Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral
Para comenzar, Kant representa el mestizaje entre empirismo y racionalismo, al igual que critica a la Ilustración, por lo que plantea varios problemas.
En primer lugar, quiere saber cuál es el estatuto de la ciencia, si nos aporta un saber verdadero y cómo lo hace, ya que para el filósofo, Newton representa el modelo de la razón pura, lo máximo que ha alcanzado el ser humano en su aspecto racional.
Kant busca los fundamentos empíricos que nos han hecho posible hacer ciencia que nos aporta saberes absolutamente verdaderos.
En segundo lugar, Kant plantea la cuestión del estatuto del conocimiento, es decir, cuál es el conocimiento que genera, y aunque hay conocimientos que son científicos y nos aportan un saber verdadero, al igual que hay otros que nos sujetan al mundo científico y continúan siendo un tipo de saber verdadero, por lo que, como he dicho, busca un conocimiento general que nos aporte certeza.
En tercer lugar, Kant plantea una cuestión moral: qué es esto del ser humano y cómo debería comportarse, por lo que el filósofo plantea una preocupación de carácter antropológico, donde busca una moral autónoma, que proceda de la razón y sea universal, ya que la experiencia de la razón debe ser común a todos los hombres.
Para continuar, los dos problemas explicados anteriormente son el objeto de la “Crítica de la razón pura“, donde se aborda el problema de la ciencia y el conocimiento, ya que Kant distingue entre razón pura, es decir, el conocimiento o ciencia teórica, y razón práctica, la moral, la filosofía práctica, por lo que Kant trata de analizar la razón pura para saber el conocimiento verdadero y la razón práctica para saber cómo tenemos que actuar.
Una vez explicado lo anterior, podemos afirmar que el hecho de la razón pura se expresa en la ciencia newtoniana, que es una ciencia físico-matemática que no se cuestiona, ya que según Kant podemos hacer esta ciencia porque tanto para la matemática como para la ciencia están compuestas por “juicios sintéticos a priori”.
Un juicio es una opinión, algo que se dice sobre algo, pero para que sean científicos deben ser sintéticos y a priori, ya que en este tipo de juicios se mezclan dos elementos, uno que proviene de la experiencia y el otro lo aporta el sujeto. Una vez explicado lo anterior, podemos afirmar que existen cosas ajenas a nosotros que provienen de la experiencia, que no dependen de mí, pero cuando intentamos conocerlas solo podemos hacer uso de los sentidos y de la razón, así filtramos el mundo y generamos una representación, por lo que en nuestro intento por conocer la realidad se transforma al pasar por los sentidos y la razón, ya que no somos perfectos, por lo que solo contemplamos los aspectos de los que te informan los sentidos, así no somos capaces de conocer objetivamente la realidad, ya que, como he dicho, la transformamos en nuestro intento de conocerla. Podemos hacer ciencia de una realidad que hemos percibido y transformado. Esta realidad proviene de la experiencia de lo que aporta el sujeto, ya que sin aportaciones de este no hay conocimiento, porque, como he dicho, en nuestras percepciones intervienen la ****** y el sentido. Por ello, el conocimiento no pone en contacto al hombre con la cosa en sí –NOÚMENO– sino con el objeto del conocimiento –FENÓMENO-. Por eso es el sujeto el que pone el objeto, conocemos lo que hemos transformado.
Todo lo comentado anteriormente ha generado una serie de consecuencias: en primer lugar, ya podemos afirmar que el mundo de la experiencia es una construcción humana; en segundo lugar, que hay muchos aspectos de la realidad que caen fuera de nuestra capacidad sensitiva; en tercer lugar, la metafísica no nos aporta un conocimiento científico, ya que lleva años intentando hablar del noúmeno, de los objetos de los que nos habla la metafísica como el yo o el alma, que son abstractos, por lo que no hay registro sensible de ellos, ya que son intangibles, no son cosas materiales, por lo que no podemos hacer discursos acerca de ellos, es decir, enunciados verdaderos, aunque sí podemos suponerlos, ya que los necesitas para hablar de otro tipo de saberes, pero no sería verdadero porque te has ayudado de una suposición.
