Explorando la Ciencia, el Razonamiento y los Paradigmas Científicos
Preguntas sobre la Ciencia y el Conocimiento Científico
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la ciencia?
- En la ciencia se tiene un conocimiento limitado
- La ciencia depende de la ética y la moral
- La ciencia siempre ofrece certeza absoluta
- La ciencia tiene herramientas que permiten corregir errores
¿Qué características debe tener todo conocimiento científico según el texto?
- Subjetividad y flexibilidad
- Objetividad y coherencia interna
- Enfoque histórico y moral
- Independencia de teorías previas
¿Qué caracteriza el método hipotético deductivo?
- No realiza predicciones
- Comienza con hechos problemáticos y no con hechos puros
- Solo utiliza deducción lógica
- No se basa en contrastaciones empíricas.
Orígenes e Independencia de la Ciencia
1. ¿Cuándo surge la ciencia? ¿Cuándo se independiza de la filosofía? La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. En el siglo VI a.C. nació en Grecia una nueva forma de abordar cuestiones como la Constitución y el origen del universo. La ciencia se independizó de la filosofía y empieza a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que conocemos como revolución científica, el cual abarca los siglos XVI y XVII.
Clasificación de las Ciencias
2. Elabora una clasificación de las ciencias que incluya una definición de los distintos tipos de ciencias y sitúa a cada una de las siguientes disciplinas: geología, historia, álgebra, astrología, astronomía, economía, lógica, química, parapsicología, sociología. ¿Son científicas todas estas disciplinas? ¿Por qué?
- Geología: Ciencia Natural que estudia la composición y evolución de la Tierra.
- Historia: Ciencia Social que analiza eventos del pasado a través de fuentes y métodos históricos.
- Álgebra: Ciencia formal; rama de las matemáticas que estudia relaciones numéricas.
- Astrología: No ciencia; estudia la posición y movimiento de los astros.
- Astronomía: Ciencia natural que estudia el universo mediante observación y experimentación.
- Economía: Ciencia social que analiza la producción y distribución de bienes y servicios.
- Lógica: Ciencia formal que estudia los principios del razonamiento.
- Química: Ciencia natural que investiga la composición, propiedades y transformación de la materia.
- Parapsicología: No ciencia; Estudia los fenómenos paranormales.
- Sociología: Ciencia social que estudia las interacciones entre las personas.
Razonamiento Inductivo y Deductivo
3. Señala cuáles de los siguientes razonamientos son inductivos y cuáles son deductivos. Explica en qué consisten ambos tipos de razonamiento y qué inconvenientes tiene cada uno de ellos.
- Ningún joven menor de 18 años conoce a Radio Futura. He llegado a esta conclusión porque así lo he comprobado con mis alumnos de bachillerato, ninguno de los cuales conoce a Radio Futura. (Inductivo)
- Es evidente que, puesto que los tribunales de Justicia de este país están desbordados por la acumulación de casos de corrupción de políticos pertenecientes a todos los partidos políticos, los políticos son todos unos corruptos. (Inductivo)
- Los alimentos procesados son malos para la salud. Iker se alimenta a base de productos procesados y apenas consume frutas y verduras frescas. Creo que Iker está perjudicando su salud. (Deductivo)
- Entre otras cosas, para aprobar el examen de filosofía, hay que saber distinguir un razonamiento inductivo de un razonamiento deductivo. Por tanto, aquel que sepa distinguir entre ambos razonamientos, tendrá más posibilidades de aprobar. (Inductivo)
- La edad mínima para conducir un coche es de 18 años. Sara tiene 16 años, así que no puede conducir un coche. (Deductivo)
- Dios es amor. El amor es ciego. Luego Dios es ciego. (Deductivo)
La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas una conclusión. Va de lo general a lo particular. Su inconveniente es que no permite ampliar el conocimiento porque se limita a hacer explícita información que ya podíamos encontrar en las premisas.
La inducción consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Su inconveniente es que las conclusiones no son necesariamente verdaderas, ya que dependen de una muestra limitada.
Falsabilidad
4. Falsables o no falsables:
- Un ratón pesa más que un elefante. (Falsable)
- Llueve o no llueve. (No Falsable)
- Dios existe. (No Falsable)
- Todos los cuervos son negros. (Falsable)
La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn
5. Explica la teoría que sobre el modo en que progresa la ciencia expuso Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas.
Kuhn cuestionó la idea de progreso científico a partir del análisis de la historia de la ciencia y su concepción de los paradigmas científicos. Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Primero, una comunidad de científicos acepta un paradigma común. Estos trabajan a partir de ese paradigma y empieza a tener muchas anomalías. Justo después viene una crisis y, por lo tanto, se empieza a crear un paradigma rival. Los científicos empiezan a sentirse incómodos con el viejo paradigma y se forma una revolución científica en la que se crea uno nuevo.