El Pensamiento de Platón: Problemas Centrales y Evolución Filosófica
Introducción: Contexto y Legado
Contexto Histórico y Filosófico
La muerte de Sócrates supuso un nuevo enfoque en la filosofía para Platón. Si estamos aquí, estudiando Filosofía, es en gran parte porque Platón fracasó en sus intentos de construir una ciudad ideal y en consecuencia fundó la Academia. Se plantea la cuestión del filósofo. La Atenas en la que vivió Platón padece una enfermedad que se asemeja a su mito de la Atlántida.
Para entender a Platón se han de analizar las escuelas y filósofos previos. Epicuro, Pitagóricos: Pitágoras sirve para analizar la Academia, no reducir Platón al pitagorismo ni viceversa. Platón supone el comienzo radical: comenzar por el principio natural de las cosas (Timeo).
El Legado de Platón
El Platonismo marca la historia de Europa. El discípulo principal de Platón es Aristóteles. ¿Hasta qué punto Aristóteles es platónico? Cuando Aristóteles llega a la Academia, se trata el Timeo, diálogo de madurez. Aristóteles desarrolla un sistema a partir de Platón. La figura del discípulo que desarrolla a partir del maestro nace con Platón y Aristóteles.
En Alejandría, los judíos leen la Torá en griego. Para interpretar la Torá, utilizan a Platón, y particularmente sus ideas principales. Tanto el judaísmo como posteriormente el cristianismo, Platón permite establecer los puntos de relación entre los textos sagrados tanto para el judaísmo como el cristianismo. En el siglo III, en Roma, Plotino funda una escuela. Este movimiento del siglo III hasta el siglo VI d.C., se denomina Neoplatonismo. En 529 se cierra la escuela de Atenas y se prohíbe enseñar filosofía (platónica), jugar a los dados y que los judíos accedan a puestos públicos.
Entre 529 y 1453 d.C., no encontramos verdaderamente un desarrollo significativo de la filosofía platónica. Filósofos emigran de Atenas a Siria, buscando la protección de un rey persa, pero no pueden dedicarse a la filosofía debido al estilo de vida persa. En Persia y Siria comienza el estudio de Aristóteles, pasan a Bagdad, donde se traducen al árabe. ¿Cómo llegan estos textos a Bizancio en el siglo IX? En 1453, con la caída de Constantinopla, los textos llegan a Florencia y son entregados a los Médicis. Ficino los traduce. Con la imprenta y las traducciones surge la Edad Moderna y el redescubrimiento de Platón, marcando el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Modernidad.
Las Tres Razones de su Relevancia
Tres razones por las que destaca:
Relevancia Literaria
Casi toda su obra nos ha llegado, previamente solo fragmentos. Es aquel cuyos escritos presentan un valor estético indudable y admirable.
Relevancia Histórica
Platón vivió en una época de introspección. La crisis de la práctica del mito es paralela a la crisis de la democracia, la paideia. Crisis de la democracia: resurgimientos de la razón histórica, tema complicado. A partir de ahora, Platón comienza una corriente, el platonismo. ¿Hasta qué punto somos fieles a la síntesis de las etiquetas del contenido filosófico? El Platonismo marca la historia de Europa.
Relevancia Filosófica
Platón marcó el círculo en torno al que se movería toda la filosofía occidental, como si toda la filosofía occidental fueran notas a pie de página de Platón. La importancia del autor es máxima como puede verse. Platón marca el itinerario de la filosofía occidental. Radicalmente innovador y actual.
Estas tres razones demuestran que el platonismo es una de las corrientes más relevantes de la filosofía.
