Símbolo

Un símbolo es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo. Son símbolos las palabras, los números, un gesto, una conducta…

Características de los símbolos:

  • Los símbolos no guardan relación de semejanza con la realidad que representan (un perro no se parece nada a la palabra perro).
  • Son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual, o un significado admitido convencionalmente, compartido por toda la sociedad.
  • Dado su carácter artificial, se transmiten por aprendizaje y cambian de un lugar a otro.
  • Son capaces de expresarlo todo: indicar acciones, emociones, deseos, elementos naturales…
  • La relación de los símbolos con el ser humano puede ser muy estrecha, hasta el punto que puede llegar a confundirlos con las cosas a las que sustituye.

Símbolo y Humanización

La capacidad simbólica es la capacidad del ser humano que le ha permitido adaptarse al medio en su proceso de humanización. Esto ha sido un elemento clave para la construcción de la cultura.

La capacidad simbólica permite al ser humano:

  • Ir más allá de lo concreto, de lo material, de las percepciones y poder pensar en abstracto.
  • Compartir experiencias y conocimientos.

Como consecuencia, para sociólogos, filósofos, etc., todas las conductas humanas son simbólicas, todas tienen un significado que va más allá de un mero gesto de supervivencia cotidiano.

El Lenguaje

Este es el mayor y más complejo sistema de comunicación que existe entre individuos. Gracias a él podemos:

  • Nombrar y dar significado a todo, no solo a las cosas materiales sino también a lo irreal, a lo imaginario…
  • Crear y reproducir los conocimientos compartidos por los individuos de una misma sociedad, entre sociedades e incluso entre personas de diferentes épocas.

Esto ha sido fundamental para que pudiera darse una acumulación progresiva de los conocimientos, hecho clave para entender…

Comunicación como Necesidad en los Seres Vivos

La comunicación se impone como una necesidad ineludible para el desarrollo del individuo, de las especies y de la sociedad. La comunicación entre los seres vivos se puede definir como el proceso mediante el cual un individuo, el emisor, envía una señal a otro individuo, el receptor. Cuando la señal es captada con éxito, provoca un cambio de comportamiento en el receptor: este se convierte en emisor de una nueva situación de comunicación (la respuesta). A partir de aquí puede tener lugar un rico intercambio de señales y respuestas. Los tipos de señales son muy variados, en todas ellas se envía un mensaje construido con una serie de elementos materiales organizados según un código, que el individuo receptor se encarga de decodificar.

Lenguaje Humano

El ser humano posee un lenguaje que está cualitativamente más allá de la mera emisión y recepción de señales.

Los rasgos que lo diferencian de la comunicación animal son:

  • La comunicación animal tiene una única articulación. Está formada por una serie limitada de unidades que tienen un significado fijo.
  • El lenguaje humano tiene una doble articulación.
  • El lenguaje humano es simbólico, se construye mediante signos. Un signo es un objeto o hecho físico que hace referencia a algo diferente a él. En el signo se puede diferenciar el significado y el significante. Para que se produzca la comunicación debe haber un intérprete. Los animales también pueden comunicar mensajes de peligros, pero no están codificados, son innatos. Por el contrario, en el lenguaje simbólico del ser humano no existe ninguna relación entre el significante y el significado. En el lenguaje simbólico se produce una relación convencional y arbitraria. Esto garantiza una riqueza ya que permite: elaborar representaciones teóricas y abstractas, representar la visión de la realidad que tienen sus hablantes, crear nuevas palabras y nuevos significados, e inventar realidades imaginarias.

El Lenguaje Natural

Presenta ciertas dificultades, de las que la ciencia debe huir para llevar a cabo su labor. Algunas de estas serían:

  • La ambigüedad: Muchas palabras son polisémicas, es decir, poseen varios significados. Otras dependen del contexto y del uso que se les dé. Todas ellas nos son útiles para dialogar pero también pueden dar lugar a equívocos, cuando, por ejemplo, los interlocutores se refieren a cosas diferentes.
  • Las paradojas: A veces el uso aparentemente correcto del lenguaje nos lleva a caer en contradicciones. Por ejemplo, si yo digo”Soy un mentiros” me entro en la paradójica situación de que la frase solo puede ser verdadera si es falsa. En efecto, es verdadera si yo soy un mentiroso, pero si lo soy, entonces lo que afirmo tiene que ser falso.
  • Las falacias: Es un argumento falso que, sin embargo, parece verdadero. Se suele utilizar mucho en el campo del derecho y de la política. Un abogado defensor tiene que intentar defender la inocencia de su cliente a toda costa, podrá hacerlo empleando falacias.

