Karl Marx: El giro sociológico de la filosofía

1. Introducción (Trayectoria vital-intelectual)

a. Fuentes de inspiración

  • Hegel y los hegelianos de izquierda: “La realidad debe seguir transformándose”.
  • Socialismo utópico (Saint-Simon, Fourier) reinterpretado como socialismo científico (basado en el análisis económico).
  • Crítica a los economistas ingleses de su tiempo, como Smith y David Ricardo.

b. Ámbito del pensamiento

  • Tesis 11 sobre Feuerbach: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a conocer al mundo, pero lo que hay que hacer es transformarlo”.
  • Carácter crítico y unidad de teoría y praxis.

2. El concepto de alienación (Antropología de Marx)

La alienación más importante se produce porque el hombre se realiza en el trabajo. El trabajo es la esencia del hombre. La alienación es la no realización del hombre por el trabajo y es cuádruple:

  • Respecto al producto de su trabajo: Las mercancías que produce el obrero no le pertenecen, sino al capitalista. El obrero no posee el fruto de su trabajo y él mismo se convierte en una mercancía.
  • Respecto a su propia actividad: Que tampoco le pertenece, pues se la ha apropiado el capitalista, por lo cual el trabajo aliena al trabajador respecto a sí mismo.
  • Respecto a la naturaleza: Esta aparece como algo ajeno al trabajador.
  • Respecto a los otros hombres: El hombre es capaz de trabajar no solo para sí mismo y sus propias necesidades, sino también para los demás y para la transformación del mundo a favor de la especie humana; pero en el trabajo alienado se corta toda relación con la naturaleza y la humanidad.

Causa: Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienado; de ahí que la propuesta para eliminar la alienación sea la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de la sociedad comunista sin clases sociales.

Consecuencia: El instrumento de análisis de la realidad que usará Marx para diagnosticar y hacer avanzar la historia será el Materialismo Histórico, que es la dialéctica de Marx aplicada a la Historia y la Filosofía.

3. El materialismo histórico

3.1. Concepto

Concebir la historia viendo la causa final y fuerza propulsora en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y cambio, en la división de la sociedad en clases y la lucha de estas clases entre sí.

3.2. La concepción materialista de la historia

A. Fase de equilibrio

En la base de todo sistema social hay unas estructuras económicas, unas fuerzas productivas y unas relaciones de producción que determinan a todo el sistema.

A.1. Fuerzas productivas (Materias primas, salario, herramientas)
  • Son las que determinan las relaciones de producción y sus cambios.
  • Sirven para analizar la “dimensión técnica” del hombre, esto es, la “relación del hombre con la naturaleza” para la transformación de esta. Es la más importante de las dimensiones humanas, ya que interpreta las relaciones de los hombres entre sí por medio del trabajo. Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales, es decir, los hombres “arrancan” a la naturaleza sus bienes; y luego los hombres producen e intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales. A esto llama Marx la producción social de la existencia.
  • Entre las fuerzas productivas hay que distinguir tres elementos básicos:
    1. Los medios de producción: La materia sobre la que se trabaja y todos los medios que se emplean para trabajar (herramientas, máquinas…).
    2. La fuerza de trabajo: El hombre con su propia capacidad de producir.
    3. Los productos como bienes de uso, consumo y de cambio.
  • Es sobre la base de las fuerzas productivas sobre la que se forman las clases sociales con sus intereses contrapuestos, la explotación económica y la aparición del Estado como instrumento de dominación política.
A.2. Relaciones de producción
  • Son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, por eso se llaman también relaciones de propiedad.
  • Sirven para analizar la “dimensión social del hombre”, esto es, la “relación del hombre con los demás hombres” en la transformación de la naturaleza.
  • Las relaciones de producción se van fijando en el proceso productivo en función de la relación que los hombres guardan con los medios de producción.
  • Así se diferencia entre los propietarios de los medios de producción y los que trabajan en ellos.
  • Las relaciones sociales dependen de los medios materiales de producción. Los hombres no eligen libremente sus relaciones sociales, sino que éstas vienen condicionadas por el lugar que ocupen en el sistema de producción.
A.3. Superestructura ideológica

Marx llama estructura económica al conjunto de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Sobre esta base se levanta la superestructura: teorías jurídicas, políticas, religiosas, sociales, ideológicas que vienen a justificar y legitimar la explotación que se produce en la estructura económica. La superestructura es como un reflejo de la infraestructura, es decir, como sea la forma material y económica de vivir de los hombres, así será su forma de pensar. La relación entre estructura y superestructura es una relación dialéctica, no se trata de un reflejo automático. Parece ser que el único factor que importe sea el económico. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: se trata solo de “determinación”, no de producción causal. Hay una acción recíproca entre estructura y superestructura aunque la estructura ejerza una determinación más fuerte.

