Libertad en Diferentes Épocas

En la antigua Grecia: La capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza le impone. Tenemos libertad para actuar frente a las leyes enfrentándonos a las consecuencias.

En la Edad Media: La noción religiosa de “ley divina”, que son normas morales otorgadas por Dios.

En la Modernidad: Se recupera la noción de libertad, se entiende libertad en dos sentidos: como independencia individualista y como autonomía.

Ética y Moral

Moral es el grupo de normas que se aceptan como correctas en un sitio y la ética es un juicio crítico sobre la moral.

Para que las normas sean morales

Deben implicar una reflexión crítica previa sobre las consecuencias de la acción y poseer un afán de universalidad (matar a tu padre…). Según sean los motivos que mueven al ser humano a actuar hay 2 tipos de teorías éticas: Teleológica (Fines) y Deontológica (Deber).

Fundamentaciones de la moral:

  • Externa: El origen está en las leyes naturales y en las leyes divinas, las normas encierran verdades incuestionables.
  • Interna: El fundamento es el propio individuo, capaz de elegir sus acciones de forma autónoma. Tiene su origen en Kant, éticas deontológicas.
  • Intersubjetiva: Las normas se constituyen a través de unas reglas de diálogo y son aprobadas por todos. Su finalidad es lograr una sociedad justa.

Libertad

Significa libre y adulto, tiene 2 sentidos: negativo (somos libres para intentar y sufrir consecuencias) y positivo (somos dueños de nuestras acciones).

Usos de la Libertad:

  • Jurídica (leyes)
  • Acto (hacer lo que queremos)
  • Individual (nacemos libres y dotados de inteligencia)

¿Debe ser libre un acto moral?

El acto moral se rige por códigos morales que orientan los actos morales hacia un fin ético. Estos códigos pueden tener problemas y para estos problemas aparecen las éticas deterministas (los actos tienen causas y efectos) y las indeterministas (sin libertad humana no hay acto moral).

Indeterminismo Ético, Kant

No hay varias razones para actuar, sino dos usos de la razón: razón pura y razón práctica. La conciencia moral nos indica si los comportamientos son buenos o malos. Kant piensa que cuando actuamos lo hacemos bajo forma de imperativo y hay dos tipos: categórico (hacer lo correcto porque lo es) e hipotético (están sujetos a una condición).

Sartre, Libertad Radical

Dice que estamos condenados a ser libres y defiende:

  • Ateísmo radical
  • Responsabilidad (nuestras acciones afectan a todos los hombres)
  • Acción (el ser humano se reconoce con sus actos)
  • Autenticidad (la auténtica descansa en la elección libre)

Determinismo

El ser humano no es libre, está condicionado por su biología, su psicología y por la sociedad.

Hume (Emotivismo Moral)

Afirma que la moral no puede depender de la razón ya que esta se ocupa de conocer la relación entre ideas. Hume piensa que el origen de los pensamientos debe buscarse en la naturaleza humana.

Skinner (Determinismo Radical)

Se puede construir una ciencia de la conducta (conductismo) que moldee al humano.

Responsabilidad

Como respeto a las normas, como imputación, como reparación de un daño (indemnización), como respuesta a alguien, como cuidado y ocupación.

Éticas de la Convicción y Responsabilidad

Distinción hecha por Max Weber: convicción (principios universales de acción moral) y responsabilidad (un comportamiento correcto valora las consecuencias).

Apel (Responsabilidad y Ética del Discurso)

Dos tipos de fundamentación de la moral:

  • En algo exterior al sujeto (propio de las éticas teleológicas, buscar felicidad. Resulta imposible que solo haya una norma de acción).
  • Propio del sujeto (se actúa por deber, como el imperativo categórico, no permite acuerdo entre posturas enfrentadas).

Apel defiende el acuerdo consensuado: los que participan en el discurso se obligan a obedecer las normas y a hacerse responsables de los problemas.

Hans Jonas (Responsabilidad como Principio)

Asienta su ética en la voluntad libre. Los viejos sistemas éticos no tienen en cuenta la naturaleza y hay que darle más importancia a la tecnología.

Aristóteles (La Felicidad)

Aristóteles llamaba política a la ciencia moral. Los fines que sigue el humano son relativos y absolutos. Solo en el cuidado del alma humana como motor de la razón podemos alcanzar la felicidad. El llevar a cabo lo que es propio de cada ser lo denomina virtud.

  • Virtudes éticas: se derivan de los hábitos a la hora de actuar, son el valor, la templanza, la generosidad y la justicia.
  • Virtudes dianoéticas: están relacionadas con la actividad racional del hombre, sabiduría y prudencia.

Vida Conforme a la Naturaleza

Con la muerte de Alejandro Magno la ética se centra en la naturaleza y surgen 3 escuelas:

  • Cínicos: Autarquía, rechazo de las normas sociales y de los bienes.
  • Estoicismo: Existen unas leyes naturales que actúan sobre todos los seres. Cuando conocemos las leyes y nos controlamos (apatheia) luego ataraxia (estado de tranquilidad espiritual).
  • Epicureismo: Felicidad se consigue por goce y placer.

Utilitarismo (Stuart Mill)

Identificaban felicidad y justicia con el bien social. Se usa el principio de utilidad o beneficio (mayor bien). Utilitarismos: del acto (no existen normas generales para la acción humana, debemos evaluar cada acción) y de la norma (regulan la acción en sociedad, siendo buena la que mayor bien produzca).