Lenguaje Formal

No utiliza palabras sino otro tipo de símbolos (x, y…). Se enlazan unos con otros mediante otros signos especiales. En matemáticas o física se utilizan operadores (+, =). Posee unas reglas que sirven para operar correctamente con esos símbolos. De la misma manera que en el lenguaje natural no podemos decir”la casa esta vaci”, en el lenguaje formal también existen reglas sintácticas que conviene respetar para construir correctamente las frases o fórmulas. Y, por último, lo fundamental es que el razonamiento esté correctamente construido. Esta posibilidad de prescindir de un significado natural específico permite evitar problemas, ambigüedades… y hace que este modelo de lenguaje artificial se convierta en modelo de todo lenguaje, pues puede ser utilizado en contextos muy diferentes: matemáticas, física…

Lógica

El pensamiento racional surge en Grecia y con él la necesidad de estudiar y analizar el propio pensamiento. Así, Aristóteles y los estoicos dedican sus esfuerzos a comprender en qué consiste y cómo funciona el logos. El logos es, por una parte, la ley que rige la naturaleza, pero también es entendido como razón y palabra. Se dedica a estudiar esta segunda acepción. Por ello, puede definirse como la ciencia que estudia las formas generales de nuestros pensamientos, es decir, el razonamiento correcto, que pone orden en nuestros pensamientos y en las palabras que los expresan.

¿Qué es Razonar?

Un razonamiento es aquel conjunto de enunciados que presenta una serie de afirmaciones o juicios de forma estructurada. Con otras palabras, razonar es extraer una o varias conclusiones a partir de ciertos datos que ya se poseían previamente.

  • Premisas: Datos que se tienen previamente y que constituyen el punto de partida del razonamiento.
  • Deducción: Acto de la razón mediante el cual, a partir de unos datos, se extraen ciertos resultados.
  • Conclusión: Resultado y finalidad del razonamiento.

Verdad Formal

El objetivo de la lógica es demostrar la validez formal de un razonamiento, la cual depende exclusivamente de la coherencia interna que hay entre los términos de dicho razonamiento.

Moral y Ética

Los dos términos hacen referencia al carácter o modo de ser que la persona va adquiriendo a lo largo de su vida. Pero para la filosofía tienen un distinto significado:

  • La moral es una forma de conducta humana específica, regulada por valores y normas presentes en las relaciones entre los individuos y entre estos y la sociedad.
  • La ética es una reflexión crítica sobre la moral en general, no sobre los casos concretos cotidianos.

Objetivos de la ética:

  • Analizar las características de la conducta moral para diferenciarlas de otro tipo de conductas.
  • Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos y plantearse cuestiones.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad.

Acción Moral

La conducta animal está determinada por los instintos. En el caso del ser humano, los instintos no determinan la acción, sino que el hombre es libre para decidir su comportamiento. Esta libertad le lleva a una situación de fragilidad e inseguridad a la vez que le hace responsable de sus actos. Así, los individuos van conformando su carácter moral y se convierten en buenas o malas personas, justas o injustas, etc.

Características de la acción moral:

  • Es una forma de comportamiento exclusivamente humano.
  • Es regulada por un sistema de principios, valores y normas.
  • Se da en sociedad.
  • Puede ser valorada por los demás en función de las normas y valores objetivamente válidos para todos los miembros de esa sociedad.

La Vida como Proyecto Moral

A la hora de elaborar el proyecto de vida, cada persona debe considerar las cosas que se le imponen: la vida misma, sus condiciones biológicas, psicológicas y sociológicas. Todas estas cosas no las eligen las personas y, sin embargo, influyen en su forma de ser. Ortega y Gasset denomina”circunstancia” al conjunto de elementos que se le imponen al ser humano.

Conciencia Moral

Hace referencia a la capacidad para percatarse de algo. Cuando hablamos de conciencia moral, nos referimos a la capacidad de la razón para captar los principios morales con los cuales puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo.

Funciones de la conciencia moral:

  • Elaborar juicios prácticos.
  • Hacer autocrítica juzgando los propios actos.
  • Hacer responsable al individuo de las consecuencias de los actos que realiza de forma libre y consciente, tanto interna como externa.

Origen y Desarrollo de la Conciencia

Tres teorías fundamentales:

  • Origen sobrenatural: consideran que la conciencia es un reflejo de la ley de Dios que desde el interior juzga los actos humanos.
  • Naturalista: la consideran como consecuencia de la naturaleza racional del hombre, capaz de juzgar sus propios actos.
  • Convencionalista: afirman que la conciencia moral se desarrolla en cada individuo como resultado de la influencia de factores sociales.

Valores y Normas Morales

Se atribuye a la relación que existe entre un acto humano y una norma moral. Solo se pueden atribuir a las personas. Nunca se dice de un animal o de una planta que sean justos o injustos. Afectan a las personas en su totalidad. Se imponen como una exigencia necesaria para todas las personas.

En cuanto al origen de los valores encontramos dos posturas:

  • Objetivismo: sostienen que los valores existen por sí mismos y las personas, mediante su razón, pueden y deben descubrir los valores y convertirlos en ideales o metas que señalan lo que debe ser. El objetivismo lleva al absolutismo moral e incluso puede desembocar en el dogmatismo.
  • Subjetivismo: afirma que no existen valores objetivos ni universales que puedan servir como fundamento a las normas morales. Los valores son creación humana. El subjetivismo lleva al relativismo moral que considera que las valoraciones morales son relativas.

Fundamentación de la Moral

  1. Fundamentación externa: el origen de las normas reside en algo exterior al sujeto.
  2. Fundamentación interna: el fundamento es el propio individuo.
  3. Fundamentación intersubjetiva: se apoya en el discurso y uso público de la razón.

