El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética
Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento
Económicos y situación socio política:
- Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
- Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
- Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
- Áreas sociales: pérdida de poder de la iglesia y crecimiento de la burguesía.
- Siglo XVII barroco: Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes.
Situación cultural:
- Mentalidad científica (filosofía de la ciencia de Descartes): Galileo, Copérnico, Kepler, Newton…
- Nueva visión del universo, aunque con la Inquisición como barrera.
Estatuto filosófico:
- Racionalidad: siglo XVII (Descartes, Leibniz, Spinoza, Malebranche).
- Empirismo: siglo XVIII (Hume, Locke, Berkeley).
Razones del Conocimiento
- Razones del entendimiento:
- Conocimiento a priori (no sensible a la experiencia): la razón no es ilimitada, pero puede conocer todo.
- Conocimiento a posteriori (sensible a la experiencia): límites de la razón, experiencia sensorial.
- Origen de las ideas:
- Ideas innatas: objetivas y seguras.
- Ideas adquiridas: subjetivas y sensibles a la experiencia.
- Conocimiento científico:
- Ciencia universal y necesaria.
- Conocimientos útiles y prácticos a través de los sentidos.
- Modelos de conocimiento:
- Modelo de las ciencias: matemáticas.
- Ciencia empírica: física de Newton.
- La razón puede llegar a la realidad, pero la realidad no se identifica con la rama del conocimiento.
Vida y Obra de Descartes
Formación militar y años:
- René Descartes nació en marzo de 1596 en Francia, hijo de una familia noble.
- Tras la muerte de su madre, su padre, ministro del Parlamento de Gran Bretaña, estuvo mucho tiempo fuera de casa.
- Estudió en La Flèche (para preparar a nobles contra el protestantismo hugonote), centro de filosofía y ciencia.
- Tras terminar sus estudios en París, participó en la Guerra de los Treinta Años en el ejército de Mauricio de Nassau, donde conoció la naturaleza de las fortificaciones.
- En 1619 luchó contra el cuartel de Bohemia Neuburgoko.
Primeras letras:
- Dejó el ejército y viajó por Europa, regresando a París.
- Viajó a los Países Bajos y España para promover la independencia de pensamiento.
- Trabajó en varias ciudades hasta 1649.
Trabajo filosófico:
- 1637 (41 años): Discurso del método: base metafísica para el método científico, demostrando la utilidad de la dioptrika, estudios de meteoros y geometría.
- 1641: Meditaciones metafísicas: reflexión sobre objeciones y respuestas, relaciones entre científicos y filósofos.
- 1644 (Utrecht): Principios de la filosofía.
- Fue profesor de filosofía de la reina en Estocolmo, donde murió en 1650 (54 años).
Intención Filosófica de Descartes
Comentarios anteriores:
- La filosofía anterior era ambigua y no se basaba en certezas.
- La filosofía de la ciencia no podía crearse desde una base de dudas.
- Importancia de los fundamentos seguros de las matemáticas.
Intención:
- Crear una filosofía segura, sistemática y científica.
- Deducir ideas ciertas a partir de otras sin duda (base segura).
Primer principio:
- La razón es la principal fuente de conocimiento, no la experiencia.
Primer principio y la luz:
- La ciencia debe ser una unidad, sabiduría y expresión, porque solo hay una razón.
- Metáfora del árbol: raíces (metafísica), tronco (física), ramas (otras ciencias).
Filosofía de la Conciencia
Visión medieval:
- Cambio radical de la seguridad en Dios a la razón.
Cambio en el conocimiento:
- Conocimiento de la realidad a través de las ideas.
- Las ideas son formas de pensar con valor epistemológico, no ontológico.
- Importancia del conocimiento activo de la realidad a través de las ideas.
Importancia de la epistemología:
- El conocimiento va de la epistemología a la ontología.
- La realidad es racional, a priori, sin experiencia sensible.
Idealismo moderno:
- Filosofía idealista: la realidad se basa en las ideas.
Ontología
Medios: características variables.
Atributos: características necesarias.
Sustancia: realidad con existencia independiente.
Tres realidades (pluralismo):
- Res cogitans: existencia del pensador. Atributo: pensamiento. El alma existe mientras piensa. Modos particulares de la conciencia. Alma única e indivisible.
- Res infinita: Dios. Argumentos gnoseológico, ontológico y causal para confirmar su existencia.
- Res extensa: realidad fuera de las ideas (extensión). Atributo: expansión. Método: figura y movimiento (mecánica).
Ética
Importancia de la razón:
- Usar la razón para controlar las pasiones.
- Las pasiones afectan al alma y deben ser controladas.
- El origen de las pasiones es el cuerpo, por lo que deben ser controladas.
- Autocontrol.
- La razón debe controlar las pasiones, no eliminarlas.
- La razón es el control de las pasiones, lo que es verdadero y bueno es voluntario.
Libertad:
- La resolución no es un compuesto de la enciclopedia humana.
- Se deben preguntar las razones para elegir lo bueno y verdadero.
- Indica un deseo de seguir la razón.
Moral provisional:
- Acción en la vida y orden para considerar.
- Temporal, hasta alcanzar un conocimiento moral cierto.
- Basada en tres principios:
- Seguir las leyes y costumbres con prudencia.
- Actuar con solidez y continuar viviendo en conformidad con el orden del mundo.
- Aprobar el orden del mundo.