El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El Mito de la Caverna, presentado por Platón en el Libro VII de La República, es una alegoría que explora temas fundamentales de la filosofía platónica, como la naturaleza del conocimiento, la realidad, la educación y la política. A través de la metáfora de unos prisioneros encadenados en una caverna, Platón nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre la apariencia y la realidad, el camino hacia la verdad y el papel del filósofo en la sociedad.

Noción 1: El Mundo de la Doxa

Los prisioneros de la caverna representan a los individuos que habitan el mundo de la opinión (doxa), la cual se divide en imaginación (eikasia) y creencia (pistis). Estos individuos poseen saberes opinables, mundanos, de carácter particular e incompletos al faltarles sus fundamentos.

En el mito, las sombras proyectadas en la pared representan el objeto de la imaginación o conocimiento sensible inferior. La creencia, o conocimiento sensible superior, completa la doxa y tendría por objeto las cosas particulares (representadas por los objetos que llevan los porteadores) cuya sombra se proyecta por la acción de un fuego.

Con esta metáfora, Platón se refiere a los saberes fragmentarios y opinables basados en la apariencia de las cosas; saberes que se detienen en el mundo de los fenómenos sensibles sin “ascender” hasta sus causas o fundamentos. Otras interpretaciones subrayan el interés ético-político de la metáfora aludiendo a la condición de alienación de los prisioneros en una sociedad política que Platón describiría como “demagógica”.

La Eikasia como Peldaño Necesario

Desde un punto de vista epistemológico, la eikasia, o conocimiento sensible inferior, puede entenderse como un peldaño necesario en el proceso de la educación.

Noción 2: El Ascenso a la Episteme

De la doxa, el prisionero liberado asciende hasta la episteme, dividida en dianoia (pensamiento) o conocimiento inteligible inferior, que tiene por objeto las hipótesis de los geómetras, y noesis o conocimiento inteligible superior, que se ocupa de las ideas. Queda así establecido un dualismo ontológico (que también es epistemológico).

Este ascenso ha de ser gradual y voluntario. Platón lo explica mediante la analogía de la visión: la retina del prisionero deberá ir adaptándose a la intensidad de la luz, pasando de las sombras a los objetos que las producen y, una vez en el exterior (metáfora del mundo inteligible), “ver de noche los objetos” (analogía de la dianoia) y, por último, “el sol y lo que le es propio” (noesis).

Dialéctica Ascendente y Descendente

Se suele llamar “dialéctica ascendente” (apagogué) a este proceso que va desde los fenómenos sensibles hasta la contemplación de las ideas y el bien (sol). Es un proceso que coincide con el propio método dialéctico de Platón.

Las relaciones entre los objetos, las ideas y el bien se expresan mediante la teoría de la “doble participación”: los objetos participan como individuos de la idea-clase correspondiente, y las ideas participan del bien supremo. Esta prevalencia de la idea de bien se relaciona con el intelectualismo moral de Platón.

Noción 3: El Retorno a la Caverna

El prisionero liberado tendría problemas si volviera al mundo de las sombras. Necesitaría acostumbrarse a la penumbra y sería considerado por el resto como un loco. Esta dialéctica descendente (sinagogue) representa el compromiso político de Platón y está movida por la philia, la amistad con el pueblo ateniense.

Aplicación de las Ideas a la Realidad

Desde un punto de vista epistemológico, se puede interpretar esta vuelta a la caverna como una metáfora de la necesidad de que las ideas se apliquen a la realidad fenoménica.

Temas Clave en el Mito de la Caverna

1. La Teoría de las Ideas

Platón considera que las ideas son eternas, inmutables, perfectas, inteligibles y accesibles para el entendimiento humano. Las define como “la forma única de algo múltiple” y objetos del conocimiento racional superior, criterios para el juicio de las cosas sensibles y causas de éstas mismas cosas.

En el diálogo Parménides, Platón afirma la existencia de ideas de entes geométricos y de valores morales, pero duda de la existencia de ideas sobre objetos sensibles particulares y niega la existencia de ideas sobre cosas nimias. Sin embargo, el viejo Parménides recomienda al joven Sócrates no despreciar nada.

El Problema de los Universales

En este diálogo se plantean los problemas relativos a la relación de la idea con la multiplicidad de objetos y la relación de las ideas con el alma humana, quedando así esbozado el problema de los universales. Para Platón, las ideas no son pensamientos subjetivos, sino que tienen un fundamento objetivo.

2. La Educación como Reminiscencia

La educación es para Platón un proceso gradual y voluntario, asociado a la teoría de la reminiscencia, en donde se debe pasar de las evidencias sensoriales a las ideas. No se trata de un aprendizaje de destrezas o contenidos concretos, sino una “orientación de la mirada del alma”. El maestro ha de mostrar y dirigir la mirada, pero no puede ofrecer el conocimiento, porque éste ya se encuentra en la psique del alumno.

La Teoría de la Reminiscencia

La teoría de la reminiscencia dice que “conocer es recordar”. Platón la desarrolla en el Menón, cuando hace que un esclavo “recuerde” cómo construir un cuadrado que sea el doble del dibujado por Sócrates. Siguiendo esta teoría, basta con que el maestro sepa actuar como “comadrona” de ideas.

La Crítica a la Sofística

En este punto, Platón se opone a las teorías de la sofística que consideran que educar es infundir en el educando habilidades orientadas al éxito social, con menosprecio de la verdad y la justicia. Para la sofística, todo es doxa.

Contexto Histórico y Filosófico

La República y la Decadencia de Atenas

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, cuyo título original es Politeia o “tratado de política”. Es una obra central que consta de 10 libros dedicados a analizar qué cosa es la justicia y qué es el bien, en el contexto de la polis de Atenas. La democracia ateniense se encuentra en un periodo de decadencia que Platón quiere frenar con este tratado de “medicina política”.

Los Períodos de la Obra de Platón

La obra de Platón se suele clasificar en tres períodos: juventud, madurez y vejez.

  • Periodo de juventud: Destacan la Apología de Sócrates, Protágoras, Gorgias y Eutidemo.
  • Periodo de madurez: Aparte de La República, destacan El Banquete y Eutrifón.
  • Periodo crítico (vejez): Destacan Parménides y Teeteto.

El Método Dialéctico y la Influencia de los Presocráticos

Tras los presocráticos, Platón es el verdadero constructor del método filosófico dialéctico. Los problemas que habían planteado Parménides y Heráclito, los atomistas o los pitagóricos influirán en las doctrinas platónicas. Pero en Platón, estos problemas recibirán un tratamiento distinto, dialéctico, en donde de la confrontación de opiniones se espera llegar a una “geometría de las ideas”.

La Teoría Política de Platón

Platón expondrá una teoría política que divide la sociedad en tres clases de individuos: los gobernantes-filósofos, los guardianes y los productores-artesanos.

La Biografía de Platón y su Compromiso Político

La biografía de Platón expresa su compromiso con los problemas de su tiempo. En Atenas, Platón abominaba de la democracia que había condenado a su maestro, Sócrates. Platón creyó ver en la forma aristocrática de gobierno de Esparta un modelo para evitar la decadencia de Atenas. Platón criticará las doctrinas sofísticas en el Cratilo, Protágoras, Eutidemo y Gorgias.

La Influencia de Platón

La obra de Platón, junto a la de su discípulo Aristóteles, ejercería una influencia absoluta en la filosofía medieval. Algunos autores sostienen que la importancia de Platón es tal que toda la filosofía posterior podría considerarse un comentario de la suya.

Conclusión

El Mito de la Caverna es una alegoría rica y compleja que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad, la educación y la política. A través de la metáfora de la caverna, Platón nos muestra el camino hacia la verdad y la importancia de la filosofía en la búsqueda de una vida justa y plena.