Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Platón
Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos
Contexto Histórico
La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en la región de Jonia (actual costa de Turquía), en una sociedad aristocrática con un sistema esclavista. Este sistema permitía a los ciudadanos disponer de tiempo libre para dedicarse a la reflexión y al pensamiento.
Transición del Mito al Logos
Durante este período, se produjo un cambio importante: se dejó atrás el pensamiento basado en mitos y dioses para dar paso a un enfoque racional y lógico. Este cambio fue impulsado por el desarrollo del comercio, la invención de la moneda y los avances en matemáticas, que fomentaron una nueva forma de pensar.
Principios del Pensamiento Griego
- Positivo: Los filósofos presocráticos rechazaron lo sobrenatural y buscaron explicaciones naturales para los fenómenos que los rodeaban.
- Abstracto: Separaron “lo que es” (la esencia de las cosas) de “lo que parece” (la apariencia).
- Dualidad en el Conocimiento:
- Razón: Considerada la fuente del conocimiento verdadero.
- Sentidos: Vistos como una fuente de conocimiento engañosa o aparente.
Los Filósofos de Mileto
- Tales de Mileto: Considera el agua como el principio fundamental (arché) del que proviene todo. Ve los seres como transformaciones de este elemento.
- Anaximandro: Propone el ápeiron (lo indeterminado e infinito) como el origen de todo, evitando una sustancia concreta para explicar la diversidad.
- Anaxímenes: Define al aire como principio, dotándolo de infinitud y movimiento, similar al enfoque de Anaximandro pero con un elemento tangible.
Los Pitagóricos
- Doctrinas y Visión Mística: Relación entre matemáticas y cosmos, creencia en la inmortalidad del alma y la transmigración de las almas.
- Estructura del Cosmos: Basada en la dualidad de lo par e impar, mostrando que la esencia de la realidad es numérica.
Heráclito y Parménides
- Heráclito: Conocido por la frase “todo fluye”, destaca el constante cambio en el universo gobernado por un logos (ley) que regula el conflicto de opuestos. Usa el fuego como símbolo del devenir universal.
- Parménides: Introduce una visión opuesta, donde el ser es único, inmóvil e inmutable. Plantea que la razón es el único camino para acceder a la verdad, despreciando los sentidos como fuentes de engaño.
Los Pluralistas
- Empédocles: Introduce cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) como raíces indestructibles de todo. Propone dos fuerzas, amor y odio, que unen y separan los elementos.
- Anaxágoras: Desarrolla la idea de partículas diminutas (homeomerías), presentes en todas las cosas. El Nous (inteligencia) actúa como motor externo que inicia el movimiento y ordena la mezcla de partículas.
El Atomismo: Leucipo y Demócrito
- Teoría de los Átomos: Todo está formado por átomos indivisibles y el vacío, permitiendo el movimiento y la pluralidad. Los átomos se mueven eternamente en un vacío infinito.
- Modelo Mecanicista: El universo funciona sin una inteligencia trascendente ni finalidad; el azar y la necesidad rigen los procesos naturales.
Sócrates y los Sofistas
Contexto Histórico y Giro Antropológico
- Época: Siglo V a.C., Atenas. Cambio de la filosofía presocrática (naturaleza) a la reflexión sobre el hombre y la sociedad.
- Democracia en Atenas: Expansión de la participación ciudadana (excluyendo mujeres, esclavos y metecos) en decisiones políticas, simbolizada por la isonomía (igualdad ante la ley) e isegoría (derecho a hablar).
Los Sofistas
- Origen y Rol: Extranjeros y maestros de retórica que cobraban por enseñar, ayudando a los ciudadanos a hablar en público y entender leyes.
- Doctrinas Ético-Políticas:
- Relativismo: No hay verdad absoluta; “el hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras).
- Nomos vs. Physis: La ley (nomos) es una convención cultural, opuesta a la naturaleza (physis), que es universal y necesaria.
Consecuencias
- El relativismo conduce al escepticismo, dudando de la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
- Se valora el diálogo como método para llegar a consensos y establecer lo más útil para la comunidad.
Sócrates y su Filosofía
- Crítica a los Sofistas: Rechaza el relativismo y el escepticismo, pues considera que la falta de verdad objetiva lleva a la falta de juicio moral.
