Ética y Nihilismo: Kant y Nietzsche
EL PROBLEMA DE LA ÉTICA
¿QUÉ DEBO HACER?
1 LA RAZÓN PRÁCTICA
Kant distingue dos usos diferentes de la razón: uno teórico y especulativo que se ocupa del conocimiento y otro práctico que regula la conducta:
- ➡Uso teórico: ¿qué puedo conocer?
- ➡Uso práctico: ¿qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar?
Kant estudia el uso práctico de la razón en dos obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y Crítica de la razón práctica (1788). Si en la Crítica de la razón pura se preguntaba sobre las condiciones que posibilitan el conocimiento, en la Crítica de la razón práctica se pregunta por las condiciones que posibilitan una ley moral universal. Los temas fundamentales de la Metafísica (Dios, mundo y alma), relegado del ámbito del conocimiento, son recuperados en el ámbito de la moralidad.
2 EL DEBER
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant identifica lo bueno con la buena voluntad. La buena voluntad obra por deber, no por interés ni por inclinación ni por deseo. Kant distingue entre obrar:
- ➡Contra el deber: actuar contra la ley moral.
- ➡Conforme al deber: actuar siguiendo un interés particular y coincidir con la ley moral. Es igual de inmoral que actuar contra el deber.
- ➡Por deber: la conducta no busca ningún interés particular ni es el resultado de un deseo, sino que está motivada por el respeto a la ley moral. Un tendero actúa contra el deber cuando cobra por encima del precio justo, conforme al deber cuando cobran el precio justo por miedo a perder clientela y por deber cuando está convencido de que el precio es justo.
3 EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Kant distingue entre los principios prácticos: las máximas, que son subjetivas, y los imperativos, que son objetivos. Existen dos tipos de imperativos:
- Hipotéticos, sirven para alcanzar algún objetivo (si quieres aprobar tienes que estudiar).
- Categóricos, son válidos incondicionalmente y obligan a la voluntad.
La ley moral solo puede tener la forma de un imperativo categórico, afecta y obliga a todos los seres humanos porque proviene de la razón y es apriórica, universal y necesaria. En la Fundamentación aparecen tres definiciones distintas del imperativo categórico pero ninguna dice cómo tenemos que comportarnos ni nos da ninguna norma ni fin determinado.
4 DEFINICIONES IMPERATIVO CATEGÓRICO
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant ofrece tres definiciones diferentes del imperativo categórico:
- «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierte en una ley universal».
- «Obra de forma autónoma, conforme a tu voluntad, sin estar condicionado».
- «Obra de tal manera que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y nunca como medio».
¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
1 ÉTICA FORMAL
Kant se aleja de las éticas anteriores, basadas en una determinada concepción del bien, y defiende que la buena voluntad es aquella que actúa por deber, y éste no puede estar determinado por ningún contenido material. A partir de Kant podemos distinguir entre éticas materiales y éticas formales. En las éticas materiales la moralidad de una acción se basa en la consecución o no de un fin (teleológicas): la felicidad, el placer o la utilidad. El formalismo kantiano consiste en que la base de la moral ha de ser un a priori, sin ningún tipo de contenido material; lo importante no es lo que se hace, contenido, sino la forma en cómo se actúa. El imperativo categórico no puede poseer un contenido concreto «no matarás», siempre alguien encontrará razones para hacerlo; se trata de un imperativo formal, señala cómo hay que actuar, no lo que hay que hacer o evitar.
2 LA LEY MORAL
Las características que definen la ley moral en Kant son las siguientes:
- ➡Autonomía: obrar moralmente consiste en que la voluntad de forma autónoma se someta a la razón. El ser humano es totalmente autónomo cuando se obedece a sí mismo al cumplir la ley moral, compatible con la dignidad humana.
- ➡Universalidad: al provenir de la razón y ser la razón patrimonio de todos los seres humanos, la ética kantiana es una ética universal. Ni siquiera las morales religiosas eran del agrado de Kant, ya que, la moral es autónoma y sus principios son independientes de los dogmas teológicos o las verdades metafísicas.
3¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
¿Qué puedo esperar? La última pregunta del proyecto filosófico kantiano se resuelve en el ámbito de la razón práctica. Es necesario utilizar postulados y no de argumentos, propios del uso teórico de la razón. La conducta moral exige renunciar a la felicidad y actuar por deber; esto no significa que el ser humano virtuoso no pueda esperar la recompensar de la felicidad. Las ideas trascendentales de la razón que quedaron desacreditadas como conocimiento científico, encuentran acomodo como postulados en el ámbito de la razón práctica. Las ideas puras devienen postulados de la razón práctica que permiten la existencia de una ley moral universal, expresión de la razón humana.
4 POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Los postulados de la razón práctica, que dan sentido al orden moral, son tres:
- Libertad. Sin libertad no puede haber orden moral.
- Inmortalidad del alma. La adecuación de la voluntad a la ley moral no puede darse en esta vida, la inmortalidad del alma permite la recompensa de la felicidad.
- Dios. Es la garantía de que una vida virtuosa, basada en el cumplimiento del deber, será recompensada con la felicidad eterna. ¿Qué puedo hacer? Cumplir con el deber que me impone la razón. ¿Qué puedo esperar? Que mi alma no morirá y que después de una vida virtuosa seré feliz.
EL PROBLEMA DE DIOS NIETZSCHE
NIHILISMO
El término nihilismo define, según Nietzsche, la historia de la cultura europea en los dos último milenios. La palabra nihilismo procede del latín nihil («nada») y muestra que la historia de Occidente es la historia de una decadencia. Se trata de un proceso de pérdida de valores basado en la negación moral, filosófica, religiosa y científica de la vida. El nihilismo representa la interpretación cristiana del mundo que no se reduce a la religión o a la moral, abarca toda la cultura e impregna toda la sociedad.
DIOS Y LA VERDAD
La identificación cristiana Dios=verdad, implica la creencia en otro mundo en el que reside esa verdad. La existencia de Dios deviene existencia de la verdad. Cuando la razón sustituye a la fe, ésta descubre que no hay tal Dios y que se basta a sí misma para alcanzar la verdad. La Modernidad, con el racionalismo primero y con la Ilustración después, es responsable de la muerte de Dios. …
La muerte de Dios representa el fin del monoteísmo cristiano y de la metafísica idealista, que afirmaban la existencia de un solo Dios y de una sola verdad.
DIOS Y LA VERDAD
La identificación cristiana Dios=verdad, implica la creencia en otro mundo en el que reside esa verdad. La existencia de Dios deviene existencia de la verdad. Cuando la razón sustituye a la fe, ésta descubre que no hay tal Dios y que se basta a sí misma para alcanzar la verdad. La Modernidad, con el racionalismo primero y con la Ilustración después, es responsable de la muerte de Dios. La muerte de Dios representa el fin del monoteísmo cristiano y de la metafísica idealista, que afirmaban la existencia de un solo Dios y de una sola verdad.
TRANSVALORACIÓN DE LOS VALORES
Nietzsche defiende la creación de nuevos valores que den sentido al ser humano y a la vida, es necesaria una transvaloración de los valores de la nada. ๏ La transvaloración de los valores implica que laos valores implica que la vida prevalezca sobre la moral, invierte los valores de la cultura occidental. La voluntad de poder crea valores nuevos para un nuevo hombre que supere y destruya al hombre conocido: el superhombre. La moral del superhombre va más allá del «bien» y del «mal»; afirmando el orgullo, el individualismo y el ethos artístico frente a la igualdad, la renuncia y la sumisión de la «moral del rebaño»
Comentario de texto La fuente histórica que vamos a comentar se trata de un texto histórico de fuente primaria y carácter político, además de su naturaleza histórico-circunstancial. Es una proclama escrita a raíz de los acontecimientos que estaban ocurriendo en España, por lo que es coetáneo a los hechos. Su destinatario es colectivo: el pueblo español; y los autores son: el general Prim, Serrano y el almirante Topete.
Este texto expresa la sublevación de la ciudad y la Armada, el cansancio del pueblo (“si hiciéramos un examen prolijo de nuestros agravios…”) el rechazo hacia la manera de gobierno, a la propia reina y (“niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid”), esto se debe a que anteriormente tuvo lugar una alternancia en el Gobierno entre los mandatos de Unión Liberal (O´Donnell) y los moderados (Narváez), y fue hasta 1863 que hubo estabilidad y avances como: el ferrocarril y el Canal de Isabel II. Sin embargo, este periodo terminó por: desastres económicos derivados del propio ferrocarril, crisis por el desabastecimiento de algodón. Además del crack en 1866 de las bolsas europeas, todo esto provocó el descontento en el pueblo patente en la Noche de San Daniel(1865, protesta estudiantil), expresado también en el texto (“irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades…”,”tiranizada la enseñanza”).
Por ello, los progresistas, demócratas, liberales radicales y republicanos firmaron en 1866 el Pacto de Ostende, una conspiración para sublevarse y expulsar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes. La suma de la Unión Liberal provocó finalmente en 1868 la Revolución Gloriosa, pues esta era necesaria, de ahí que exprese en el texto (“no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla”), mediante un levantamiento militar con los generales Prim y Serrano y el almirante Topete al mando. Esta revolución triunfó y provocó el exilio de Isabel II, y se inició la creación de juntas populares que defendían el sufragio universal (solo masculino), derechos y libertades democráticas y la supresión de las quintas, entre otras. Quedó pues, un gobierno provisional (dirigido por Prim y Serrano) y de las juntas populares. El gobierno ordena la disolución de las Juntas de la Milicia Nacional.
Se elabora la Constitución de 1869, liberal democrática: sufragio universal y una amplia declaración de derechos. (…)
La forma de gobierno es una monarquía parlamentaria, lo que frustra las aspiraciones populares y republicanas, además de no haber cambios en el modelo económico, pues las clases bajas no ven mejorar su situación. El texto termina con un llamamientos las armas al grito de “Viva España con honra”
CARICATURA
La fuente histórica que vamos a comentar se trata de una caricatura histórica que con la llegada de la prensa en el siglo XIX se convirtió antes de la llegada de la fotografía e incluso posteriormente en un método crítico que por su carácter humanístico y sobre todo por su libertad de explicar acontecimientos de gran calado, los viñetistas, los humoristas de la época, podían escaparse de la censura mediante publicaciones como estas.
Esta obra gráfica hemerográfica ha llenado históricamente las publicaciones de revistas como La Flaca, La Codorniz, El Papús e incluso El Jueves.
El humorista se basa en la situación del momento parodiando con elementos significativos de aquellos momentos. En el año 1873 al proclamarse la Primera República las Cortes no llegaron a aclarar de manera adecuada el modelo político a seguir por parte de dicha República. En el centro de la composición la alegoría de la República con su gorro frigio, su traje blanco en recuerdo de antiguos símbolos de libertad y escoltada por un gallo el animal identificativo de la causa republicana, es vapuleada por un representante del modelo federal catalán que porta una barretina y alza la palabra “federal” mientras que en el otro lado la República se ve a su vez tirada por un representante cuya vestimenta nos revela aspectos características de la burguesía más conservadora y contraria a los nacionalismos: sombrero de copa, monóculo y entre sus piernas una referencia al perro, símbolo que desde Inglaterra había representado siempre el poder de las mayoritarias más intransigentes.
Esta caricatura mostrará lo que en once meses sucedió: cuatro presidentes de gobierno, dos federalistas, dos unionistas y finalmente una refriega cantonal que intervino a través de un golpe de Estado que puso fin a la República el general Pavía y posteriormente el golpe de estado de Martínez Campos que obligó a la restauración de la monarquía de Alfonso XII en el Tratado de Sandhurst.