1. La Reflexión sobre el Ser Humano

1.1. La Antropología

– Estudio del ser humano en todas sus facetas.

– En la antigua Grecia hay precedentes (Hipócrates, Galeno o Heródoto de Halicarnaso).

– En el siglo XIX, la antropología se consolida como una disciplina científica gracias a la clasificación que hace Linneo del hombre como especie natural y por la teoría de la evolución de las especies de Darwin.

1.2. División de la Antropología

Antropología Filosófica

– Busca una explicación global de nuestra identidad.

– Define los rasgos esenciales del ser humano.

– Reflexiona sobre los datos facilitados por las ciencias sociales e ideas generadas por el pensamiento filosófico.

Antropología Científica

– Formula teorías a partir de datos observacionales.

– Se ocupa de la dimensión biológica y de la dimensión cultural de la especie humana.

– Se divide en:

  • Antropología física:
    • Estudia al ser humano como producto de la evolución biológica.
    • Describe las diferencias físicas entre el ser humano y el resto de homínidos.
    • Distingue entre las variedades físicas entre los distintos grupos étnicos humanos actuales.
  • Antropología cultural:
    • Estudia al ser humano en su dimensión social.

2. La Evolución Humana

2.1. Explicaciones Pre-evolucionistas

Creacionismo fijista: creencia de que las especies no han variado desde su origen.

– Lo comparten filósofos griegos: Platón y Aristóteles, además de Linneo y Georges Cuvier en el siglo XVIII, cuyos trabajos fueron decisivos para la historia natural. La explicación bíblica del Génesis.

– Las teorías fijistas de Linneo y Cuvier sirvieron de base para posteriores explicaciones evolucionistas.

2.2. Explicaciones Evolucionistas

– En su obra, Darwin defiende:

  • Las especies se generan a partir de otras por cambios graduales.
  • La selección natural explica la evolución.
  • El ser humano desciende de antiguos primates.

– Gregor Mendel atribuye los cambios a mutaciones genéticas.

– Las teorías de Darwin y Mendel dan lugar a las teorías sintéticas o neodarwinistas, que tratan de ahondar en los mecanismos de la evolución de las especies.

2.3. La Evolución del Ser Humano

Los científicos aún debaten sobre dónde y cómo apareció nuestra especie. Hay dos teorías:

  • La teoría del candelabro: afirma un origen multirregional del ser humano.
  • La teoría del arca de Noé: sitúa el origen del ser humano en el continente africano.

2.4. El Proceso de Hominización

Características del género Homo:

  • Posición erguida: Tiene como consecuencia diversos cambios anatómicos.
  • Liberación de las extremidades superiores: Permite emplear las manos para utilizar e inventar toda clase de instrumentos.
  • Desarrollo cerebral: Implica el desarrollo de capacidades técnicas y simbólicas.

2.5. La Aparición del Lenguaje Articulado

El lenguaje articulado es fruto de la capacidad del hombre para crear, comprender y usar símbolos. El lenguaje supone una diferencia cualitativa con respecto a los signos con que otros animales se comunican, pues permite expresar realidades.

Hipótesis sobre el Origen del Lenguaje:

  • Un proceso de mutaciones genéticas que habría producido cambios en la organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.
  • El aumento progresivo de la inteligencia general habría favorecido la aparición y el desarrollo de la capacidad simbólica y lingüística.
  • La generalización de señales gestuales de alarma y aviso se habría ido combinando paulatinamente con vocalizaciones hasta llegar a un lenguaje exclusivamente verbal.

3. La Cultura y el Proceso de Humanización

3.1. La Cultura como Factor Humanizador

La cultura es el principal factor humanizador, el que distingue al ser humano del resto de animales.

  • La dimensión cultural incluye todo lo adquirido socialmente.
  • Aunque los animales tengan comportamientos sociales, solo el ser humano los adquiere a través del lenguaje.
  • La cultura humana es el conjunto de información adquirida socialmente y transmitida mediante el lenguaje.

3.2. Contenidos Fundamentales de la Cultura Humana

Jesús Mosterín distingue tres tipos básicos de información en la cultura humana:

  • Descriptiva: Explica y representa la realidad. Permite comprender el funcionamiento y las características de nuestro entorno. Según el grado de certeza y objetividad, una explicación descriptiva se considera ciencia, creencia popular, mito, leyenda…
  • Práctica: Proporciona pautas para la acción. Enseña a realizar tareas de forma eficaz. Capacita para el desarrollo de técnicas de modificación del entorno.
  • Valorativa: Origina sentimientos de atracción o rechazo hacia todo cuanto nos rodea. Permite valorar lo que nos rodea como bienes deseables o indeseables. Posibilita la posesión de normas, prejuicios y valoraciones éticas y políticas.