La Cuestión de la Doctrina Oral vs. Escrita
Es una crisis de la realidad, el paso de lo oral a lo escrito. El pacto de silencio del pitagorismo se hace público en Platón, que es exotérico frente a uno no escrito o velado (esotérico). Los textos son publicados en 1920. L. Robin comienza a extrapolar un tipo de doctrina de Platón que dice que la verdadera doctrina del autor está en las clases de la Academia, no en los diálogos. Escuelas de Tubinga y Milán señalan que el auténtico Platón es el de la oralidad. ¿Cómo reconstruir una oralidad a través de las clases? Se centra en dos tipos de escritos: La Carta VII y los testimonios de sus discípulos. Tras su muerte, sus discípulos Espeusipo y Jenócrates. Problemas: reducción de Platón a la matemática/pitagorismo. Milán y Tubinga defienden que hay que tomar a Platón a través de su oralidad.
Al final del Fedro, defiende que la escritura nace en Egipto. La escritura supone un pharmakon de la memoria. Le lleva a distinguir dos términos:
- Anamnesis: cuando queda grabado en el alma por recordarlo, cuando la verdad solo se transmite cuando el maestro lo enseña.
- Hyposmnesis: no queda grabado en el alma, sino en un soporte; no es un recordatorio, esta es el pharmakon, es la escritura, un soporte de la palabra, pero no queda grabada en el alma.
¿Por qué Platón escribió y critica la escritura? La dialéctica de Platón es pensar contra algo y contra sí mismo; es lo que ha llevado a la interpretación de este mito. Esto nos lleva a otro mito: Los griegos no son más que niños porque sus doctrinas no han quedado grabadas como las suyas (las egipcias). Grabar implica una debilidad, pero a su vez perdurar; no quedan huellas (en el alma). Platón tiene un compromiso con el filosofar, por eso escribe. Hay una crisis en la democracia de su tiempo, y filosofar implica escribir.
Comienza en la Apología y termina en las Leyes. El Gorgias como punto de transición. En la Carta VII vemos una especie de autobiografía. Algunos de los aspectos más relevantes son: que vivió durante la época posterior a Pericles, durante la Guerra del Peloponeso, muriendo ya al final de la hegemonía macedónica (347 a.C.), lo que coincide con la crisis de la democracia ateniense. Como aristócrata que era, recibió una buena formación y demás privilegios, lo cual no quitaría que acusase a los dirigentes de las polis de ser los responsables de los males del momento. Consideraba que estos no sabían gobernar porque carecían de formación, así que este se volvería uno de los aspectos por los que más se preocupó: la educación del hombre en la polis. Su preocupación principal: encontrar un grupo dirigente para gobernar una polis feliz. El problema ético-político (no separable) será el central de su filosofía: encontrar cómo el microcosmos que era el hombre podría encajarse en el macrocosmos.
Esto sitúa a Platón en la escena filosófica de su tiempo, influenciado por pitagóricos y socráticos. Platón propone trascender la physis. Se sitúa en un ámbito en el que para explicar la naturaleza es preciso ascender y conocer lo que verdaderamente es, lo que no cambia, no nace ni se destruye: esto son las Ideas. Esto lleva a la preocupación ético-político, que se pone en conexión con el problema del conocimiento: solo lo conocen aquellos con acceso a las Ideas. Nadie puede hacer el bien si no lo conoce.
Cuando Sócrates murió en el 399 a.C., Platón tenía 28 años. Fue su principal maestro, pero también frecuentaba a Crátilo (heraclíteo) y Hermógenes (parmenídeo). Cuando Sócrates murió, se reunió con otros de sus discípulos como Euclides de Megara. También pasaría por sitios como Sicilia, donde encontró al rey pitagórico Arquitas, que marcó en parte los principios de la Academia, o Siracusa. Allí tenía amistad con Dión, el cuñado del tirano que gobernaba, Dionisio I. Este le instará a intentar crear su ciudad ideal, pero el tirano no aceptó la idea ya que estaba en guerra con Atenas, y echó (algunos dicen que lo vendieron como esclavo) a Platón de la polis. Él volvió a su tierra y creó la Academia. Después, la muerte de Dionisio I le haría volver a intentarlo, pero nuevamente, esta vez con Dionisio II, las sospechas sobre intenciones ocultas cancelaron el proyecto. Aunque el tirano acabaría por volver a llamarle, esto solo serviría para que Platón constatase la imposibilidad de enseñar filosofía a un tirano. Intentó una última vez construir su ciudad ideal, en Asia Menor; sin embargo, el ascenso de los macedonios provocó que el tirano Hermias cerrase esta última puerta. Ya entonces, nos encontramos con un Platón viejo que acabó muriendo y dejó la Academia en manos de su sobrino.