Teorías Éticas

Aristóteles

Para él, todos los seres humanos buscan la felicidad, entendida como bien supremo. Todo ser posee una función que le es propia y que viene determinada por su naturaleza. La virtud es entendida como la realización de esta función propia. Para Aristóteles, el bien supremo está en el desarrollo de lo que le es propio, de lo que lo distingue de otros seres: la actividad y el cultivo de la razón. La sabiduría, para Aristóteles, es el aprendizaje de los primeros principios de todas las cosas y de los efectos que se derivan de ellos; en cambio, la prudencia consiste en la habilidad intelectual para distinguir las cosas necesarias de las innecesarias, saber elegir entre lo bueno y lo malo, y encontrar siempre el justo término medio.

Cínicos, Estoicos y Epicúreos

  • Los cínicos: buscaban una vida virtuosa y completamente libre como fuente absoluta de felicidad. Para ello, desprecian las normas sociales y buscan la virtud viviendo conforme a la naturaleza. Este tipo de vida se apoya en el desprecio de todo bien material y en el ideal de la autosuficiencia individual. La vida sencilla y en contacto directo con la naturaleza, propia del cínico, surge como contrapunto a la compleja vida social cargada de normas, leyes y tradiciones que ocultan y difuminan la bondad natural que todo hombre lleva dentro de sí.
  • Estoicos: para estos, toda la filosofía gira en torno a la ética. Para esta corriente, existen unas leyes naturales que actúan de forma inexorable sobre todos los seres, incluido el ser humano. Solo la ética nos puede enseñar a vivir de acuerdo con dichas leyes. La ética estoica recomienda vivir de acuerdo con la naturaleza, de forma que solo podemos alcanzar la felicidad si conocemos en profundidad las leyes naturales que rigen nuestros destinos y las aceptamos de forma serena. Esta serenidad surge cuando controlamos nuestras pasiones; una vez controladas, el sabio alcanza la ataraxia. De esta forma, entra en sintonía con la naturaleza y accede a un estado de serena felicidad.
  • Epicureísmo: es la doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos. Esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo, pero teniendo en cuenta que no nos referimos a los placeres de los viciosos, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

Utilitarismo

Surgió a finales del siglo XVII en Inglaterra y sus principales representantes son Bentham y John Stuart Mill. Intenta superar el individualismo e identifican la felicidad y la justicia con el bien social. Así, para estos pensadores, nuestros actos deben realizarse buscando el mayor bien para el mayor número de personas. Identifican el bien con lo útil y, evidentemente, no todo el mundo entiende por útil las mismas cosas.

John Rawls: Justicia como Imparcialidad

Inició su reflexión sobre la justicia social como reacción al utilitarismo. Según Rawls, en las sociedades humanas se combinan la armonía y el conflicto. Por esto, se necesitan principios de justicia social que regulen lo que cada uno aporta y lo que cada uno recibe. Él plantea una teoría de la justicia social en la que justicia es siempre sinónimo de imparcialidad. De acuerdo con esto, será justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante la ley, posea las mismas oportunidades y reciba ayudas del Estado según sus necesidades.

Los principios de justicia deben respetar lo siguiente:

  • Deben ser públicos y de aplicación universal.
  • Deben ser imparciales y desinteresados.
  • Deben poder ser aplicados en la sociedad.

Para que puedan cumplirse todo esto, Rawls propone cubrir a los sujetos con un”velo de ignoranci”. Esto aparece como una situación hipotética que haría que todos los hombres decidiesen desde una posición libre y con absoluta igualdad entre ellos. De este modo, los seres humanos elegirían unos principios de justicia que pudieran aceptar, fueran cuales fueran sus condiciones de vida.

Rawls quiere un sistema político marcado por libertades básicas:

  • Libertad política.
  • Libertad de conciencia.
  • Libertad individual.
  • Derecho a la propiedad.
  • Libertad frente al arresto e incautación arbitraria.

Jürgen Habermas: La Fuerza del Diálogo

Para Habermas, el gran problema que presenta la teoría de Rawls sobre la justicia reside en que su”posición origina” encierra un ideal irrealizable políticamente en nuestras sociedades. Habermas propone su teoría de la acción comunicativa como un modelo ético-político mucho más eficaz. Para este, el diálogo es el elemento que permite comprender los intereses que mueven a los integrantes de una sociedad; este diálogo debe estar sujeto a unas normas muy concretas de las que se pueden obtener acuerdos; esos acuerdos funcionarán como principios éticos universales. Pero para que el diálogo sea considerado como tal, debe respetarse una serie de principios:

  • Libertad.
  • Seriedad.
  • Validez.
  • Simetría.

Al respetar estos principios, los interlocutores se constituyen en una comunidad ideal de diálogo:

  • Principio de universalización.
  • Principio de la ética del discurso.

De todo esto se desprende que la justicia y la felicidad, como metas de la ética, son realizaciones prácticas de los individuos y se consiguen elaborando unas reglas consensuadas y aceptadas por todos.