B. Fase de revolución social

El conflicto estalla debido al desarrollo de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado en las relaciones de producción, de este modo se entra en una fase de revolución social que provoca un cambio en la infraestructura económica, y al modificarse la base económica todas las superestructuras de la sociedad se acabarán derrumbando. La historia es conducida, según Marx, por el desarrollo de las fuerzas productivas, y la principal es el trabajo humano. En definitiva, es el trabajador el actor principal de la historia, pero esta historia sólo puede avanzar al precio de contradicciones y luchas (lucha de clases). Las contradicciones a nivel humano son producidas por la distinta posición de unos con otros en el proceso productivo. La dialéctica es el motor de la historia. Por consiguiente, las contradicciones históricas son las que tienen lugar en la estructura económica: en las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas. Con la lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases y la instauración del comunismo, que es el sentido de la historia. Esta marcha de la historia (acelerada con la acción del proletariado) vendrá a acabar con las alienaciones y permitirá la realización total del hombre.

C. Reconstrucción del desarrollo histórico (Los modos de producción y la historia)
C.1. Modo de producción

Hace referencia al conjunto de la infraestructura económica y de la superestructura.

C.2. Los modos históricos de producción
  • Régimen esclavista (amo/esclavo): El amo propietario ejercía dominio completo sobre las fuerzas productivas.
  • Régimen feudal (señor/vasallo): El individuo es el productor y la tierra es la fuente de riquezas. Sin embargo, todo sistema económico y modo de producción lleva en sí mismo los gérmenes de su destrucción y superación; y el feudalismo lo tenía.
  • Régimen capitalista (capitalista/asalariado): Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador (proletario) es “jurídicamente libre”, sin embargo, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al patrono. Entonces, en la práctica deja de ser libre y permanece alienado. El capitalismo fue el sistema en que se resolvieron las contradicciones del modo de producción feudal. Sin embargo, el capitalismo lleva en sí mismo el germen (clase social) que lo llevará a su destrucción: la revolución proletaria. La burguesía, al apoderarse de los medios de producción, dejó al proletario sin más riqueza que su propia fuerza de trabajo. La esencia del capitalismo es la explotación de la clase trabajadora. Marx entiende por prehistoria la época del conflicto (amo/esclavo, señor/vasallo, capitalista/asalariado), donde la estructura social es la de una clase explotadora y otra explotada. Marx considera al capitalismo como una fase necesaria donde se crean las condiciones necesarias para dar el salto a la sociedad comunista.
  • Sociedad comunista (sin clases): El modo de producción se basa en la propiedad colectiva de los medios. Las relaciones sociales de dominio se sustituyen por las de cooperación recíproca. Con la sociedad comunista comienza la verdadera historia de la humanidad. El modelo propuesto para conseguir el tránsito de la sociedad capitalista a la sociedad comunista es la dictadura del proletariado, donde el proletario irá eliminando la propiedad privada, la división del trabajo, la anarquía de la producción y el poder del Estado.

4. Crítica a la economía política capitalista

La obra de Marx consiste en descubrir las leyes económicas que transforman la realidad interna (esclavitud y explotación) en una apariencia superficial (libertad y justicia). Los conceptos económicos que nos van a mostrar la realidad interna de la sociedad capitalista son los del valor y plusvalía, y los conceptos de precios y beneficios nos revelan la apariencia superficial.

4.1. Teoría de la plusvalía

Se trata de la relación entre capitalistas y asalariados mediante un contrato de trabajo. La finalidad última del mercado es la satisfacción de las necesidades humanas (valor de uso), de ahí la importancia de la división del trabajo para que exista más abundancia. Pero para llegar a esa finalidad tiene que haber un medio, y ese medio es el sistema económico, que tiene su mecanismo propio de funcionamiento, y que consiste en la producción de un valor abstracto (dinero). El sistema solo tiene sentido si se obtiene un plus, un beneficio; pero ¿cómo se obtiene ese plus? Se puede obtener si se encuentra una mercancía que pueda producir un valor abstracto (dinero) mayor de lo que ella vale. Esta mercancía es el trabajador. Los capitalistas intercambian en el mercado productos equivalentes, pero para que esto sea posible tiene que haber una explotación de los trabajadores, de los que se obtiene un plus, pagándoles menos horas de las que en realidad han trabajado (plusvalía). El beneficio no se obtiene en el mercado, sino en el proceso de producción, ya que el capitalista paga al obrero su fuerza de trabajo, es decir, le paga lo justo para que pueda seguir teniendo fuerza para trabajar. Como el hombre es capaz de producir más de lo que necesita, el obrero ejerce un trabajo superior en horas de lo que necesita para sobrevivir, pero el capitalista le paga solo la fuerza de trabajo y no la totalidad de las horas que emplea. (Plusvalía = trabajo – fuerza de trabajo)

4.2. Teoría de precios y beneficios

Si solo nos fijamos en la esfera de los precios y los beneficios, resulta que la sociedad capitalista parece que está levantada sobre la equidad (se intercambian valores equivalentes) y la libertad (el contrato de trabajo es libre), parece que el beneficio es legal. Frente a esto, Marx sostiene que el beneficio es producto del asalariado, y aquí es donde está la ideologización, puesto que el trabajador produce la plusvalía, pero la cobra el capitalista.