Distinguimos tres etapas para el estudio de sus obras: juventud, transición, y madurez o vejez. Y en las tres vemos cómo hay tres principales problemas: (1) el problema del alma, (2) el problema del conocimiento, y (3) el problema ético-político.
Los Problemas Centrales de la Filosofía Platónica
Juventud
Problema del Alma (Juventud)
El alma se encuentra en el centro de atención de la filosofía platónica. El interés de Sócrates por los problemas éticos es mayor que por la physis. Su pensamiento (platónico) se basa en el conocimiento de sí y el cuidado de sí, pues considera que el alma es la condición de la acción humana, la sede de su inmortalidad, la esencia del hombre. ¿Es el alma unificada, o consta de especies? Racional, irascible y concupiscible. Thymós, deseo de honor (¿philía?). El alma se halla en el centro de toda la teoría platónica. La palabra alma viene de “anima”, animar, y refiere al movimiento. El alma es la fuente de toda acción del hombre; su esencia. Platón heredará el “conócete a ti mismo” que lució Sócrates, y en consecuencia, como el alma es lo que hace al hombre tal, se centrará en su estudio; conocer al hombre es conocer su alma.
En el Alcibíades I (diálogo apócrifo) se trata el cuerpo como instrumento del que se sirve el alma. La distinción entre alma y cuerpo es ya muy clara, distingue entre soma y alma (cuerpo y alma). En la Apología de Sócrates, se explica que hay que cuidar del alma más que del cuerpo. Platón nos dice que aquel que se somete a los deseos del cuerpo pierde su capacidad para conocerse, puesto que se aleja de su sí mismo, que es el alma; ser dueño de sí, es decir, no dejarse llevar por las pasiones, es lo que permite a uno conectar con esta. En la Apología también se dice que el alma merece ser más tenida en cuenta que el cuerpo, y que esta debe ser mejor cuidada o antepuesta al primero. Aunque tampoco es cuestión de olvidarse totalmente del cuerpo, puesto que también debe entrenarse o simplemente mantenerse sano según el proyecto de vida; en el Laques, por ejemplo, se afirma que los guerreros deben entrenar y trabajar en su cuerpo tanto como en su alma. Trata del valor, de la andreia. En este diálogo, la valentía como tema principal, indica cómo el arte de aprender a manejar las armas se presenta como fin de la educación para educar el alma. Esta primacía del alma sobre el cuerpo no implica aún la tesis pitagórica de la inmortalidad del alma.
Inmortalidad del Alma en la Juventud
En los diálogos de juventud no se distingue una posición clara sobre la inmortalidad del alma. La mayéutica ha de comprenderse aparte de la reminiscencia. La mayéutica está relacionada con el elenchos (refutación), dar a luz a la verdad a través del diálogo y la pregunta; está guiada por el elenchos. Queda al margen de la transmigración del alma. La mayéutica tiene un punto de partida socrático. Encontramos cómo en el Critón se plantean algunas dudas respecto al alma, siendo las principales las de si vive tras la muerte y es juzgada, o no. Por esta época, Platón niega conocimiento sobre lo que significa la muerte. Aún no habría desarrollado una teoría sobre la transmigración, como veremos por ejemplo en el Fedón.
Afectividades y Razón
En estos momentos, el aspecto principal de su investigación será el de las distintas afectividades (pasiones/emociones) que padece el alma; véase las diferencias entre amor y amistad, que establecerá en virtud del deseo (tratados en el Banquete y el Fedro). Platón se preguntará si son estas lo que guían al alma y por tanto al hombre, o por el contrario, la razón. Concierne a todas las relaciones afectivas.