Por último, podemos definir noúmeno como un misterio, pero este no es un misterio que no se pueda resolver, que se escape de nuestras capacidades de comprensión, pero sí tenemos que investigarlo, ya que es un producto nuestro, somos pensamiento y lenguaje material de nuestra capacidad de abstracción, no representa la naturaleza, sino que construye nuestros conceptos abstractos que no tomamos del mundo.
Por lo que Kant quiere separar el conocimiento científico del intelectual, para ello divide su obra en tres partes:
Estética Transcendental
En primer lugar, la Estética Transcendental, el estudio del conocimiento sensible, ya que Kant trata de estudiar cómo es posible que tengamos percepciones sensibles, es decir, las condiciones que hacen posible cualquier percepción, esos a priori de los que hablábamos anteriormente, los límites dentro de los que tenemos percepciones sensibles.
Kant llega a la conclusión de que las condiciones de posibilidad del conocimiento son el espacio y el tiempo, ya que el ser humano no puede tener ninguna percepción fuera de estos, por lo que no son una impresión particular, sino en general las percepciones sensibles están directamente relacionadas con las matemáticas, ya que estas hablan de las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), es decir, de la geometría que habla del espacio y la aritmética que habla del tiempo, ya que se basa en una sucesión numérica básica.
Para continuar, Kant debe demostrar que las matemáticas son juicios sintéticos a priori, para ello toma un punto de la geometría y de la aritmética, es decir, afirma que la línea que une dos puntos de la forma más directa es la línea recta, es el concepto de, por lo que ponemos en relación dos términos heterogéneos, el juicio es sintético a priori, ya que no necesita experiencia para constatar su verdad, por lo que es universal y necesario, es decir, se aplica a todos los ámbitos y no puede ser de otra manera.
Analítica Transcendental
En segundo lugar, la Analítica Transcendental, el estudio del conocimiento intelectual. Kant trata de averiguar las condiciones de posibilidad del conocimiento intelectual, para ello tenemos que comprender lo percibido anteriormente, es decir, poder referirnos a un concepto universal, ordenar mis impresiones sensibles en función de un concepto universal.
Para ello hace uso del entendimiento, ya que con él se elaboran conceptos universales, los relaciona unos con otros y realiza juicios, por lo que Kant busca las condiciones que hacen posible que elaboremos dichos juicios, deduce sus tres formas lógicas posibles y de ahí decimos las categorías que ordenan las impresiones sensibles y les da sentido.
Así, Kant vincula el conocimiento sensible con el intelectual para obtener un conocimiento verdadero.
Dialéctica Transcendental
Por último, Kant habla de la Dialéctica Transcendental, donde trata de analizar la facultad, es decir, la razón, y se pregunta si acerca de los objetos de estudio de la metafísica podemos elaborar enunciados verdaderos, ya que, según él, la metafísica no es posible como ciencia porque no tenemos la experiencia sensible acerca del “yo”, “alma”, “mundo”.
Por lo que, según Kant, a través de ella no podemos obtener enunciados verdaderos, ya que nuestro conocimiento solo funciona bien cuando las categorías se aplican a nuestras impresiones sensoriales.
Podemos afirmar que Kant hace una crítica al entendimiento de la razón porque, como he dicho, la metafísica trata de conocer la realidad, pero no lo consigue, ya que no se obtienen enunciados verdaderos, además, la razón se extralimita porque tiene la tendencia de buscar lo absoluto y lo incondicionado.
Comparación entre Kant y Descartes
Kant representa la síntesis entre las dos grandes corrientes del pensamiento moderno occidental que representaron el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, que tuvo un amplísimo desarrollo, tenía como maestro fundacional a Descartes, por lo que establecer una comparación entre Kant y Descartes es relevante a la hora de encontrar las concomitancias y las diferencias entre el pensamiento kantiano y el racionalista.
La duda de Descartes es una duda metódica, una duda en la que subyace en una confianza absoluta en la capacidad del ser humano para encontrar un fundamento primero del conocimiento que sea plenamente evidente y en el que no quepa albergar ninguna duda sobre su veracidad. Descartes confía en la razón y en la capacidad de ésta para conocer el mundo tal y como es. Por el contrario Kant distingue entre los usos de la razón y somete a crítica tanto los usos como la capacidad de la razón. Frente a un Descartes que duda de todo menos de la evidencia racional del ‘cogito’, nos encotramos con Kant que funda su teoría del conocimiento en la determinación de los límites de las capacidad cognoscitivas del ser humano y en especial de la razón pura.
Descartes sostiene, a lo largo de toda su obra filosófica, que si partimos de una verdad inicial y tenemos un método seguro, llegaremos deductivamente a conclusiones necesariamente verdaderas. La cientificidad del conocimiento en Descartes estriba en la posibilidad de deducción correcta a partir de premisas verdaderas utilizando el método adecuado. Por el contrario en Kant la cientificidad se encuentra en la posibilidad o imposibilidad de emitir juicios sintéticos a priori, es decir, juicios cuyo predicado no sea reducible analíticamente al sujeto pero que no tenga que recurrir a la experiencia sensible.
Para Descartes nociones tales como causalidad, sustancia o identidad forman parte tanto de la forma que tenemos de conocer la realidad como de la realidad misma. Por el contrario para Kant estas nociones y otras se encuentran en la estructura trascendental del conocimiento humano, ya sean como conceptos o como categorías. La principal diferencia entre Descartes y Kant es que en Descartes los seres humanos conocemos las cosas tal y como son, conocemos las sustancias existentes, mientras que en Kant las relaciones de causalidad o las sustancias son fruto de las estructuras transcendentales en la nuestro conocimiento se organiza a sí mismo.
‘Res cogitans’, ‘res divina seu infinita’ y ‘res extensa’ son las tres sustancias que constituyen la ontología cartesiana. Para Kant ‘Dios’, ‘alma’ y ‘mundo’ son los tres postulados de la razón práctica. La principal diferencia entre ‘sustancias’ y ‘postulados de la razón práctica’ es la consideración de si alcanzamos el conocimiento verdadero en un plano ontológico (Descartes) o si sólo son accesibles como presupuestos para la razón moral (Kant). Kant rechaza que se puede hacer lo que realiza Descartes, demostrar la existencia de estas tres sustancias, y mantiene que si el ser humano puede llegar a alguna convicción es por exigencia de la vida moral, ya que el imperativo categórico ni garantiza la felicidad y la inmortalidad de los han actuado conforme al deber.
DEFINICIONES:
Dogmatismos: Cuando utilizamos la razon con la intencion de alcanzar con ella un conocimiento acerca de la realidad, realidades transcendentales, que estan mas alla de nuestra experiencia posible, como solia hacer decartes que qeua alcanzar un conocimiento de “dios” “alma” “mediante la razon” , que creo posible el conocimiento de la metafisica a partir de la eazon pura sin utilizar la experiencia , Kant a pricipios de su filosofia acpeto la teoria de descartes hasta que leyo a HUME que le deperto del sueño dogmatico.La filosofia dogmatica se contrapone a la filosofia critica y el uso dogmatico de la razon el sujeto es el que pone el objeto
Utilidad negativa, positiva: La critica de la razon pura de la que habla Kant tiene ua doble utilidad, por un lado señalar los limites del conocimiento humano no puede traspasar y por otra advertir que esa limitacion lo que hace es alertar qe ademas de un uso teorico, la razon pura tiene un uso practico que hace necesario que la razon transpase eso limites para poder justificarse como actividad.
Experiencia: Kant identifica la experiencia como un conocimiento sensible, es una de las fuentes de conocimiento , una de las facultades que dependen del conocimiento y esta relacionada con el conocimiento cientifico, solo se puede obtener la berdad absoluta con la razo, sentidosm la metafisica ni tiene un registro sensible , los juicios sintetico a priori no hacen falta la contante con la experiencia.