Diferencias entre las teorías de Platón y Aristóteles sobre el ser humano

Para Platón, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material e inmortal. Tras la muerte del cuerpo, el alma podrá ascender a una realidad superior. El destino de las almas humanas es el mundo perfecto e inmaterial al que llegan tras su estancia temporal y provisional en el mundo sensible. Platón considera que el alma está dividida en tres partes: la razón, el ánimo y el apetito. La razón es la encargada del conocimiento y del gobierno. El ánimo es fuente de pasiones nobles. El apetito es fuente de pasiones innobles.

Para Aristóteles, las características principales de la esencia humana son dos: la racionalidad y la sociabilidad. Como ser racional, el hombre tiende hacia el conocimiento de la realidad y hacia la contemplación de la verdad. Como ser social, el hombre necesita convivir con otros seres de su misma especie. Aristóteles aceptó la distinción platónica entre una parte material y otra inmaterial en el ser humano, pero rechazó la idea de que existan por separado. El alma es para Aristóteles aquello que da forma a la materia de la que está hecho el cuerpo. Esta concepción del alma implica su mortalidad. La muerte del ser humano implica la muerte de su alma.

El Helenismo

Dos escuelas filosóficas en el siglo IV a. C.: estoicos y epicúreos rechazaron la distinción platónica y aristotélica entre una parte material y otra inmaterial en el ser humano. Su labor como filósofos consistía en ofrecer una guía para alcanzar la felicidad. Los epicúreos identificaron la felicidad con el placer. Los estoicos consideraron que la felicidad se logra viviendo según la naturaleza humana, que es esencialmente racional.

El Siglo XIX

El interés por el ser humano presentó dos rasgos característicos: retroceso en la importancia concedida al individuo a favor de la sociedad, y se inició el cultivo de las ciencias humanas como la psicología, la sociología o la antropología.

Positivismo

Concepto: aumento del conocimiento científico de la realidad y dominio de la naturaleza por parte de la humanidad. Protagonista: la racionalidad científica. Objetivo: una sociedad industrializada liderada por científicos.

Marxismo

Concepto: mejora de las condiciones de vida en el seno de la sociedad. Protagonista: la lucha de clases. Objetivo: una sociedad sin clases donde no exista la propiedad privada.

Vitalismo

Concepción: crítica de todos los valores que han sustentado la sociedad occidental. Protagonista: la voluntad de poder. Objetivo: la llegada del superhombre capaz de crear nuevos valores que sean expresión de un amor sin límites por la vida.

El Siglo XX

Desarrollo tecnológico, desarrollo económico, desarrollo político y alianzas internacionales. El resultado de esto fue una crisis de identidad que no se ha conocido otra igual en la historia. En este contexto aparecen:

Existencialismo

Prestará especial atención a la libertad, a la responsabilidad humana y a la cuestión del sentido de la vida y la conciencia de la muerte. Cuando nacemos solo tenemos la existencia y a medida que vamos viviendo y eligiendo formamos la esencia, usamos nuestra libertad.

Estructuralismo

Tomará como base el carácter simbólico del ser humano para lograr una comprensión de los fenómenos sociales.

Personalismo

Atenderá al carácter personal del ser humano y las implicaciones que esto supone para la percepción que el individuo tiene de sí mismo, de su relación con los demás y de la trascendencia.

La Libertad

Es la capacidad del sujeto para elegir entre varias opciones sin que se lo impida una fuerza exterior a él.

Libertad Interna

Consiste en la capacidad que posee el sujeto para elegir entre distintas posibilidades, es la libertad de la voluntad y del libre albedrío.

Libertad Externa

Consiste en la ausencia de trabas externas que impidan actuar. Alguien privado de la libertad externa siempre puede, en cambio, mantener su libertad interna. El problema que plantea la libertad interna es el de su propia existencia. En este sentido, las posiciones se dividen entre los deterministas, que niegan la existencia real de la libertad humana, y los indeterministas, que por el contrario afirman que el ser humano es libre. Los deterministas sostienen que nuestras acciones no podían haber sido distintas a como fueron y que la supuesta libertad humana es solo una apariencia. Los indeterministas acusan a los deterministas de confundir factores determinantes con factores condicionantes. Nuestras acciones se encuentran condicionadas por múltiples factores como pueden ser: nuestro temperamento, la educación, las posibilidades económicas… Estos factores orientan la acción en una determinada dirección, pero no impiden que el sujeto decida actuar en una dirección diferente.

El Estructuralismo

Corriente filosófica del siglo XX que se centró en la comprensión del ser humano a través del análisis de la cultura. Una teoría opuesta al existencialismo, según dicha teoría existen estructuras profundas.

El cerebro es el órgano central de nuestro sistema nervioso y la mente es una entidad abstracta donde reside el pensamiento y la conciencia.

Praxis, Moral y Ética

Praxis: es el ámbito de la racionalidad práctica que orienta nuestra conducta.

Moral: es un rasgo constitutivo de nuestra naturaleza mediante la libertad y la voluntad. Es un conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones tanto individuales como colectivas y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, es decir, morales o inmorales.

Ética: es la reflexión filosófica o disciplina filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica.

Temperamento: ingrediente natural de la moral, como la voluntad y la libertad, que es la manera de ser del individuo.

Carácter: ingrediente adquirido de la moral, como los hábitos, las virtudes y los vicios y la conciencia moral, que es el resultado de moldear.

Relativismo Moral

Es una doctrina que dice que los valores morales varían de una sociedad y de una época a otra. Existen tres doctrinas:

  • La sofista: en el siglo V a. C. defendieron que las normas morales son convencionales.
  • Spinoza: la moral es un asunto puramente subjetivo.
  • Nietzsche: la moral debe dictar unas normas para la vida.

El Eudemonismo

Es una de las éticas de la felicidad que sostiene que el fin de la moral es la felicidad. Sostiene que la felicidad consiste en la autorrealización personal. Por ser racional, aspira a contemplar la verdad y el conocimiento. La observación produce felicidad.

El Estoicismo

Defiende que la felicidad se obtiene viviendo de conformidad con la naturaleza. Considerándose que lo relativo al cuerpo como la salud y la enfermedad, la riqueza y la pobreza son indiferentes desde un punto de vista moral.

El Hedonismo o Epicureísmo y el Utilitarismo

Identifica la felicidad con el placer. Es del siglo IV a. C. Consiste en la ausencia de dolor corporal y de la perturbación en el alma. El camino para lograrla es el placer.

Deontología

Disciplina filosófica, parte de la ética, que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión.