Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura

Obra clave: “Crítica de la razón pura”.

El “Problema Crítico” de Kant

¿Es posible un conocimiento científico de la metafísica? ¿Qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón independientemente de la experiencia?

Kant afirma que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Kant propone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, identificando dos fuentes del conocimiento: la sensibilidad (la materia del conocimiento, procedente de la experiencia) y el entendimiento (la forma del conocimiento, independiente de la experiencia).

Tipos de Juicios

  • Analíticos: No aumentan nuestro conocimiento, son siempre verdaderos y a priori (independientes de la experiencia).
  • Sintéticos: Aumentan nuestro conocimiento, son extensivos y a posteriori (dependientes de la experiencia).

Un juicio es a priori si su verdad es universal y necesaria, y se conoce sin recurrir a la experiencia; de lo contrario, es a posteriori.

Para Kant, los juicios científicos son los “Juicios sintéticos a priori”: extensivos, proporcionan nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia, por lo que son universales y necesarios.

El Giro Copernicano de Kant

El conocimiento no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos, sino como una adecuación de los objetos a nuestro conocimiento; el sujeto configura la realidad. Por eso, la filosofía kantiana es llamada “idealismo trascendental”, que se centra en las estructuras de conocimiento propias del sujeto y analiza los límites de dicho conocimiento.

Kant estudia las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios, analizando tres facultades de la razón: Sensibilidad, Entendimiento y Razón.

Kant postula que existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori, actuando como “moldes” a los que se someten los datos de la sensibilidad y los conceptos del entendimiento; adquiriendo la sensibilidad y el entendimiento un papel configurador de la realidad.

a) Sensibilidad (Estética Trascendental)

Es la capacidad de recibir representaciones al ser el sujeto afectado por los objetos. El conocimiento se refiere a un objeto mediante la intuición, y el efecto del objeto sobre nuestra capacidad de representación sensible es la sensación. Esto es la intuición empírica, y el objeto indeterminado por ella es el fenómeno. El fenómeno tiene materia, que corresponde a la sensación; y forma, dada por el espacio y el tiempo, que ordenan las sensaciones y que son formas puras (no empíricas) a priori (preceden la experiencia) de la sensibilidad.

Los juicios sintéticos a priori en matemáticas son posibles porque el espacio (geometría) y el tiempo (aritmética) condicionan todos los fenómenos haciéndolos universales y necesarios, ampliando nuestro conocimiento sin depender de la experiencia.

b) Entendimiento (Analítica Trascendental)

Es la facultad de pensar. A diferencia de la sensibilidad, es pura actividad: forma conceptos para ordenar representaciones. Mientras la sensibilidad aporta intuiciones sensibles, el entendimiento las unifica bajo conceptos, permitiendo el conocimiento. Sin conceptos, las intuiciones serían sensaciones inconexas; sin intuiciones, los conceptos serían vacíos.

El entendimiento aplica a las intuiciones sensibles las categorías (12 agrupadas en cantidad, cualidad, relación y modo) que funcionan como estructuras (“moldes”) a priori del conocimiento, y forman conceptos empíricos. Por ejemplo, la física es una ciencia ya que aplica la causalidad a la naturaleza para hacer juicios (universales y necesarios).

No podemos conocer los objetos en sí mismos, es decir, como noúmenos, sino solo como se nos presentan (fenómenos), pues el conocimiento está limitado por las formas trascendentales de la sensibilidad y el entendimiento.

Así, Kant distingue entre fenómeno, el objeto tal como lo percibimos mediante el espacio y tiempo (sensibilidad) y las categorías (entendimiento); y noúmeno, la realidad en sí misma, incognoscible para nosotros.

c) Razón (Dialéctica Trascendental)

Kant analiza racionalmente si la metafísica puede formular juicios sintéticos a priori y ser una ciencia.

La razón, como capacidad suprema de pensar, elabora razonamientos, que consisten en la construcción de juicios para buscar principios últimos que expliquen la realidad y que abarquen el mayor número de fenómenos. Para Kant, los conceptos puros a priori de la razón son las ideas trascendentales: alma, mundo y Dios, que unifican los fenómenos psíquicos, de la experiencia y de la totalidad de ambos en una única causa, respectivamente. Estas unifican los conocimientos del entendimiento, pero no ofrecen conocimiento, pues son conceptos puros sin contenido. Así, la metafísica es imposible como ciencia porque sus objetos (Dios, mundo y alma) no pueden ser aplicados a intuiciones empíricas (impidiendo aplicar las categorías), no tienen valor cognoscitivo. La razón cae en contradicciones al intentar conocer el noúmeno (ilusión trascendental). Aunque las ideas trascendentales carecen de valor cognoscitivo, tienen la función de unificar los conocimientos del entendimiento.