Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes
Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.
Teoría Política de Aristóteles
Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales por naturaleza, es decir, seres políticos. Tenemos una inclinación a vivir en grupo, que puede tener como objetivo el bien o el mal, y la organización política puede buscar el bien común o el bien de aquellos que gobiernan (quienes quieren aprovecharse del sistema político a través de la corrupción).
Aristóteles clasifica los sistemas políticos en función de dos variables: si el sistema político es bueno y la organización busca el bien común, o si es malo y la organización busca el bien particular; y cuánta gente gobierne (uno, varios o todos).
En el poder de uno, lo justo es la monarquía y lo injusto la tiranía. En el poder de varios, lo justo es la aristocracia y lo injusto la oligarquía. En el poder de todos, lo justo es la democracia y lo injusto la demagogia. La Politeia es el gobierno diseñado por Aristóteles que impide la corrupción. Este sistema es el más estable, apoya a las clases medias y proporciona equilibrio social. Es una forma mixta de gobierno que combina lo mejor de la democracia y la aristocracia (una asamblea y que el pueblo elija gobernante).
Teoría de Platón
En función de los tipos de alma y de las virtudes de los ciudadanos, Platón propone un modelo de ciudad ideal organizado en clases sociales que representan la valía de los ciudadanos y su capacidad de realizar funciones en la ciudad.
Hay tres clases sociales:
- Los gobernantes (el alma racional): Su función era gobernar, tenían prudencia y sabiduría; aristos: eran los mejores y no podían gobernar hasta tener 50 años.
- Los guardianes (alma irascible): Su función era auxiliar a los gobernantes y proteger la ciudad.
- Los productores (demiurgos, alma concupiscible): Su función era satisfacer las necesidades de la ciudad.
Según Platón, la forma de gobierno justa era la aristocracia y las injustas la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Carl Popper ataca La República de Platón y afirmaba que el único sistema justo era la democracia.
Descartes: El Fundador de la Filosofía Moderna
Descartes: Es el primer filósofo moderno, tiene influencia escolástica sobre todo en su vocabulario. Su principal motivación es continuar su teoría. Tenía la convicción de que la filosofía debía construirse como un saber universal, pero había un problema: la filosofía se encontraba muy alejada de ese ideal. Hay una infinidad de temas contradictorios que causan escepticismo (duda). Esto está causado por la falta de un método adecuado y lo llevó a escribir su obra filosófica: El Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas y Reglas para la Dirección del Espíritu.
Descartes afirma que debemos alejarnos del saber tradicional, por lo que elabora un Método Racional. El método junta todo lo bueno del álgebra, la geometría y la escolástica; está influenciado por la navaja de Ockham (el principio de simplicidad), y está guiado por 4 reglas:
- La evidencia: claridad y distinción, no admite duda (criterio de verdad).
- El análisis: dividir en tantas partes como sea posible (depende del ingenio).
- La síntesis: reordenar los pensamientos de más simples a más complejos, incluso cambiando el orden natural (depende del ingenio).
- La enumeración: repasar para no omitir nada.
El método consta de dos partes: La Parte Negativa, donde se presenta el escepticismo (nada se sabe, Francisco Sánchez) (duda) y hay razones para ello, como los errores de los sentidos, la existencia del mundo exterior y el genio maligno (que pretende engañarme). En este punto, duda de todo.
La Parte Positiva es donde empieza la reflexión y se encuentra la primera verdad (El Yo). Si dudo es que existo, si no, no podría dudar (segunda meditación). Enuncia así el cogito ergo sum = pienso, luego existo. Yo pienso – res cogitans. Analizando el yo inicia la tercera meditación. La existencia del YO no es una intuición, es una verdad inaudible que aparece en la mente de forma clara y distinta; a partir de este momento son verdaderas todas las cosas que pensamos de manera clara y distinta.
El cogito es una verdad inaudible, pero nos encontramos en el solipsismo, lo único que puedo afirmar es que yo existo, debemos seguir investigando para encontrar más verdades. Las ideas de nuestra mente se pueden dividir en 3: adventicias, facticias e innatas. Desarrolla su teoría de las 3 sustancias: Res cogitans (yo, su esencia es pensar), res infinita (Dios, sustancia perfecta, la existencia de este válida que nuestras ideas claras y distintas son verdaderas), Res extensa (engloba todos los objetos, incluyendo el cuerpo humano, plantea cómo interactúa mente y cuerpo). La primera y la tercera dependen de la segunda.