3.3. Diversidad Cultural

El ser humano ha desarrollado muchas culturas que deben sus diferencias a factores geográficos y al aislamiento en el que han evolucionado. Debido a la globalización, estamos rodeados de una diversidad cultural y adoptamos distintas posturas:

  • Etnocentrismo: las culturas se juzgan desde la creencia de que la propia es la correcta. El imperialismo y la colonización surgen del etnocentrismo.
  • Racismo: Postula la existencia de grados de superioridad racial. Se manifiesta en forma de rechazo y discriminación.
  • Xenofobia: rechazo y discriminación similar al racismo, aunque dirigida hacia el extranjero con independencia de su raza.
  • Relativismo cultural: cada cultura solo puede ser comprendida plenamente desde sí misma, en consecuencia, no puede compararse rigurosamente con las demás.
  • Universalismo: Busca universalizar rasgos culturales como la democracia, los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades y valores como la solidaridad y la libertad mediante el diálogo y evitando el etnocentrismo.
  • Interculturalismo y diálogo: Reconoce la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor que puede ayudar a la comprensión del mundo y del ser humano. Busca la convivencia pacífica y apuesta por la tolerancia y el diálogo intercultural.

4. Concepciones sobre el Ser Humano

4.1. La Antropología

Se expone el desarrollo de los conceptos de cuerpo y alma en el pensamiento griego.

– El Héroe Homérico:

Aunque el cuerpo muerto es designado como unidad, al cuerpo vivo solo cabía referirse a partir de sus partes. En la Grecia arcaica no hay distinción clara entre lo físico y lo psíquico, aunque existe el concepto de psyche:

  • Principio vital común a todos los seres vivos que hace posible la vida y el movimiento.
  • El espíritu del muerto, que pasa a habitar el Hades.

La identidad de cada persona es la que le atribuyen los otros, de modo que el máximo bien es conseguir el reconocimiento público mediante el ejercicio de la areté (virtud) y lo peor es labrarse el desprecio.

– El Cuerpo como Cárcel:

En el orfismo y el pitagorismo, la psyche toma el sentido de alma, de naturaleza divina, diferenciada del cuerpo material y corruptible. El pensamiento platónico está influido por esta concepción del alma.

– La Reacción Empirista:

Para Aristóteles, el alma hace posible que un cuerpo tenga vida, pero ni le precede ni le sucede. Aristóteles distingue entre:

  • Alma vegetativa (biológico: respirar, comer…).
  • Alma sensitiva (sentimientos…).
  • Alma racional (da la razón…).

El atomismo concibe el alma de la misma naturaleza material que el cuerpo, puesto que lo considera todo formado de átomos y vacío; con la muerte, la configuración atómica del individuo se desmonta.

4.2. A Imagen de la Divinidad

– Cristianismo

  • Hay un único Dios, omnipotente y omnipresente, que ha creado al hombre a su imagen y semejanza.
  • Dios se encarna en la figura de Cristo para morir como hombre y resucitar, trayendo un mensaje de salvación.
  • El perdón es aquel acto que nos acerca a la figura de Cristo y, por tanto, a Dios y a nuestra propia salvación.
  • El Bautismo nos introduce en la comunidad cristiana, borrando la mancha del pecado original.

4.3. El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se lleva a cabo una recuperación de las fuentes clásicas, sin que ello suponga un abandono del cristianismo. Con el humanismo se pasa del teocentrismo al antropocentrismo; se exalta la autonomía intelectual y moral del individuo.

4.4. La Emancipación del Ser Humano

Entre los siglos XVI y XVIII, el cuerpo es concebido como una máquina en contacto con el alma, a la que se atribuyen la libertad y el entendimiento.

– Ilustración:

Se afianza la idea de progreso hacia la mayoría de edad del hombre, cuyo alcance implica que, para cada individuo, sea la razón la que juzgue sobre cualquier conocimiento.

4.5. Algunas Humillaciones

Algunas teorías han supuesto una humillación para el orgullo humano:

  • El heliocentrismo, que ubica a la Tierra fuera del centro del universo.
  • La evolución, que propone un animal como origen del ser humano.
  • El marxismo, en cuanto señala que “es la vida la que determina la conciencia”.
  • El psicoanálisis, con la teoría del inconsciente, puesto que nos desposee de una identidad entera con nuestra consciencia.