- Definiciones Universales:
- Busca conceptos invariables (e.g., justicia, bondad) que superen las percepciones subjetivas.
- Ejemplo: Aunque desaparezcan los hombres, la definición de “hombre” (animal racional) permanece.
Método Socrático
- Ironía: Comienza admitiendo ignorancia para hacer preguntas que confrontan al interlocutor con su falta de conocimiento.
- Mayéutica: A través del diálogo, guía al interlocutor para que descubra la verdad por sí mismo, llegando a conceptos universales mediante razonamiento inductivo.
Intelectualismo Moral de Sócrates
- Esencia de la Ética:
- Existe un conjunto de valores universales (justicia, bondad, valentía).
- Saber qué es el bien permite actuar correctamente; el conocimiento es esencial para la virtud.
- Principio:
- Conocer equivale a ser virtuoso (SABER = VIRTUD).
- La ignorancia conduce al mal (IGNORANCIA = MAL).
- Educación y Filosofía: Herramientas clave para que los ciudadanos comprendan y apliquen los valores universales, actuando de forma justa y ética.
Platón
Vida y Contexto
- Nacimiento y Entorno: Platón (nombre real Aristocles) nace en Atenas, 427 a.C., en una familia aristocrática, en un periodo de declive tras la guerra con Esparta.
- Influencias: Admiración por Sócrates y el impacto de su condena a muerte. Influencia de Heráclito (todo cambia) y Parménides (lo permanente).
- Academia: Funda la primera institución de educación superior. Su pensamiento evoluciona en cuatro etapas, desde los escritos socráticos hasta su vejez, con obras como La República y Timeo.
Ontología: Teoría de las Ideas
- Mundos Duales:
- Mundo Sensible: Percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto.
- Mundo Inteligible: Real y eterno, compuesto por las Ideas o esencias.
- Características de las Ideas: Objetivas, inmutables, eternas, inteligibles y superiores a las cosas materiales.
- Idea del Bien: Cumbre de todas las Ideas, fuente de la verdad y el conocimiento.
Epistemología: Conocimiento y Reminiscencia
- Conocimiento Verdadero: Se accede a través de la razón, no de los sentidos.
- Grados del Conocimiento:
- Doxa (Opinión): Imaginación y creencia basadas en el mundo sensible.
- Episteme (Ciencia): Comprende la dianoia (razón discursiva) y la noesis (conocimiento intuitivo de las Ideas).
- Teoría de la Reminiscencia: El alma, inmortal, recuerda las Ideas al interactuar con el mundo sensible.
Antropología: Dualismo Cuerpo-Alma
- Cuerpo: Mortal, material y corruptible; obstáculo para el conocimiento.
- Alma: Inmortal, intelectual y dividida en tres partes:
- Racional: Busca la sabiduría (ubicada en la cabeza).
- Irascible: Asociada al valor (en el pecho).
- Concupiscible: Relacionada con deseos y necesidades (en el vientre).
- Mito del Carro Alado: Ilustra la lucha entre las partes del alma y la importancia de que la razón gobierne.
Ética y Virtud
- Virtud:
- Influencia socrática: La virtud es sabiduría; quien conoce el bien, actúa bien.
- Relacionada con la armonía entre las partes del alma (sabiduría, fortaleza, templanza).
- Finalidad Ética: Alcanzar el bien a través del conocimiento y la educación.
Política: La República y la Ciudad Ideal
- Estructura Tripartita:
- Productores: Templanza; realizan trabajos y poseen bienes.
- Guerreros: Valor; defienden la ciudad sin propiedad privada para evitar conflictos de intereses.
- Filósofos-Gobernantes: Sabiduría; gobernantes que conocen las Ideas, especialmente la de la Justicia.
- Modelo de Gobierno:
- Aristocracia: Ideal de gobierno, con los más sabios al mando.
- Degradaciones: Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía, cada una más imperfecta que la anterior.
El Mito de la Caverna y su Aplicación a la Teoría de Platón
El Mito de la Caverna, descrito por Platón en La República, se utiliza para ilustrar la diferencia entre el mundo sensible (lo que percibimos con los sentidos) y el mundo inteligible (el verdadero conocimiento). Aplicado a su teoría general, este mito muestra cómo los seres humanos están atrapados en un mundo de apariencias, confundiendo sombras con la realidad, hasta que se liberan y descubren las Ideas, esencias eternas y universales.