Destaca en este aspecto el Ion: Aquí se aborda el entusiasmo y los delirios que muestran los poetas, y cómo esto es trasladado al auditorio, que se ve atraído como si fuera un imán cuando el poeta es bueno. Y es que realmente es la divinidad la que habla, poseyendo o inspirando a estos y despertando sus afecciones. Esta atracción se entiende como la posesión de un dios que actúa por medio de él, ejerciendo esa función de atracción en las almas. Dicha atracción se ejerce sobre las emociones.
Platón acabaría por afirmar que la actividad del alma no puede ser reducida al razonamiento, que las afectividades también forman una parte imprescindible que no debe ser extirpada, sino controlada para poder llegar a la parte más pura. Para buscar el conocimiento, para ser filósofo, se necesita amar y desearlo; las dos partes son necesarias. Platón centra su análisis en la cuestión de si la filosofía misma, en cuanto que es un deseo de saber y amor a la sabiduría, no es una afección como otra, sino que guía hacia la razón. Sin deseo no puede haber sabiduría. El deseo de saber que deriva de una emoción. No se puede vivir sin deseo ni afección; se han de redirigir dichos deseos hacia el saber. Su alma está poseída por un dios: enthusiasmos.
[El alma es la fuente de toda actividad del hombre; para conocerse, hay que conocerla. Por ocupar este puesto, merece ser tenida más en consideración que el cuerpo, pero tampoco hay que olvidarse de este, aunque sin centrarnos en él, ya que esto nos despistaría de alcanzar el alma. De lo que pasa al morir no podemos saber nada; en cambio, de lo que pasa al vivir, sí. Y al vivir, vemos que el alma se ve afectada por la razón y por las afectividades; no se puede concebir el alma sin ambas; de hecho, para alcanzar el conocimiento se requiere de la búsqueda del mismo, búsqueda que debe ser alimentada por el deseo.]
Las Partes del Alma y su Correspondencia
TIPO DE ALMA | LUGAR | CARRO | FUNCIÓN | ARETÉ |
Noûs (intelecto) Alma racional, divina. | Cabeza | Auriga | Gobernante | Sophía, phrónesis (sabiduría, prudencia) |
Thymós (deseo, voluntad) Alma irascible. | Pecho | Caballo bueno que obedece a la razón | Guerrero | Andreia (valor, fortaleza) |
Epithymia Alma concupiscible (deseo reproductivo y productivo) | Vientre | Caballo malo que obedece al cuerpo | Artesanos, agricultores. (productores) | Sophrosyne (templanza, moderación) |
Transición
Problema del Conocimiento (Método)
Método. Búsqueda de la definición. La búsqueda ya es un método, un camino hacia, que regula la experiencia del pensar. Nadie hace el mal voluntariamente. La aplicación de un enfoque refutativo y crítico, pudiendo ser entendido como resocratizar. Sin olvidar la presencia de un método inductivo, de una noción general a casos particulares.