4.6. Diversidad de Perspectivas

  • Existencialismo: Destaca la indeterminación del ser humano al nacer, por lo que su existencia lo angustia y debe responsabilizarse de ella.
  • Estructuralismo: La identidad del ser humano se forma a partir de las estructuras culturales.
  • Sociobiología: Todo lo referente al ser humano se explica científicamente a partir de patrones de conducta innatos.

5. El Sentido de la Vida Humana

5.1. La Cuestión del Sentido

Las ciencias naturales precisan definir la vida como el conjunto de propiedades que diferencian a los organismos de la materia inerte. La psicología la define como un periodo temporal de actividad consciente durante el cual la persona se desarrolla física y psicológicamente.

5.2. El Problema de la Identidad

La pregunta por el sentido de la vida va de la mano de la pregunta por nosotros mismos, por nuestra identidad, que surge en cuanto tomamos consciencia de nosotros mismos.

Preguntarnos por nuestra identidad nos lleva a la necesidad de construir una identidad propia. La identidad se forma tanto a partir de factores individuales como culturales.

5.3. Libertad, Destino y Azar

Los estoicos negaban la libertad y el azar, atribuyendo todo cuanto ocurre al destino dictado por una razón universal; la libertad humana se limita a la actitud que se puede adoptar frente al destino. El epicureísmo, en cambio, niega el destino en favor de la libertad humana. En la filosofía contemporánea, el existencialismo niega que la existencia tenga sentido, aunque afirma que podemos dárselo.

5.4. El Dolor

  • Dolor físico: sensación desagradable determinada que ubicamos en una parte del cuerpo.
  • Dolor espiritual: sufrimiento que se experimenta en forma de depresión, angustia, tristeza, melancolía, ansiedad…

Con respecto a la finitud humana, el dolor espiritual se puede considerar:

  • Efecto: puesto que a veces es consecuencia de las condiciones vitales de quien lo padece.
  • Causa: dado que muchas veces no parece ser causa de ninguna condición impuesta por la vida y, sin embargo, sí supone una limitación y una condición para quien lo padece.

5.5. La Muerte

Para el hombre, la muerte no es solo un proceso biológico sino también un elemento constitutivo de la vida. Pues, aunque no podamos experimentar nuestra propia muerte, saber que vamos a morir, ver que otros mueren, genera en nosotros sentimientos, pensamientos y preguntas que condicionan nuestra existencia.

Concepciones de la Muerte

  • La muerte definitiva: Cuando la muerte es vista como el final definitivo, surgen dos actitudes:
    1. Una es la aceptación y la resignación ante el hecho de que vamos a morir. Epicuro defiende esta actitud invitando a una reflexión sobre lo absurdo que resulta temer a la muerte, que es privación de la sensación, y que, además, nunca nos llega mientras existimos.
    2. Aceptar la muerte como el final definitivo de nuestra existencia no es fácil. De hecho, para Unamuno es imposible, de modo que la creencia en una vida tras la muerte es necesaria para vivir. El problema, entonces, es la falta de certeza sobre una vida después de la muerte.
  • La muerte como tránsito: Existe un sinfín de creencias que explican la muerte como un tránsito del alma, que, tras la muerte del cuerpo, se traslada a otra realidad.

6. El Anhelo de Trascendencia

6.1. El Absoluto

Concepciones de Absoluto

  • Panteísmo: Lo Absoluto es una realidad divina inmanente al mundo, es decir, que Dios está en la naturaleza y en todo cuanto existe en este mundo.
  • Teísmo: Lo Absoluto es una realidad divina trascendente al mundo. Es decir, Dios ha creado el mundo, puede intervenir en él y se revela a los hombres para que puedan acceder a Él.
  • Deísmo: Dios es causa y fundamento del mundo, pero no interviene en él. El acceso del hombre a Dios es siempre desde la razón.

Coinciden en que el Absoluto es:

  • Incondicionado e independiente.
  • Infinito e ilimitado.
  • Sobrehumano.

6.2. La Posibilidad de Acceder a lo Absoluto

  • El teísmo considera posible conocer y acceder a Dios.
  • El ateísmo, puesto que es la negación de la existencia de Dios, no cree posible acceder a Él.
  • El agnosticismo tampoco cree que Dios sea accesible, pues se define por la duda y el no posicionamiento ante la pregunta sobre su existencia.

6.3. La Experiencia Religiosa

El creyente vive la experiencia religiosa como una conexión personal e íntima con Dios. El encuentro con Dios es una cuestión que, más allá del ámbito de la razón, requiere fe. Sin embargo, la relación con Dios precisa de mediaciones, que son de dos tipos:

  • Aquellas en las que Dios se manifiesta, como es el caso de la experiencia mística.
  • Aquellas en las que el hombre busca a Dios, a través de ritos u oraciones.