Principales líneas del pensamiento de Kant

Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en cuatro preguntas:

  1. ¿Qué puedo saber?
  2. ¿Qué debo hacer?
  3. ¿Qué me cabe esperar?
  4. ¿Qué es el hombre?

Para resolverlas, utiliza el método crítico tanto para analizar los límites del conocimiento como para elaborar los principios que rigen nuestro comportamiento moral.

Conocimiento: La razón teórica

Kant responde a la pregunta “¿Qué puedo saber?” en su Crítica de la razón pura. El conocimiento es el uso teórico de la razón y Kant, a través del método crítico, examina la razón para saber cuáles son sus usos y limitaciones. Se plantea así si la metafísica es una ciencia o no, por lo cual hace una crítica del conocimiento precisamente para ver cuáles son los límites de la razón.

Llega a la conclusión de que, aunque todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no todo el conocimiento procede de ella, sino que hay además formas a priori que son universales y verdaderas, que son puestas por la mente del sujeto que conoce. Esta interpretación del conocimiento, que sintetiza el empirismo y el racionalismo, se denomina idealismo trascendental y supone un nuevo enfoque del problema del conocimiento, un cambio revolucionario denominado “giro copernicano” de Kant, ya que, frente a la filosofía anterior, Kant sostiene que lo decisivo en el conocimiento es la mente del sujeto, que es la que organiza los datos de los sentidos.

En todo conocimiento intervienen tres facultades:

  1. Comienza por la sensibilidad, que mediante las intuiciones puras organiza el caos de sensaciones y crea nuestra representación del objeto.
  2. Después, el entendimiento, con sus conceptos puros a priori, organiza los fenómenos. De este modo, sensibilidad y entendimiento se complementan.
  3. Por último, interviene la razón, que piensa por medio de las ideas. Las principales ideas de la razón son: alma, mundo y Dios. Pero se refieren a noúmenos, es decir, a las cosas tal y como son en sí mismas, que pueden ser pensadas pero no conocidas porque no tenemos experiencia de ellas. De este modo, las ideas de la razón marcan el límite de nuestro conocimiento.

Ética: La razón práctica

Kant responde a la pregunta “¿Qué debo hacer?” en su obra Crítica de la razón práctica. Hace un análisis del uso práctico de la razón. Las ideas de la razón sí desempeñan un papel importante en la ética formal de Kant, en la que trata la idea del deber en una ley moral universalmente válida, presente a priori en la razón del sujeto: el imperativo categórico, que le ordena al sujeto cómo debe comportarse si hace caso a sus inclinaciones. El imperativo categórico es el máximo exponente de la libertad del sujeto, y el sujeto, sí o sí, es libre, puede darse a sí mismo…

El nacimiento de la novela rusa

Aunque durante el Romanticismo Alexander Pushkin había iniciado en Rusia el camino de la novela con el relato histórico La hija del capitán, no es hasta la llegada de Nikolái Gógol cuando se puede hablar del nacimiento del género en ese país, vinculado a la llegada del realismo. La tardía aparición de la novela se debe a varias razones:

  • La inexistencia de una clase burguesa reforzada en una nación que vive bajo un sistema feudal.
  • La mayor parte de la población vive en la pobreza y sin libertades.

Estas circunstancias, unidas a la orientación social del realismo europeo, explican la explosión novelística que vive el país en el siglo XIX. En torno a 1840 se produce la radicalización de los intelectuales rusos como consecuencia de la frustración de las esperanzas reformistas. Estos intelectuales se dividen en dos: los partidarios de la occidentalización de Rusia y los eslavófilos, que piensan en el futuro de la nación; ambas se oponen al individualismo liberal.

Nikolái Gógol

Nikolái Gógol es el introductor del realismo con Almas muertas. La obra expone la crítica pesimista del presente ruso y las oportunidades perdidas. Gógol no es un realista completo.

