Descartes – Filosofía Idealista (S. XVII)

Descartes era un filósofo con una mirada idealista, que estaba a favor de la razón. Quería fundar un orden racional, y sostenía que para ello hay que conocer el mundo con el uso de la razón. Realiza una distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre esencia y apariencia. La frase “Pienso, luego existo” hace referencia a que el pensamiento es determinante de lo humano usando la conciencia.

Cuerpo

Descartes se refiere al cuerpo como un objeto, como una especie de carcasa, un autómata, un reloj, donde se encuentran movimientos involuntarios. El movimiento del corazón es involuntario, se mueve solo, como las cuerdas de un reloj. Por lo tanto, describe al cuerpo como un objeto “máquina” debido a que hay movimientos repetitivos e involuntarios, por ende, son ordinarios. El cuerpo reprime las pasiones del alma, y es por eso que los humanos actúan más racionalmente. Lo pasional no es siempre racional. La pasión es algo extraordinario.

Kolakowski – Filosofía Positivista (S. XVII)

Kolakowski era un filósofo-sociólogo contemporáneo que analiza textos positivistas buscando regularidades, características del positivismo.
Encontró 4 reglas:

3. Neutralidad Valorativa

: Eliminan todo juicio de valor (opinión) ya que estos son subjetivos. Esto es virtualmente imposible, debido a que aún en la observación más pura y demostrando un interés hay subjetividad. Además, si eliminan todo juicio de valor, también eliminan el valor moral, como por ejemplo, la libertad. Al eliminarlo, los positivistas no podrían ver la diferencia entre democracia y dictadura, les daría lo mismo, causando un problema ya que no habría una disciplina que defina el sistema de gobierno.

4. Unidad fundamental del método científico: Para los positivistas existe sólo un único método científico, el método empírico, basado en la observación. Esto implica ordenar el mundo del conocimiento, donde las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales quedan unidas, se articulan, y por ende, el conocimiento queda enlazado y es acumulativo, formando la idea de progreso del conocimiento (Ejemplo: la bandera de Brasil). No habría idea de progreso desde el caos.

Suponen ir desde la disciplina más general y abstracta, hasta la menos general y más concreta.
Ejemplo: El Darwinismo Social.
Pto de partida: MatemáticaFísica-QuímicaBiologíaSociología: Pto de llegada.

El Darwinismo Social es una teoría sociológica que explica la supervivencia del más apto. Sostiene que el ser vivo que no logre adaptarse al entorno, desaparece. Fue una corriente utilizada por la ideología nazi.
Para llegar al Darwinismo Social, tenemos que comenzar hablando de Darwin, un biólogo que intenta explicar el origen de la vida como un proceso de adaptación al medio ambiente planetario mediante una teoría biológica: el Darwinismo.

Para explicar el origen de los planetas, primero tuvo que explicar el origen del universo que nos lleva al Big Bang, el movimiento de materia y energías que al detenerse crean los planetas. La disciplina que estudia estos movimientos es la física- química, que se explica mediante la matemática.

Los positivistas definen al cuerpo como un objeto de estudio natural y observable. Ya no es más una máquina debido a que ya no hay alma y deja de ser una contradicción a la pasión.

CIENCIA (S. XIX) Materialismo (Método Interpretativo)

MARX- TESIS SOBRE FEUERBACH (CONTRA)
Las tesis sobre Feuerbach se pueden titular como las tesis contra Feuerbach. Feuerbach era un materialista contemplativo, es por ello que Marx lo critica explícitamente y sostiene que es un materialista falso, ya que se contradice, por lo que es un empirista. Frente a esta situación, el punto de vista de Marx es ser un materialista práctico-crítico.
Esto quiere decir que se encuentra un sujeto práctico que interactúa con su objeto de estudio. El cuerpo es un objeto y sujeto a la vez, por lo que el cuerpo también es práctico.
Ejemplo: el psicoanálisis. El psicoanalista, el sujeto, interactúa con su objeto de estudio, otro sujeto.

Además, Feuerbach y Marx critican implícitamente a Hegel, un filósofo idealista, ya que este sostiene que el progreso de la historia es el progreso de la razón. En cambio, ellos plantean que no son las ideas que hacen la historia, sino, las acciones.

Empirismo (Método empírico)

La filosofía positivista pasa al campo científico como empirismo, haciéndose cargo del sujeto. Describe al cuerpo como un objeto de estudio natural y observable, por lo que el sujeto cognoscente es observador, conoce a partir de la observación, sin interactuar.

Ejemplos:
– El médico: sujeto que observa el cuerpo, su objeto de estudio natural y observable. – Psicólogo conductista: sujeto que observa conductas, nosotros somos su objeto de estudio.