Cosmovisiones

Científicas

Ofrecen explicaciones racionales basadas en la observación, experimentación y razonamiento. Sus ideas se sustentan en argumentos sólidos y aplican el método científico.

Antiguas (Siglos XIV-XVI)

Se concebía a la Tierra y los cielos como mundos distintos. La Tierra era plana, rodeada por un océano y se consideraba el principio de la realidad, donde todas las cosas provenían de una transformación.

  • Arjé: Un elemento básico, único y natural, que se creía era el origen de todas las cosas.
  • Cuatro elementos: Tierra, aire, agua y fuego, se pensaba que eran los componentes fundamentales de todo.

Los cielos se caracterizaban por el movimiento circular de los cuerpos celestes. Predominaba el geocentrismo, con la Tierra en el centro del universo, y se creía en un universo finito limitado por la esfera de las estrellas fijas.

Cosmos Aristotélico

Aristóteles dividió el cosmos en dos mundos separados por la Luna:

  • Mundo sublunar: Abarcaba la Tierra, que se creía esférica y en el centro del universo. Estaba compuesto por los cuatro elementos, con un movimiento natural rectilíneo: tierra y agua descendente, fuego y aire ascendente.
  • Mundo supralunar: Se extendía más allá de la Luna hasta las estrellas fijas. Estaba formado por un quinto elemento, el éter, y los planetas se movían en un movimiento circular uniforme.

Aristóteles explicaba el movimiento del cosmos a través del Primer Motor Inmóvil y sostenía que todos los cambios tenían una finalidad.

Modernas (Siglos XVI-XIX)

Surgieron con la Revolución Científica. El astrónomo Nicolás Copérnico publicó”De Revolutionibus Orbium Coelestiu” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), donde afirmaba el heliocentrismo, con el Sol en el centro del universo y los planetas girando a su alrededor. Copérnico colocó al Sol en el centro del cosmos y estableció que la Tierra tenía tres movimientos: rotación, traslación y precesión. Estas ideas marcaron un punto de inflexión en la transición de las cosmovisiones antiguas a las modernas.

  • Giordano Bruno: Creía en un universo infinito lleno de estrellas y planetas.
  • Tycho Brahe y Johannes Kepler: Observaron el movimiento de los planetas. Brahe pensaba que el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra, mientras que los demás planetas orbitaban alrededor del Sol. Kepler aceptó el heliocentrismo, pero descubrió que las órbitas planetarias no eran circulares, sino elípticas, con el Sol en uno de los focos.
Leyes de Kepler:
  1. Los planetas se desplazan alrededor del Sol en órbitas elípticas.
  2. Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
  3. El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de su distancia promedio al Sol.

Física Cuántica

Estudia las características, comportamientos e interacciones de los elementos a nivel microscópico. Algunos conceptos clave son:

  • Dualidad onda-partícula: La materia y la energía pueden exhibir comportamientos tanto corpusculares como ondulatorios.
  • Energía cuantizada: La energía se emite en paquetes discretos llamados cuantos.
  • Mecánica matricial de Heisenberg y mecánica ondulatoria de Schrödinger: Dos teorías principales que ofrecen perspectivas complementarias sobre la física cuántica.
  • Principio de incertidumbre: Es imposible conocer con precisión simultáneamente la velocidad y la posición de una partícula subatómica.
  • Superposición cuántica: Dos realidades opuestas pueden superponerse simultáneamente hasta que una observación obliga al sistema a adoptar un estado específico.

Corrientes Filosóficas

Estoicismo

Originado en la Grecia Antigua, el estoicismo se centra en la virtud como el bien supremo y la razón como guía para la vida. Sus principales exponentes fueron Zenón de Citio (fundador), Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.

  • Memento mori: Recordatorio de que la muerte es inevitable y de que se debe vivir valorando lo realmente importante.
  • Amor fati: Amor al destino, aceptación de todo lo que sucede en la vida, ya sea bueno o malo.

Epicureísmo

Fundado por Epicuro de Samos, el epicureísmo busca la felicidad a través del placer, entendido como la ausencia de dolor y la búsqueda de placeres moderados y duraderos. Lucrecio fue uno de sus principales exponentes en Roma.

