Grados de Realidad y Conocimiento: Platón, Nietzsche y la Alegoría de la Caverna
Grados de Realidad
El mundo sensible es donde predomina la opinión (doxa). Percibimos a través de los sentidos. Es la parte baja de la línea y está dividida en dos:
- El nivel más bajo es la imaginación (eikasia), asociado con las sombras y reflejos de los objetos. La realidad que nos ofrecen las imágenes o las sombras es la menos verdadera, ya que el individuo solo puede ver copias cambiadas.
- El segundo nivel es la creencia (pistis), representada por los objetos físicos, que sigue siendo una realidad cambiante, no permanente.
El mundo inteligible es la parte superior de la línea, donde están las ideas eternas e inmutables. Se divide en dos niveles:
- En el nivel inferior está el pensamiento discursivo (dianoia), donde aparecen los entes matemáticos y figuras geométricas. Requieren de un razonamiento.
- El nivel más alto es la inteligencia (noesis). Se accede a las ideas puras y a la idea del Bien. Este es el conocimiento verdadero, basado en la contemplación de las formas perfectas.
Cada segmento de la línea representa también un tipo de conocimiento diferente:
- Imaginación o Eikasia: Conocimiento basado en opiniones. Se caracteriza por ser engañoso e impreciso.
- Creencia o Pistis: Conocimiento basado en la percepción sensible. Es una forma de creencia, pero limitada.
- Pensamiento discursivo o Dianoia: Conocimiento basado en el pensamiento racional y el uso del razonamiento matemático.
- Inteligencia o Noesis: Conocimiento intuitivo y directo de las ideas. Permite alcanzar la verdad.
Ontológicamente, esta línea representa el paso del mundo sensible al mundo inteligible. Epistemológicamente, refleja el desarrollo del conocimiento, desde la imaginación hasta la contemplación filosófica.
Relación entre Nietzsche y Platón
Referente a la comprensión del Bien como idea suprema, Nietzsche, en contraposición con Platón, sostiene que la realidad no es más que el escenario donde se enfrentan fuerzas, cada una de las cuales quiere llegar al límite de su poder. No hay ningún orden ni finalidad preestablecidos, solamente un universo con continua transformación y desequilibrio. Con su frase “Dios ha muerto” quiso expresar el ocaso de cualquier creencia en realidades absolutas que imponen un guion obligado de valores y verdades. Con la muerte de Dios quedan abiertos todos los horizontes para experimentar con verdades/valores, eliminando cualquier obstáculo para la autonomía, para el cumplimiento cabal del sapere aude (atrévete a pensar). Sobre el dualismo de lo real, si para Platón solo la idea es real, lo material en sí mismo no es esencial y tiene, por tanto, una cualidad “prestada”.
Nietzsche defiende justamente lo contrario: solo la materia tiene verdadera entidad. La visión radical del mundo en dos ámbitos, posicionándose Platón a favor del segundo, ha sido considerada, a partir de Nietzsche, como una característica de la tradición occidental. Respecto a la defensa platónica de la razón como medio para acceder a la verdad, Nietzsche niega radicalmente esta afirmación y se posiciona a favor de los sentidos, otorgándoles un papel protagonista. Como defiende en su obra; “los sentidos no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira. La “razón” es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten.
Alegoría de la Caverna
Platón fue consciente de la complejidad de su teoría sobre el conocimiento de las ideas, así como de las dudas que podrían generar. Por ello elaboró un relato alegórico, el mito de la caverna, en el que, por medio de analogías, trató de facilitar su comprensión. Según nos cuenta el filósofo, su intención era ejemplificar la diferencia que existe en la percepción de la realidad entre quienes han recibido una educación y quiénes no. Pero lo que consiguió fue mucho más que eso. En esta alegoría queda expuesta una síntesis de su concepción de la realidad y del conocimiento humano, así como sus ideas en relación con el ser humano, la moral y la política.
Fragmento 1
Este fragmento de… La parte del mito a la que hace alusión, es un supuesto donde se cuestiona qué ocurriría si uno de los prisioneros fuese liberado y obligado a salir al exterior. La tesis recoge las dificultades a las que se expone el prisionero liberado tras abandonar las sombras. El PROBLEMA FILOSÓFICO que plantea es de carácter ontológico y epistemológico: en este mito Platón asocia los grados de conocimiento con la adecuación/adaptación del prisionero liberado a la nueva realidad. La IDEA SECUNDARIA explica las dificultades y lo que le cuesta adaptarse al cambio de la realidad. EN SÍNTESIS, hago un pequeño resumen del mito. Su INTENCIÓN era ejemplificar la diferencia que existe en la percepción de la realidad entre quienes han recibido una educación y quiénes no. La SIMBOLOGÍA comienza con la “liberación de las cadenas” que representan la curación de la ignorancia. La contradicción que reside en ese prisionero que es “liberado” y “forzado” a salir se refiere a la necesidad de una educación que se fundamente en la razón y que “empuje” al prisionero hacia el auténtico conocimiento. Todos los elementos que hacen referencia a la luz y la visión, representan el mundo inteligible.