez, pero cancelan la conclusión. Los segundos muestran la fuerza con la que se apoya la conclusión, indicando el grado de certeza.
Esquema de Toulmin:
- Así lo dispone el Derecho de X (respaldo)
- Los hijos heredan de sus padres (garantía)
- Juan es hijo de Pedro (razón)
- Juan heredará a Pedro (pretensión)