El esplendor del realismo ruso (1850-1880)

El primer gran narrador es Iván Turguénev, partidario de la occidentalización del país. Los temas dominantes en su obra son la descripción de las condiciones de vida infrahumanas y la frustración existencial.

Fiódor Dostoievski

Su obra se desarrolló a través de dos etapas que guardan relación con su vida. La primera llega hasta 1849 y está dominada por la temática social. En las novelas de la época muestra la penosa situación de las clases desfavorecidas. A partir de 1859, el novelista se centra en la preocupación existencial, en la búsqueda del sentido de la vida y la reflexión sobre el sufrimiento humano. Los temas recurrentes fueron los siguientes:

  • La rebelión contra las circunstancias personales o sociales y la dificultad de la acción liberadora.
  • La culpabilidad, que solo es vencida mediante el sufrimiento y el sacrificio personal.
  • La destrucción de los valores tradicionales y la afirmación de la espiritualidad rusa.

Lo más característico de su narrativa es la creación de personajes atormentados por su culpabilidad o por la sociedad que los oprime. Se clasifican en diversas categorías:

  • Los humildes y modestos cristianos, víctimas del egoísmo.
  • Los nihilistas autodestructivos.
  • Los intelectuales rebeldes que se dejan llevar por ideologías políticas y por la filosofía.
  • Los cínicos libertinos, dominados por su egoísmo y culpables de la penosa situación descrita en las novelas.

León Tolstói

En su obra se advierten unos temas dominantes que convierten al escritor ruso en puente entre el realismo y la literatura del siglo XX:

  • La cuestión social: el escritor muestra un retrato de la sociedad rusa de su tiempo.
  • La cuestión existencial: muchos de los personajes son infieles con sus circunstancias y buscan un sentido que justifique sus vidas.
  • La cuestión religiosa: el autor entiende la fe como la única vía de escape a la angustia vital.

Una de sus obras más destacadas es Guerra y paz, ambientada en la época de las guerras napoleónicas. La novela ofrece al lector un completo retrato de las clases nobles rusas, de sus vicios y virtudes.

La novela en Inglaterra

La novela realista inglesa se desarrolla entre el reinado de la reina Victoria. Las peculiaridades de la época victoriana inciden en la creación literaria en dos aspectos principales:

  • Es la época en que triunfa la industrialización en Inglaterra, con el consiguiente abandono del campo, crecimiento de las ciudades, paro, explotación laboral y revueltas proletarias. En consecuencia, los nuevos autores se decantan hacia lo social, aunque perviva cierto sentimentalismo en sus novelas.
  • Junto al desarrollo industrial, la Inglaterra victoriana se caracteriza por la expansión colonial en Asia y África. Este hecho justifica la importancia que en la literatura inglesa tiene la novela de aventuras en lugares exóticos.

Las hermanas Brontë

La introducción del realismo en Inglaterra se debe a las hermanas Charlotte y Emily Brontë, autoras de Jane Eyre (1847) y Cumbres borrascosas. Esta novela mantiene todavía caracteres románticos; sin embargo, las autoras se valen de descripciones detalladas de raíz realista y ofrecen ciertas notas de crítica social.

Charles Dickens

Charles Dickens representa la plenitud realista en Inglaterra. En su obra novelística se aprecian dos temas dominantes: la preocupación social y la proyección de sus experiencias personales. Su evolución se inicia con Los papeles póstumos del Club Pickwick.

Joseph Conrad

Joseph Conrad nació en Polonia, aunque compuso en inglés la mayoría de sus obras. Sus novelas se inscriben en el género de aventuras y abordan diversos temas:

  • El enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza.
  • El castigo sufrido por individuos acusados de deshonra.
  • La denuncia del colonialismo.

Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson escribe novelas históricas. Los temas principales son el conflicto entre el bien y el mal y el esfuerzo del ser humano por vencer los obstáculos de la realidad.