1. La Motivación de Kant

A menudo se considera a Kant, como a Descartes, Locke y Hume, exclusivamente un teórico del conocimiento. Sin embargo, esta interpretación es unilateral y superficial. Su pensamiento surge de la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo, la Ilustración, y de la necesidad de clarificar la condición humana.

2. El Juicio a la Razón

El pensamiento moderno establece a la razón como la instancia última para determinar el quehacer científico, la acción moral y la ordenación de la sociedad. Sin embargo, coexisten diversas interpretaciones sobre su naturaleza y alcance.

Kant vive agudamente esta diversidad. La pregunta “¿Qué significa orientarse en el pensamiento?” manifiesta la exigencia de filosofar y su sentido para él. Esta exigencia impone someter a juicio a la razón para resolver la discrepancia entre sus diversas interpretaciones:

  • Dogmatismo racionalista (Descartes): La razón, autosuficiente y al margen de la experiencia, puede interpretar la totalidad de lo real.
  • Positivismo empirista (Hume): Reduce el pensamiento a lo dado por los sentidos, con la consiguiente derrota de la razón.
  • Irracionalismo (Romanticismo): Hipervaloración del sentimiento y negación de la razón.

Estas tres interpretaciones antagónicas de la razón imponen, según Kant, la necesidad de su crítica.

3. La “Minoría de Edad”

El juicio a la razón es un ejercicio crítico realizado por ella misma. Es necesario no solo por la diversidad de interpretaciones, sino también por el modo de vida de la época de Kant: una “minoría de edad” no ilustrada, a pesar de ser una “época de ilustración”. Esta situación, propiciada por la pereza y la falta de libertad, impulsa la crítica de la razón. Su objetivo primordial es la realización de la libertad, superando las constricciones civiles y de la conciencia (religiosas, sociales e históricas).

4. El Remedio: La Crítica de la Razón

El remedio es la crítica de la razón, buscando en sí misma la verdad. La máxima de pensar por sí mismo: eso es la Ilustración. La crítica de la razón es la clarificación que el ser humano se impone sobre sí mismo y sus fines. Se propone el ejercicio de la libertad, proyectándola hacia la acción y la praxis para estructurar un orden social nuevo.

5. La Crítica y la Ilustración

La crítica de la razón tiene una doble relación con la Ilustración:

  • Busca la realización de la Ilustración como “época ilustrada”, una meta utópica.
  • Responde a una “época de ilustración”, aunque no se haya alcanzado plenamente la “época ilustrada”.

Esta distinción muestra la relación dialéctica entre ilustración e historia: la ilustración es motor y meta de la libertad, y la historia es progreso en la Ilustración.

6. La Razón Pura

Razón pura es la esencia de la razón como facultad que establece:

  1. Los principios del conocimiento de la naturaleza.
  2. Las leyes que regulan el comportamiento moral libre.
  3. Los fines últimos de la razón y las condiciones para alcanzarlos.

7. Las Tareas de la Filosofía

En su concepción mundana, la filosofía debe:

  • Establecer los principios para el conocimiento científico de la naturaleza (¿Qué puedo conocer? – Metafísica).
  • Justificar los principios de la acción moral y las condiciones de la libertad (¿Qué debo hacer? – Moral).
  • Delinear el destino último del hombre (¿Qué me cabe esperar? – Religión).

Estas preguntas se resumen en: ¿Qué es el ser humano? El proyecto de la filosofía kantiana es una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre y justa.

8. Facultades del Conocimiento

Kant distingue dos facultades del conocimiento:

  • Sensibilidad: Pasiva, recibe impresiones externas.
  • Entendimiento: Activo, produce conceptos espontáneamente (sustancia, causa, necesidad, etc.).

9. Racionalismo y Empirismo

Inicialmente racionalista, Kant creía que el entendimiento podía conocer la realidad a partir de ideas innatas. Influenciado por Hume, abandonó el racionalismo y concluyó que el conocimiento no va más allá de la experiencia. El entendimiento usa los conceptos para unificar y ordenar la experiencia.

10. La Tesis Kantiana del Conocimiento

  1. El entendimiento tiene conceptos puros (categorías) que no proceden de la experiencia.
  2. El entendimiento usa las categorías para unificar y ordenar la experiencia.
  3. Las categorías solo son válidas dentro de la experiencia.