Cinismo

Corriente filosófica que defiende la autosuficiencia, la simplicidad y el rechazo a las normas sociales. Sus figuras más importantes fueron Antístenes y Diógenes de Sinope.

  • Anarquistas: Creían en un mundo sin gobierno ni autoridad.
  • Autónomos: Defendían la independencia individual y la libertad de pensamiento.
  • Epojé: Suspensión del juicio, duda metódica que cuestiona todo conocimiento preestablecido.

Friedrich Nietzsche (Siglo XIX)

Filósofo alemán que criticó la moral tradicional y propuso una transvaloración de todos los valores.

  • Moral de los señores: Basada en la fuerza, la creatividad y la voluntad de poder. Los señores son aquellos que crean sus propios valores y viven la vida con intensidad.
  • Moral de los esclavos: Basada en la debilidad, el resentimiento y la sumisión. Los esclavos son aquellos que se someten a los valores impuestos por otros.
  • Nihilismo: Creencia de que la vida no tiene un significado objetivo o intrínseco.
  • Übermensch (Superhombre): Ideal de ser humano que se libera de las ataduras morales y crea sus propios valores.

Hannah Arendt

Filósofa política que analizó la naturaleza del mal en el siglo XX.

  • Banalidad del mal: Personas que cometen actos atroces sin reflexionar sobre sus acciones o consecuencias, simplemente siguiendo órdenes o normas establecidas.
  • Maldad radical: Actos de crueldad extrema impulsados por ideologías de odio o el deseo deliberado de causar sufrimiento.

Karl Marx (Siglo XIX)

Filósofo y economista alemán que criticó el capitalismo y desarrolló la teoría del materialismo histórico.

  • Lucha de clases: Conflicto central en la historia entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (clase trabajadora).
  • Alienación: Sentimiento de separación y falta de control que experimentan los trabajadores en el sistema capitalista.

Jean-Jacques Rousseau (Siglo XVIII)

Filósofo que creía en la bondad natural del ser humano y que la sociedad lo corrompe.

  • Estado de naturaleza: Condición original del ser humano, donde se es libre e igualitario.
  • Contrato social: Acuerdo entre los individuos para formar una sociedad y un gobierno que garantice sus derechos.

Thomas Hobbes (Siglo XVII)

Filósofo que creía que el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos y que se necesita un gobierno fuerte para mantener el orden.

  • Homo homini lupus:“El hombre es el lobo del hombr”, frase que resume la visión pesimista de Hobbes sobre la naturaleza humana.
  • Contrato social: Los individuos ceden parte de su libertad a un soberano a cambio de seguridad y protección.

John Locke (Siglo XVIII)

Filósofo que defendía los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.

  • Estado de naturaleza: Los individuos son libres e iguales, pero la falta de una autoridad común puede llevar al caos.
  • Contrato social: Los individuos acuerdan formar un gobierno que proteja sus derechos naturales.

Immanuel Kant (Siglo XVIII)

Filósofo que revolucionó la epistemología y la ética.

  • Imperativo categórico: Regla moral universal que se debe seguir en todo momento.”Actúa solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universa”.
  • Ética formal: Se centra en el deber y la razón como base de la moral.
  • Ética material: Se basa en las consecuencias de las acciones para determinar su moralidad.

Corrientes Epistemológicas

Empirismo

Corriente que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. David Hume fue uno de sus principales exponentes.

  • Impresiones: Percepciones sensoriales directas e inmediatas.
  • Ideas: Representaciones mentales derivadas de las impresiones.

Immanuel Kant

Kant buscó conciliar el empirismo y el racionalismo, argumentando que si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, la mente humana posee estructuras a priori que organizan y dan forma a esa experiencia.

  • Crítica de la razón pura: Análisis de los límites y posibilidades del conocimiento humano.
  • Estética trascendental: Estudio de las condiciones a priori de la sensibilidad, como el espacio y el tiempo.
  • Analítica trascendental: Análisis de las categorías del entendimiento, como la causalidad y la sustancia.
  • Dialéctica trascendental: Estudio de la razón en su intento por alcanzar el conocimiento de lo incondicionado.