Platón además profundiza en estos temas socráticos. El descubrimiento de la verdad requiere un esfuerzo intenso, una askesis. Solo una búsqueda auténticamente filosófica puede dar su fruto. Platón es el primero que constituye el término de filosofía, estableciendo una distinción con los pitagóricos: sophía (sabiduría) y philosophía, término platónico (sustantivo de philosophos de Pitágoras). Implica la definición de una búsqueda que apunta a un saber supremo. La sabiduría consiste en encaminarse a una aspiración divina, emprender una búsqueda. Se precisa en obras de madurez como el Banquete o el Fedro. Fracasa a la hora de llevarlo a cabo (la enseñanza directa), mostrando caminos múltiples como ilustra en el Protágoras. A través de un diálogo ordenado introduce un discurso, un análisis interrogativo en el que opone a las partes y sus características esenciales. El enfoque socrático fundado en la ignorancia, es claramente planteado desde el Hipias Mayor a partir del modelo de Sócrates, el que permite ese avance. Recuerda que es tenaz cuando interroga a las gentes de cierta reputación, a los llamados sabios. Es su única cualidad: concerniendo a las cosas, ignora lo que son realmente. Pregunta constantemente mostrándose agradecido con lo que se le responde. El diálogo se basa en la tesis de que nadie hace el mal voluntariamente. La virtud es una ciencia, el vicio es una ignorancia, una falta de saber. En el ámbito de las actividades humanas, ¿es mejor actuar voluntariamente mal que por ignorancia? Es mejor ser bello y mostrarse desgraciado que ser feo por naturaleza. Es mejor realizar el mal con conocimiento de causa que por ignorancia. Por ello, disculpa a Ulises por realizar el mal. Aquel que hace el mal voluntariamente, portándose de un modo injusto, vale más que el que lo hace por ignorancia; esto sigue el modelo de Ulises. Este razonamiento, en el que Platón sigue el método sofístico, proviene de aquel que confunde los problemas éticos con aquello… Toma paradigmas que no provienen de la ética, sino del ámbito técnico. No concluye este argumento de la búsqueda del saber. Esto es esencial desde el punto de vista de la mayéutica. Deduce de ellos una tesis común que trata de aplicar al ámbito de la ética. ¿Es legítimo o no este paso, utilizar comparaciones técnicas para hablar de la ética? La ambigüedad de este enfoque no concluye.
El Menón y la Reminiscencia
El problema que plantea está relacionado con el origen del saber: saber si la virtud se adquiere por la enseñanza o por la práctica (el ejercicio), si se posee la virtud por naturaleza o proviene de otra cosa. Si la virtud para Platón es una ciencia, debería adquirirse por la enseñanza; pero no queda así resuelto, pues los más importantes hombres de estado no han podido comunicar a sus hijos el arte de gobernar (caso de Pericles). La virtud, por tanto, no puede ser una ciencia, sino como máximo una opinión, y como máxima, una opinión verdadera. No llega a ser ciencia, sino una opinión verdadera, correcta. Permite concluir que no va a quedar resuelta, hasta que quede definida la virtud. Hay que definirla para saber si es conocimiento, opinión… Aunque en diálogos de juventud se plantea qué es, el Menón no llega a una respuesta del todo satisfactoria. La investigación aporta datos nuevos, que determina primeros elementos positivos del platonismo: la teoría de las Ideas.
Menón es un alumno de Gorgias, y propone una respuesta: un enjambre de virtudes. La virtud del hombre, de la mujer, del guerrero, de la sabiduría. Se vuelve a la cuestión de la unidad y multiplicidad de las virtudes (planteada en el Protágoras). Si es una, es más fácil enseñar que si es múltiple. Solo la unidad de la virtud parece apta para ser enseñada. Si queremos establecer qué es, debemos discernir no una parte de la virtud (justicia, valentía…) sino la virtud misma en la unidad. En el Protágoras posteriormente aparece un elemento nuevo: la necesidad de preguntarse si este método es necesario y correcto, si es posible.
Regresando al eleatismo, los sofistas consideran que no se puede buscar lo que no se sabe, ni lo que se ignora, ya que se ignora. ¿Cómo se busca una cosa si se ignora? Es necesario que se sepa algo para poder buscar. ¿Qué se propone como objeto de búsqueda? Aunque nos topemos con ella, ¿cómo sabemos que es lo que buscamos si no la buscamos? Mientras que Parménides dice: imposible llegar al no ser, el Menón plantea la misma cuestión. El origen y la génesis del saber se consideran a partir de la misma cuestión que el poema del proemio de Parménides. No desde una perspectiva mítica, sino desde una perspectiva argumentativa. El paso de la ignorancia al conocimiento requiere un reconocimiento de lo que se pregunta.
