La exclusión de la pregunta sobre Dios

El agnosticismo

El agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que la razón humana no puede demostrarla. Es una vertiente del escepticismo, por lo que niega que la verdad exista o que, en caso de existir, el ser humano pueda conocerla.

El ateísmo

A partir del siglo XIX, el pensamiento de los autores idealistas y empiristas impregnó gran parte de la filosofía de Occidente, y sus postulados llegaron a sus últimas consecuencias: el ser humano sólo podrá ser plenamente dueño de su destino si Dios no existe.

La ética

La ética como filosofía práctica

La ética es la disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana en la medida en que es libre y pretende ser guiada por el bien.

Razón práctica y razón técnica

Razón práctica: aplica la dimensión práctica de la razón al organizar la convivencia social, al elaborar normas jurídicas o al diseñar instituciones.

Razón técnica: esta última está presente en los procesos mediante los cuales el ser humano produce cosas o busca algún tipo de utilidad.

El bien y el fin último del ser humano

La felicidad es el fin último del ser humano, ya que se desea por sí misma y, por tanto, es un bien en función del cual se ordenan y clasifican los restantes bienes o fines particulares y concretos de la vida de la persona.

Las modalidades de bien

El bien útil: Este tipo de bondad recibe el nombre de utilidad: la utilidad es el género de bondad que predicamos de las acciones en las cosas que sirven para obtener un fin determinado de un modo eficaz.

El bien deleitable: Llamamos buenas a esas realidades porque nos resultan agradables o placenteras. La bondad de lo que es querido porque causa en el sujeto una resonancia afectiva positiva.

El bien honesto: Hay acciones o cosas que buscamos por sí mismas, porque se presentan como objetivamente buenas y dignas de ser amadas. A tal género de bondad nos referimos cuando decimos, por ejemplo, “hoy he realizado una buena acción” o “eres una buena amiga”.

Principales concepciones éticas

  • Éticas eudemonistas: Se centran en la relación entre la acción y el bien.
  • Éticas no eudemonistas: Defienden que el criterio que guíe la acción humana no puede ser la consecución del bien, sino el cumplimiento del deber o el acuerdo que es fruto de un diálogo.

Éticas eudemonistas

Hedonismo: Origen griego, hedoné, “placer”. Epicuro: el placer es el principio y el fin de la vida feliz. No significa que proponga como norma de conducta el gozo irresponsable de los placeres. Placer dinámico, que resulta de la satisfacción de una necesidad; placer estático, que equivale a la ausencia de dolor y turbación.

Estoicismo: Para los estoicos, entre los cuales se encuentran Zenón de Citio, Séneca y el emperador romano Marco Aurelio, la filosofía es el camino hacia la felicidad y consistirá en vivir según la razón, es decir, atendiendo a las virtudes éticas. Ética del autodominio, motivada por la necesidad de neutralizar el sufrimiento.

Ética de la virtud: Una de las primeras investigaciones sobre el bien perfecto del ser humano se la debemos a Aristóteles. Piensa este filósofo que, dado que lo propio y específico del ser humano es la razón, la actividad más perfecta y más bella de todas debería ser la teoría o contemplación de la verdad. Tomás de Aquino presenta una versión matizada de la ética aristotélica, se centra en identificar el fin último como este infinito es Dios.

Emotivismo y utilitarismo: El utilitarismo de Jeremy Bentham defiende que las acciones y las cosas son buenas si generan placer. John Stuart Mill coincide con Bentham en la idea de que la felicidad consiste en el placer del mayor número de personas, pero se separa de él en la manera de entender el placer.

Éticas no eudemonistas

Ética del deber: Immanuel Kant sostiene que la ética debe proponer principios universales. La universalidad que buscamos en las leyes morales sólo se puede dar en una forma formal. Se entiende por forma la pureza de los motivos que nos llevan a obrar de una manera determinada y no de otra. No toda actuación conforme al deber es una actuación por el deber. Si tengo delante a un necesitado, puede ser que me dé lástima. En este caso, no sería la conciencia del deber la que me induciría a prestar la ayuda, sino un mero sentimiento. Propone una moral autónoma en la que el sujeto se impone a sí mismo el deber. Imperativo categórico: obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu actuación se convierta en norma de conducta universal.

Ética del discurso: Su principal representante es Jürgen Habermas. Deberá cumplir dos condiciones: 1. No debe imponer una perspectiva cultural o ética determinada como solución a los problemas morales. 2. No ha de apoyarse en valores religiosos o en máximas morales, sino en razones que se puedan debatir.