Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo: Conceptos Clave de Filosofía y Ética
Conceptos Fundamentales: Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
- Etnocentrismo: Actitud adoptada por aquellos que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde las creencias o criterios de su propia cultura, con la convicción de que la suya es la correcta. Se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños.
- Universalismo: Postura que propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras. Se basa en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia, como la organización democrática de la sociedad. Para los defensores del universalismo, estos rasgos deberían convertirse en universales, sin que desaparezcan las características propias de cada cultura, preservando así la riqueza cultural.
- Relativismo: Postura que considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Se fundamenta en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma, ya que todos sus elementos poseen una lógica interna que el observador externo no suele ser capaz de captar. El inconveniente de esta postura es que puede servir de excusa para la pasividad o inacción ante actos injustos o inhumanos.
Ética y Valores Morales
- Ética: Disciplina filosófica cuyo objetivo es realizar una reflexión racional y crítica sobre diversas morales, con el fin de lograr una moral universal. Es un saber normativo, no descriptivo.
- Valores Morales: Cualidades de las personas, sus conductas o relaciones personales que las hacen dignas de respeto y admiración. Los valores morales permiten una buena convivencia social y un buen desarrollo personal.
Debate Filosófico: Innatismo vs. Ambientalismo
El innatismo defiende que la conducta humana obedece a nuestra naturaleza biológica, determinada en gran medida por nuestros genes. El término “innato” significa “desde el nacimiento”, implicando que al nacer ya tenemos predefinidos nuestro carácter, capacidad de memorización o timidez.
Para los innatistas, el ambiente y la educación tienen cierta influencia, pero la clave reside en nuestra herencia genética, que define los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad.
En contraste, los ambientalistas sostienen que el ser humano posee una gran plasticidad al nacer y que viene equipado principalmente con un pequeño repertorio de actos reflejos. Para los ambientalistas, nuestro carácter, inteligencia y capacidad de memorización son fruto del aprendizaje a través de las experiencias en la escuela, el entorno familiar y la sociedad en general, minimizando la importancia de los rasgos heredados.
La Globalización y su Impacto en la Diversidad Cultural
Una de las causas de la diversidad cultural es la falta de comunicación entre los distintos pueblos. Sin embargo, el gran alcance y desarrollo de las nuevas tecnologías está reduciendo las distancias y eliminando el aislamiento. Vivimos una época de convergencia cultural sin precedentes.
Este contacto entre diversos pueblos produce un fenómeno llamado contagio cultural. La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que las culturas humanas sean cada vez más parecidas.
Esta postura tiene detractores que consideran la convergencia cultural como una forma de etnocentrismo encubierto de la cultura occidental. Se argumenta que la globalización esconde un proyecto homogeneizador que implica la expansión del sistema capitalista de libre comercio a todos los países. Los países más pobres corren el riesgo de perder sus peculiaridades culturales.
Principales Corrientes Éticas (Excluyendo a Kant)
Las éticas se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Éticas Materiales: Aquellas que consideran la felicidad como el fin de la vida humana (eudemonismo). Sin embargo, la felicidad es un concepto subjetivo, ya que cada persona la entiende de manera diferente.
La Felicidad como Prudencia (Aristóteles)
Aristóteles fue uno de los primeros defensores del eudemonismo ético. Todos los seres tienden a un fin por naturaleza, y el ser humano no es una excepción. Como lo esencial del ser humano es su capacidad racional, la máxima felicidad reside en la vida contemplativa: el ejercicio de la razón, el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y la conducta moral prudente. A mayor sabiduría, mayores posibilidades de elección, siempre recurriendo a la prudencia, definida como la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza, determinado por la razón y como lo haría un sabio.
El justo medio no es una media aritmética, sino el ejercicio de la moderación, perfeccionado por la experiencia. Por ejemplo, en la alimentación, la virtud se encuentra en el punto medio entre no comer casi nada (defecto) y ser un glotón (exceso). El punto medio es diferente para cada persona.
La Felicidad como Placer (Hedonismo)
El hedonismo identifica el placer con el bien y concibe la felicidad como una vida placentera.
- Cirenaicos: Escuela fundada por Aristipo, discípulo de Sócrates. La finalidad de la vida es el placer, entendido como goce sensorial.
- Epicureísmo: También identifica placer y felicidad, pero define el placer como la ausencia de dolor y perturbaciones. Según Epicuro, para alcanzar la felicidad hay que realizar un cálculo preciso de placeres, considerando que un placer presente puede generar dolor futuro, y viceversa.
La Felicidad como Aceptación (Estoicismo)
En sentido amplio, se consideran estoicas las doctrinas éticas que defienden la indiferencia hacia placeres y dolores.