Platón regresa a la teoría (pitagórica?) de la reminiscencia (anamnesis): conocer es recordar. Desde este momento, el objeto del saber no es absolutamente desconocido, sino olvidado; es posible sacarlo del olvido a lo largo de la existencia terrestre, cuando el alma habita el cuerpo. Nada revela cómo este conocimiento ha sido adquirido (antes de nacer). Sin ser objeto de enseñanza, la virtud adviene al alma por un reparto divino. En cuanto a cómo se despierta este recordatorio: por medio de preguntas.
Platón conecta la teoría del alma con la mayéutica socrática. Todo presupone la existencia de las Ideas y su inserción en el alma del hombre. El hombre se define por su alma; si se rechaza (la enseñanza sofística) en este caso, Platón prepara una vía de innatismo, descubierta en el Fedón. En el Menón no da el paso decisivo que equipara la virtud con una ciencia, pero sí rechaza esta perspectiva; niega la manera de enseñar de los sofistas, que enseñan técnicas y habilidades. Permite reemplazar el mito del conocimiento por la teoría de la reminiscencia; no es decisiva, ya que escoge con la respuesta incluida en la pregunta. Por esta razón estratégica, no disimula la capacidad del hombre de seguir un cuestionamiento y un diálogo, lo que muestra la potencia innegable de la capacidad de reflexión, lo que genera la búsqueda del conocimiento. La teoría de la reminiscencia supone la existencia del alma.
Menón: contrapartida, existencia tras la muerte y precedentemente.
Madurez
Cuestión del Alma (Madurez – Fedón)
El alma tiene también una politeia. ¿Cómo afecta la muerte de Sócrates a esta cuestión? Tránsito del Sócrates 1 al Sócrates 2, que se urden con una teoría puramente platónica. Con la idea del daimon (divinidad, demonio, ser mediano que guiaba a Sócrates y le decía cómo actuar), una ética. Se entremezcla con conceptos puramente platónicos como la teoría de las Ideas o del alma. Aunque los problemas sean alma, política e Ideas, estas se entrelazan en los diálogos.
Ética basada en la inmortalidad del alma (Fedón). Función muy exacta, vinculada a la problemática de cómo debemos vivir y cómo nos debemos comportar. En este diálogo, para Platón, la filosofía y la vida es una preparación para la muerte, es una askesis (entrenamiento, ejercicio). En el Fedón, más allá de la enseñanza (paideia), Sócrates y Platón dicen que la enseñanza es aprender a morir. Esto nos está proporcionando el mayor cuidado del alma posible; a través de la muerte, uno cuida su alma. Sócrates al comienzo no ha sido capaz de practicar la poesía como Homero o Hesíodo; sentía que tenía que haber un carácter ético en la enseñanza, por lo tanto, la consecuencia final no podía ser la misma que la de estos poetas. Ahora, el alma es esencia eterna, ousía, lo que cada cosa es. Idea pitagórica; sabemos que es una idea platónica y no socrática porque Sócrates no tuvo contacto con los pitagóricos.
Al comienzo se encuentran Fedón y Equécrates (pitagórico). Equécrates le pregunta si estuvo con Sócrates cuando tomó la cicuta; responde que sí. Seguidamente pregunta cuáles fueron sus últimas palabras; responde de manera particular (58e, respuesta). Sócrates intentaba decir que no debían estar tristes, que no iba a desaparecer para siempre; los filósofos no temen a la muerte, desean que llegue, pues han estado toda su vida consagrándose para ese momento. No es un diálogo trágico. (64a) La filosofía es un ensayo constante de una mirada distinta sobre las cosas sensibles, de manera inaccesible a los sentidos; aquello que gana el filósofo es la sabiduría y el conocimiento verdadero, lo cual se encuentra en las Ideas, no en lo sensible. La muerte no es más que la separación del alma y el cuerpo; solamente Sócrates pierde el cuerpo, pero su alma se acercará a la filosofía, por eso no es trágico.
Criterios para la Inmortalidad del Alma
Tres criterios con los que justifica la inmortalidad del alma.
