Idealismo Trascendental de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica
Kant: Idealismo Trascendental
Influencias y Contexto
La filosofía de Kant, conocida como idealismo trascendental, culmina tres corrientes filosóficas de la época:
- Racionalismo: No todo el conocimiento proviene de la experiencia.
- Empirismo: El conocimiento se limita a la experiencia.
- Ilustración: Limita el conocimiento científico a los fenómenos (Newton) y defiende la autonomía de la moralidad (Rousseau).
Crítica de la Razón Pura
Kant divide su Crítica de la Razón Pura en tres partes:
- Estética trascendental: Analiza la sensibilidad y las condiciones a priori del conocimiento sensible. Explica cómo son posibles los juicios a priori sintéticos en las matemáticas.
- Analítica trascendental: Analiza el entendimiento, su funcionamiento y la capacidad de juzgar. Explica cómo son posibles los juicios a priori de la física.
- Dialéctica trascendental: Intenta desenmascarar el uso dialéctico del conocimiento para evitar engaños.
Estética Trascendental
La sensibilidad recibe datos a través de los sentidos (a posteriori) y los organiza en el espacio y el tiempo, que son las formas a priori de la sensibilidad. Estas formas son internas, necesarias y universales. Lo que percibimos son los fenómenos, mientras que el noúmeno (la cosa en sí) no puede ser conocido. Los juicios sintéticos de las matemáticas son posibles porque se basan en el espacio (geometría) y el tiempo (aritmética), independientes de la experiencia.
Analítica Trascendental
El entendimiento comprende lo percibido por la sensibilidad mediante conceptos. Existen conceptos empíricos (a posteriori) y puros (a priori), que son las doce categorías. Estas categorías son condiciones trascendentales del entendimiento y nos permiten conocer la realidad. La deducción metafísica de las categorías las deriva del lenguaje, mientras que la deducción trascendental justifica su función. La imaginación trascendental sintetiza los datos sensibles en el espacio y el tiempo. Las categorías solo se aplican a los fenómenos, no al noúmeno.
Dialéctica Trascendental
La razón busca lo incondicionado e ilimitado, llevando a la metafísica, que Kant considera imposible como ciencia, ya que las categorías solo se aplican a los fenómenos. La metafísica produce errores al confundir fenómeno y noúmeno. Kant identifica antinomias (contradicciones) al intentar explicar fenómenos físicos con teorías metafísicas y paralogismos al explicar fenómenos psíquicos con teorías metafísicas del alma. Las ideas trascendentales son conceptos puros de la razón que exceden la experiencia y sirven como principios regulativos.
Crítica de la Razón Práctica
Kant también realiza la Crítica de la Razón Práctica, donde explica la conducta humana y los principios que deben regirla (moral). Critica las éticas materiales por ser empíricas y no universales. Propone una ética formal, universal y racional, basada en imperativos categóricos, que son absolutos, universales, a priori y autónomos. Tres principios fundamentales rigen esta ética:
- Autonomía: Actuar según la propia conciencia.
- Universalidad: Actuar según máximas que puedan ser leyes universales.
- Respeto a la persona humana: Tratar a los demás como fines, no como medios.
Las acciones morales se realizan por deber (buena voluntad). Los postulados de la razón práctica son la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, necesarios para la moralidad.