Edad Antigua

Dualismo platónico: la idea frente a la materia

Muerte de Sócrates

  • Sócrates critica la democracia, temiendo que lleve a la manipulación y a la irracionalidad.
  • Es juzgado y condenado a muerte por motivos políticos.
  • Su muerte deja a Platón reflexionando sobre las fallas de la democracia.

Corrientes filosóficas: Permanencia vs. Cambio

  • Parménides: El ser es permanente y estático. El cambio no existe, es solo una apariencia. “El ser es, el no-ser no es”.
  • Heráclito: El cambio es constante y natural. “Todo fluye”, el mundo está en dinamismo continuo.

La historia de la filosofía muestra la evolución de las ideas y debates entre posturas opuestas. En la Edad Antigua, Platón afirma que el ser y la dinámica son los principios más importantes. Platón propone un dualismo ontológico:

  • El mundo de las ideas: eterno y verdadero, modelos de las cosas del mundo.
  • El mundo sensible: cambiante y de apariencias, las cosas son tan solo copias.

El mito de la caverna simboliza la salida al mundo de las ideas.

Consecuencias del dualismo platónico

El dualismo platónico separa lo ideal de lo sensible, restando valor al cuerpo y al placer. Además, refuerza roles de género: la mujer al cuidado y lo sensible, el hombre a la razón y el poder.

Hilemorfismo aristotélico

  • Hilemorfismo: teoría propuesta por Aristóteles: el ser puede ser entendido como sustancia o sus accidentes.
  • Aristóteles dice que la materia y la forma constituyen las sustancias.
  • Lo que para Platón eran las ideas, para Aristóteles eran formas.
  • Para Aristóteles no existe materia sin forma ni forma sin materia.
  • Hyle: materia. Morfe: forma

Materia: lo que limita y define las sustancias, individual

Forma: la esencia, lo que es igual en toda la especie

El entendimiento humano concibe las sustancias en el proceso de abstracción.

  • Las sustancias cambian porque pueden entenderse como potencia y acto.

Potencia: las posibilidades que toda sustancia contiene por naturaleza.

Acto: la realización, cómo está el objeto en la actualidad.

Cambio: el paso de potencia a acto, tiene que ver con la esencia de las cosas.

Todo ocurre siempre con una finalidad, por lo que su visión del mundo es teológica.

Edad Media

Aristóteles intentaba encontrar categorías, las formas en las que se puede decir que algo es.

Las categorías de Aristóteles fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

  • Realismo exagerado: las ideas son reales y son la esencia de las cosas particulares, que no podrían existir sin ellas, existen en una realidad aparte. Se llama teoría del ejemplarismo: las ideas existen en la mente de Dios, quien crea a partir de ellas la realidad.
  • Realismo moderado: Las ideas existen pero no de manera independiente de las cosas, sino formando parte de las sustancias. Son las formas de las cosas según Aristóteles. Con un proceso de abstracción las ideas alcanzan su plenitud al ser pensadas.
  • Nominalismo: Para el nominalismo solo existen cosas individuales. Los conceptos solo están en la mente, permitiéndonos conocer las cosas y hablar de ellas, esto es el conceptualismo.

Edad Moderna

Descartes: dos realidades

  • Pensamiento, la racionalidad y el alma
  • El mundo material, la extensión y el movimiento

Kant: afirma que solo conocemos el mundo a través de nuestros filtros mentales.

Diferencia entre:

  • Noúmeno: Lo que hay fuera de nosotros. No podemos conocer la verdad absoluta.
  • Fenómeno: Lo que percibimos y el concepto mental que construimos con los filtros. Sí lo podemos conocer.

Edad Contemporánea

Filósofos de la sospecha

Varios pensadores sostuvieron que la razón no es todopoderosa, lo importante son los cambios y lo material, rompiendo con la tradición metafísica anterior, que era dualista e idealista.

Karl Marx propone materialismo histórico

  • Para él lo material condiciona lo ideal y no al revés.
  • Las ideas son vistas como ideología, es decir, el conjunto de creencias de la clase social dominante.
  • Dos conceptos fundamentales para explicar cómo se organiza la sociedad:

Superestructura: Los conceptos que mantienen una sociedad unida, las verdades que permiten entender la cultura de cada comunidad, manteniendo los intereses de las clases dominantes.

Infraestructura: La base material de la sociedad, el mundo sensible y material que cubre las necesidades de los seres humanos. Nos relacionamos con otros.

Friedrich Nietzsche rechaza la dualidad ontológica y el poder de la razón, proponiendo una transvaloración: dar valor a lo que ocurre en este mundo, no a lo trascendental.

Frente a las ideas platónicas y cristianas, Nietzsche prioriza la vida terrenal y el vitalismo, negando la existencia de obligaciones impuestas por un más allá.

Para él, la metafísica ha ignorado la vida presente y emocional. Con la “muerte de Dios” desaparecen los absolutos (verdad o bien), dejando un vacío que enfrentamos en nuestra propia existencia. → nihilismo

Nietzsche propone crear nuevos significados.

Por otro lado, Sigmund Freud resalta que lo inconsciente, más allá de la razón, es clave para entender al ser humano.

Existencialismo: Heidegger

El existencialismo es una metafísica preocupada en entender la existencia del ser humano más que la realidad misma. Heidegger dice que nacemos arrojados a este mundo con la misión de comprendernos y determinar nuestra esencia. El ser humano es pura posibilidad, con cada una de las elecciones que hace se va definiendo y autodeterminando.