Uno. La oposición entre pensamiento y sensación (63c-69e)
Platón fundamenta esta cuestión en una crisis, una separación. Dos realidades: la esencia inteligible y el devenir sensible. Para Platón, que será la novedad, ubica estos dos elementos en el hombre. Existe en el plano del pensamiento una autonomía del alma con respecto al cuerpo y lo sensible. Por ello, puede haber una purificación, una katarsis. Este concepto responde a un ritual religioso, purificaciones que hacían los griegos. Para Platón, la katarsis no es eso, sino una actividad individual del hombre, ese entrenamiento que supone la filosofía, cuyo propósito es el mencionado previamente. Este proceso se hace desde el alma. La katarsis supone abrir una brecha entre estos dos planos.
Dos. El devenir según los contrarios (69e – 72a)
Este criterio se aprecia más socrático que platónico, con una estructura más lógica y rudimentaria. Premisa absolutamente física. Todo devenir proviene de un término y va hacia otro. El proceso lógico de Platón es que el devenir no puede nacer de la nada, viene y va a un sitio. Todo acabaría igual si no existiera el constante devenir.
Tres. Anamnesis (72e – 78a)
Conocer es recordar. Acceso al conocimiento a través de la memoria o reactivación al nacer. El proceso es algo confuso que explica Platón. El argumento es que la igualdad no puede ser algo empírico, no nace de nuestra experiencia; debe haber una especie de conocimiento del concepto de igualdad. ¿Cómo se accede a la Idea de lo Igual? ¿De dónde viene el conocimiento innato? Dice que las percepciones empíricas son una mediación que nos permite recordar lo que habíamos olvidado. La cuestión con esto es que para lo que utiliza Sócrates (Platón, en este caso), esta teoría del conocimiento es para respaldar una respuesta metafísica: mi alma tenía por necesidad que existir antes. La cuestión es por qué se ha olvidado todo esto. El ser humano tiene Ideas que son síntomas de que algo que no ve, el alma, tiene que existir desde hace tiempo. En la tercera (la anamnesis), solo justifica la preexistencia; por ello están los dos primeros argumentos.
La Física Teleológica y el Bien
Anaxágoras (72c, 96a – 99c): parte importante. Punto final que conecta la inmortalidad del alma con la ética. Sócrates cuenta que estudió a Anaxágoras en su juventud. Esa física intrafísica no le parece suficiente. Sócrates apuesta por una física teleológica, con un fin. La propuesta del nous (mente) tenía cierto sentido, explicaba la causa de las cosas, pero le parece insuficiente; solamente es una explicación intrafísica, tiene que haber algo más. Algo más que se dirija al Bien, todo orientado hacia el Bien. Anaxágoras oculta que exista una razón de ser, una causa final. El cuerpo no simplemente crece porque se ha alimentado, sino porque tiene una disposición a mejorar, a aumentar su bien. No solo relación causal de comer-sano. El Bien tiende a la perfección; todas las cosas han de dirigirse a este fin. Esta finalidad puede tener varias lecturas; no es la misma concepción la platónica que la aristotélica. Dirigirse a la Idea de Bien (Platón), hacer buena práctica (Aristóteles) respectivamente.
Todas las cosas del mundo sensible aspiran a la perfección con la que se corresponden; todo sensible es imperfecto, su versión más perfecta es la inteligible. Con el cuerpo y las percepciones únicamente captamos las cosas imperfectas de la realidad. A través del pensamiento del alma captamos las Ideas. El alma está llamada a purificarse y salir de la cárcel del mundo sensible. Sema: tumba, soma: cuerpo; juego de palabras: cuerpo = tumba. Últimas palabras de Sócrates: “… pagad la deuda (a Asclepio), no la descuidéis”. El cuerpo sería la enfermedad de la que se cura (el alma). No dejéis de cuidar el alma y caer en la enfermedad del cuerpo.
Vejez
La Polis Ideal y la Chora
Cuestión: la instauración de una polis ideal, una polis de palabras. ¿Aquella ciudad descrita en palabras es posible que pueda realizarse en la naturaleza? Así comienza el Timeo. ¿A qué se refiere el día antes del Timeo? ¿Qué visión de la polis, Atenas, tienen desde el puerto? ¿Qué decadencia puede observarse desde este lugar? El análisis radica en la búsqueda de qué es la sociedad: ¿es natural o artificial? ¿Se da por naturaleza o artificio, por constructo? Misma cuestión planteada con el lenguaje. Opta contra los sofistas y atomistas, a favor de la primera tesis: la sociedad es natural. El hombre por naturaleza ha de vivir en una comunidad.
Matiza en función del análisis: los hombres se agrupan en sociedad tanto en familia como en política. Solo las sociedades simples y elementales son sanas y autárquicas (autosuficientes), pues pueden satisfacer las necesidades básicas; logran una visión adecuada del trabajo, buscan una autarkeia. Hay un punto común entre cínicos y platónicos: el principio es que cada uno ha de cumplir su función propia, es lo que marca la justicia. La función del productor es producir bien, la del guardián es proteger de manera valiente, y la función del gobernante es gobernar porque conoce. Cada uno tiene su propia aletheia (verdad). Cuando cada uno cumple su función, la polis es justa.
La Ciudad Simple vs. la Ciudad Ampliada
Esto viene definido por la aparición del comercio exterior. El soldado se encuentra en el término medio: no tiene propiedad privada, pero puede ascender a partir del estamento de los guardianes para ser gobernante. Debe controlar su thymós, su deseo de poder. Según Platón, estas ciudades simples no existen. La nueva ciudad es la que añade camas, mesas, muebles, perfumes, cada una de las cosas superfluas de todas las cosas posibles; no es verdaderamente necesario, hasta no poner al mismo nivel las cosas necesarias como las casas, comida. Esto implica una ciudad ampliada por las necesidades, implica la aparición de funciones nuevas, la aparición de los funcionarios. Esto explica el origen de la guerra, la guerra exterior, para conseguir un territorio y necesidades superfluas. Así, el fenómeno político, aparentemente metodológico, se marca dentro de su arquitectura argumentativa cuando habla de una ciudad que muestra su complejidad.
La cuestión de la Atlántida lleva a Platón a cuestionar la Atenas actual, que parece desvinculada y se parece demasiado a la Atlántida. En el pasado, la antigua Atenas se parece a esa ciudad derrotada (la Atlántida). Modo de criticar el tiempo presente debido a la expansión que ha llevado a construir una ciudad que se parece demasiado a Esparta (la antigua Atenas), la cual se ha alzado como modelo de la Atenas actual, por alejarse de esa autosuficiencia.
Justicia en la Polis y el Alma
Necesita una definición de justicia, donde cada uno ha de cumplir su función propia. El alma del individuo tiene tres funciones: nous, thymós y epithymia. Cada una de estas funciones equivalen a una clase de la polis: gobernantes, guardianes y productores. Correspondencia del alma del individuo con el alma de la ciudad. Donde al mismo tiempo propone una epistocracia: solo han de gobernar los que conocen. Alcibíades: dominio del thymós; Platón: dominio del nous. Hay una diferencia generacional: los guardianes van a identificar al resto de niños como si fuesen sus hijos, lo cual evita que consideren su propio bien por encima del bien de la polis (como no tienen familia ni propiedad, dedican todo su ser al cuidado de la polis). El mejor gobierno es el que no quiere serlo, pues está más preocupado de cultivar la episteme (conocimiento). El sofista no tiene episteme, tiene techné (técnica), de la discursiva y la manipulación.
Formas de Gobierno y Virtudes
Cuatro virtudes cardinales que organizan el alma del hombre tanto de la polis: phrónesis (prudencia), sophía (sabiduría), andreia (valor), sophrosyne (templanza). La cuestión se encuentra en la andreia. Timocracia → Oligarquía → Democracia → Tiranía. No hay virtud sin conocimiento; solo gobiernan los que conocen.