- Prisioneros en la Caverna: Representan a las personas que solo conocen el mundo sensible. Viven observando sombras proyectadas en la pared, creyendo que son la realidad. Esto simboliza la percepción engañosa que ofrecen los sentidos, limitada y superficial.
- Liberación del Prisionero: Cuando uno de los prisioneros es liberado y ve los objetos que proyectan las sombras, inicia un proceso de ascenso hacia el conocimiento verdadero. Este proceso representa el paso de la doxa (opinión) al episteme (conocimiento).
- Salida de la Caverna y Visión del Sol: Simboliza la comprensión de las Ideas en el mundo inteligible. El sol es la Idea del Bien, la más elevada, que da sentido y existencia a todas las demás Ideas. Comprenderla significa alcanzar la sabiduría plena y el entendimiento de la realidad última.
Actividades del Examen
Actividad 1
- ¿Qué quiere decir Hegel con esta frase?
- ¿Es una explicación mítica o racional?
- ¿Qué explicación está más cerca del azar: Empédocles o Anaxágoras?
- Para explicar la physis, se utiliza el Nous como forma del conocimiento.
- Esta explicación es totalmente racional, ya que no menciona ningún dios, mito o cualquier cosa fantástica.
- Está más cerca del azar la de Empédocles, ya que atribuía el movimiento del universo a las dos fuerzas físicas: amor y odio (fuerzas sobrenaturales), y Anaxágoras recurre a una causa exterior (racional).
Actividad 2
- ¿Es todo lo real material para los atomistas?
- ¿Es todo lo real racional para los atomistas?
- ¿Existe contradicción con el principio parmenídeo?
- No, porque para los atomistas lo real no es solo material. Aunque los átomos son la única “realidad material”, también aceptan la existencia del vacío, que no es material pero es necesario para que los átomos se muevan y exista la pluralidad de las cosas.
- Sí, para los atomistas lo real es racional en el sentido de que el universo se explica mediante leyes naturales, sin recurrir a intervenciones divinas o mitológicas.
- Partiendo del principio parmenídeo, depende de cómo interpretemos al Ser:
- Si lo entendemos como lo material, sí hay contradicción porque el vacío no es material y, por lo tanto, no sería un ser.
- Si el ser lo entendemos como lo real, no hay contradicción (lo existente).
Actividad 3
- Convencionalismo: Doctrina filosófica que sostiene que el conocimiento es fruto de un acuerdo.
- Relativismo: Doctrina filosófica sobre la posibilidad del conocimiento, diciendo que la verdad es relativa.
- Escepticismo: Doctrina filosófica que niega la posibilidad del conocimiento.
Actividad 4
- ¿Qué pasa cuando sabes lo que está bien pero no lo haces?
- ¿Qué pasa cuando ignoras lo que está bien pero lo haces?
- Según Sócrates, el conocimiento del bien implica automáticamente su realización, es decir, si alguien sabe realmente qué es el bien, necesariamente actuará de manera virtuosa, ya que para Sócrates saber y hacer son inseparables.
- Según el intelectualismo moral de Sócrates, esa acción sería fuente del azar o de la coincidencia, no de una verdadera virtud. Sócrates sostenía que la virtud estaba ligada al conocimiento; para que una acción sea virtuosa, debe ser consciente y basada en un conocimiento claro de lo que es el bien.
Actividad 5
- ¿Qué quería decir Platón con esta frase?
Busca definir la justicia tras la injusta ejecución de su maestro Sócrates. Para ello, dice que la justicia tiene que tener una existencia real y universal, accesible a través de la razón, lo que permitirá establecer una sociedad justa basada en principios objetivos, encontrando al referente real que exista.
Actividad 6
- Características del ser Parmenídeo
- Inengendrado: El ser no nace ni se origina, porque si llega a nacer, tenía que venir de la nada y la nada no existe.
- Indestructible: El ser no puede dejar de existir ni desaparecer, porque si se destruye tendría que convertirse en nada y la nada no existe. Por lo tanto, el ser es eterno e inmortal.
- Inmutable: El ser no cambia ni se transforma porque cualquier cambio implicaría que algo deje de ser lo que es para convertirse en otra cosa. El cambio implica no-ser y el no-ser no puede existir.
