Evolución del Conocimiento Científico a Través de la Historia

Documentación: Se compara un enunciado hipotético con una fuente de información pertinente y confiable y, por comparación, se concluye sobre la veracidad o no del enunciado.

La Ciencia Antigua y Medieval

En esta etapa, el objetivo principal es diferenciar un saber auténtico, permanente, fundamentado y objetivo (episteme) de otro saber de apariencias, ocasional, disperso y subjetivo (doxa). Este saber no está dividido en disciplinas, la ciencia es una sola.

La Ciencia Moderna

Es aquí donde surge la ciencia que hoy conocemos: un saber racional, con lenguajes específicos, metódico, sistemático y verificable. El saber comienza a especializarse, cada porción de la realidad es estudiada por distintos científicos, surgiendo entonces las disciplinas.

El Positivismo

Es un movimiento intelectual que impregna las mentes de fines de siglo y que ve en la ciencia el único modo de conocimiento riguroso. Se trata de una posición frente al conocimiento que rechaza la posibilidad del conocimiento a priori. El conocimiento solo es posible a través de los sentidos y por vía del razonamiento inductivo.

La Ciencia del Siglo XX

Comienzan a ser cuestionadas las concepciones del positivismo y va surgiendo un nuevo concepto de ciencia que tiene como rasgos:

  • El pluralismo metodológico: en el campo de las mismas ciencias se van gestando diversos métodos, como las cualitativas para las ciencias sociales y las cuantitativas para las naturales.
  • El valor relativo del dato e importancia creciente de la teoría como fuente del conocimiento: el dato no constituye ni la única ni la primera fuente válida del conocimiento y la teoría es una construcción creada por el científico que permite explicar ciertos fenómenos que se producen en el mundo natural o social.

Es necesario que la teoría sea confrontada con los hechos. Si resiste esta confrontación, entonces la teoría resulta suficientemente adecuada como explicación para tales hechos.

Para el científico, el criterio de verdad o el valor de la misma es solo aquello que es siempre susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado).

Los criterios de verdad que no acepta el científico son: lo que se acepta solo por gusto o por autoridad, o por parecer evidente (habilidad) o por conveniencia, ya que ninguno de estos presuntos criterios de verdad garantiza la objetividad.

Hipótesis

Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio.

Contiene variables que son las propiedades, características o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas y en los grupos y categorías sociales. Las variables pueden ser:

  • Independientes: aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada.
  • Dependientes: experimentan modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o de modalidad de darse.

También podemos decir que entre una variable independiente y su correspondiente variable dependiente se puede dar una variable interviniente. Otra clasificación es la que las diferencia entre variables individuales (propiedades que se dan en las personas consideradas individualmente) y las colectivas (propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros).

Indicadores e Índices

  • Indicadores: son constructos, conceptos hipotéticos y/o procedimientos que permiten su medición indirecta mediante manifestaciones externas empíricas y observables.
  • Índice: es una combinación de dos o más variables o de sus indicadores elegidos por el investigador que propone como procedimiento para medir una cierta variable de la naturaleza indicada antes. Medida de una variable compleja que no se puede medir directamente.

Clasificación de las Hipótesis (Según el Enfoque de Bunge)

Por la Función y Profundidad

  • Exploratoria: la que se plantea en la fase inicial de la investigación, cuando no se posee información sobre el problema a resolver. No exige verificación. Son proposiciones acerca de relaciones posibles entre dos o más variables. Ejemplo: Podemos obtener nuevos elementos químicos a través de la unión de los mismos cuando son expuestos a altas radiaciones.
  • Descriptiva: refleja el comportamiento de una variable superficial del objeto de investigación. Ejemplo: El 10% de los seres humanos son analfabetos.
  • Explicativa: la que establece una relación de dependencia causal entre una o más variables, reflejando la influencia entre ellos. Ejemplo: Las sales disueltas tienen una mayor conductividad eléctrica ya que poseen enlaces iónicos.
  • Alternativa: la que se plantea como una opción en caso de rechazo de la hipótesis dada. Ejemplo: Las válvulas reguladoras permiten un mayor control del caudal requerido.
  • Nula: se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis que infiere características de una población.

Por el Vínculo entre Variables

  • Contrastación: contienen una variable. Determinan una propiedad de un objeto o de un hecho.
  • De relación causal: contiene dos o más variables, la independiente que empíricamente es la causa y la variable dependiente que es el efecto o la consecuencia fáctica. Ejemplo: El calor dilata los cuerpos.
  • De relación estadística: relación de dependencia entre dos o más variables, que admite la inversión entre las independientes y dependientes. Ejemplo: A mayor frecuencia de lectura, mayor concentración.

Por Fundamento y Contrastación

  • 1º grado: no tienen fundamento en ninguna teoría científica y tampoco están confirmadas por los hechos. Pueden estar sugeridas por conocimientos anteriores o por observaciones, pero no se pueden fundar en ellos. Ejemplo: En el universo hay elementos químicos no descubiertos.
  • 2° grado: carecen de fundamento teórico pero están corroboradas por los hechos. Su uso es inminentemente práctico y se recurre a ellas en las aplicaciones técnicas porque permiten predecir la eficiencia de los resultados. Ejemplo: 1 mol = 22.4 l.
  • 3° grado: son suposiciones con fundamento teórico aceptable, pero que aún no han sido confirmadas por los hechos. Están implícitos en conocimientos precedentes y en otras hipótesis dentro de las teorías que las incorpora. Ejemplo: La partícula de materia más pequeña es el electrón.
  • 4° grado: conservan el carácter de hipótesis porque su generalidad hace imposible la aparición de casos disconfirmados en lugares y tiempos no considerados. Ejemplo: C1.V1 = C2.V2

Contrastación de Hipótesis

Consiste en observar, experimentar de modo sistemático, para comprobar su veracidad. Los métodos de contrastación que se utilizan son por observación, documentación, experimento o muestreo estadístico.