- Finito: El ser tiene un límite o forma completa, ya que lo infinito se relaciona con el no-ser.
- Homogéneo: El ser es uniforme, no tiene diferencias internas ni cualidades distintas en una parte o en otra. Toda su sustancia es la misma sin diversidad ni fragmentación.
Justificación de la Filosofía de Platón
La principal preocupación de Platón era crear un sistema político perfecto para la sociedad griega. Esta preocupación nació de la injusta condena a muerte de Sócrates, lo cual impactó profundamente a Platón.
Platón se basó en las definiciones universales, que representan aquello que es constante y permanente. Su objetivo era encontrar referentes reales de estas definiciones para que fueran objetivas y no solo acuerdos arbitrarios. Para ello, desarrolló la teoría de las ideas, que plantea la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo inteligible es el verdadero mundo donde las ideas son realidades, mientras que el mundo sensible es solo una copia, un mundo de apariencias.
Mundo Inteligible (Aletheia)
Platón quería restablecer el valor de la verdad. Conocer significa entender lo universal, la esencia de las cosas, que no es material sino de naturaleza abstracta, conocida como ideas o formas. Estas ideas tienen existencia propia, son eternas e inmutables, y solo se pueden conocer con la inteligencia, no con los sentidos. Las ideas tienen una estructura jerárquica, con la idea del bien en la cima. Platón entendía el bien como aquello que es bueno, ordenado y conveniente.
Mundo Sensible
Es el mundo que percibimos con los sentidos. No tiene un ser verdadero, ya que depende de las ideas. Platón explicó cómo el mundo sensible se formó a partir del mundo inteligible usando el mito del Demiurgo, un ser que ordena la materia eterna basándose en las ideas. Estas ideas sirven como modelos que el Demiurgo usa para crear el mundo, y las cosas en el mundo sensible imitan estas ideas.
En el mito de la caverna, Platón ilustra cómo las personas solo conocen sombras de la realidad y deben esforzarse por entender el mundo real de las ideas.
El Alma y su Estructura
Platón explicó que el alma tiene tres partes:
- Alma Racional: Ubicada en la cabeza, es la parte que piensa y contempla las esencias.
- Alma Irascible: Ubicada en el pecho, es responsable del respeto y la voluntad.
- Alma Concupiscible: Ubicada en el vientre, representa los deseos y funciones básicas.
Platón representó esta estructura con el mito del carro alado, donde las diferentes partes del alma luchan por alcanzar la verdad y el bien.
Tipos de Conocimiento
Para Platón, alcanzar el conocimiento verdadero implica ir más allá de lo particular y buscar lo universal. Existen dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento Sensible (Doxa): Es de menor valor, basado en lo que percibimos con los sentidos. Solo produce opiniones y no es verdadero. Se divide en:
- Imaginación (Eikasia): Conocimiento indirecto y superficial.
- Creencia (Pistis): Conocimiento más concreto de las cosas sensibles, pero también limitado.
- Conocimiento Inteligible (Episteme): Es el conocimiento verdadero y universal, independiente de los sentidos. Se divide en:
- Razón Discursiva (Dianoia): Se usa en las matemáticas y es un paso intermedio hacia el conocimiento completo.
- Razón Intuitiva (Noesis): Comprensión directa de las ideas, que se logra mediante el pensamiento puro. El más alto nivel de este conocimiento es conocer el bien, lo cual se logra mediante la dialéctica.
Teoría de la Reminiscencia
Platón afirmaba que el alma ya había conocido las ideas en el mundo inteligible antes de encarnarse en un cuerpo. Al entrar al cuerpo, el alma olvida su origen, pero al percibir cosas con los sentidos, recuerda las ideas olvidadas.
En la Grecia antigua, la virtud era una cualidad asociada a la aristocracia, pero con la llegada de la democracia, los sofistas la consideraban algo que podía enseñarse. Para Platón, la virtud tiene tres significados:
- Como Sabiduría: Influencia de Sócrates; solo actúa bien quien conoce el bien.
- Como Purificación: Influencia de Pitágoras; la virtud es la purificación del alma.
- Como Justicia: Armonía entre las partes del alma. Cuando las tres partes del alma están en equilibrio y funcionan correctamente, se alcanza la justicia.