1. La Postulación de las Ideas como Objetos Reales

A partir del diálogo Menón, Platón introduce una idea revolucionaria en la teoría del conocimiento: la teoría de Parménides y su dicotomía dogmática, es decir, establecía la división absoluta entre conocimiento científico y la ignorancia absoluta. Su reforma de esta idea se concretará con la formulación de un “pluralismo gnoseológico” asociado a una teoría de la realidad que se irá consolidando con el tiempo y que recibirá el nombre de “teoría de las ideas”.

1.1. Pilares de la Teoría Platónica del Conocimiento

  • Sujeto cognoscente (ALMA): la inmortalidad y divinidad del alma racional
  • Objeto conocido (OBJETOS): objetos que conoce el alma: las Ideas o Formas.

Así:

  • En los diálogos socráticos y en sus escritos de “transición”: Platón dice que las ideas son conceptos universales, las considera “definiciones esenciales” que permiten la aplicación de un mismo predicado a distintos actos, objetos o situaciones.
  • En los diálogos de su periodo “madurez”: Platón dice que las Ideas son las auténticas realidades, dice que el mundo sensible es una copia del mundo de las Formas inteligibles. Las ideas son únicas; simples, inalterables; objetivas y máximamente inteligibles.

1.2. Fases en el Desarrollo de la Teoría

La Teoría Platónica de las ideas o Formas sufrió una evolución en la época de vejez:

  • Fase Acrítica o Instrumental: en esta fase la teoría se usa como una hipótesis encaminada a la resolución de ciertos problemas éticos, políticos y geométricos. Aquí el análisis de las Ideas es tan solo descriptivo, Platón tan solo se dedica a postilar la existencia de un mundo de las Ideas separado de un mundo sensible utilizando el mito como método expositivo)
  • Fase Crítica: en esta fase las Ideas son el centro de la investigación filosófica, y Platón pretende explicar su relación con los objetos del mundo sensible y como operan las Ideas. Este es el objetivo de la ciencia dialéctica.

1.3. El Origen del Conocimiento

En el diálogo Menón, Platón ofrece una descripción de la teoría platónica de la reminiscencia o recuerdo.

Para Platón, conocer es recordar. Ya que él piensa que todas las Ideas o Formas se encuentran de manera innata en nosotros, y todos aquellos objetos, acciones y sucesos del mundo sensible pueden llegar a estimular y reactivar aquellas semillas de conocimiento y provocar así el recuerdo de lo que ya conocíamos. De esta forma, dice Platón que la verdad se encuentra dentro de nosotros y debemos descubrirla a través del diálogo.

Platón asume el “método mayéutico” de su maestro Sócrates, el cual pretendía ayudar a sus interlocutores a recordar lo que en realidad ya conocían a través del diálogo a través de preguntas y respuestas.

Además en este diálogo se plantea ya el pluralismo gnoseológico, en el que Platón propone la existencia de grados de conocimiento:

  • Ciencia: cuyo objetivo es el conocimiento del ser (Idea o Forma). Supone la organización interna de las opiniones verdaderas conformando razonamientos, convirtiéndolas en firmes y estables. El conocimiento de la ciencia es total.
  • Opinión: mundo de la apariencia, de lo que es y no es. Es un tipo de conocimiento inestable, fugaz y casual: razonamientos sueltos que proporcionan un conocimiento parcial y limitado de las cosas.
  • Ignorancia: mundo del no ser absoluto, de la nada

2. Libro VII de la República

2.1. Ambiente Intelectual de la República

Viene dado por un lado por su maestro Sócrates, por el pitagorismo y por la filosofía eleática y por otro por tres líneas de pensamiento:

  • El Orfismo: es una religión de misterios, que incluye elementos mágicos, filosóficos. Platón critica al orfismo por ser incapaz de ocuparse la relación individuo- Estado.
  • Los Sofistas: sin embargo las críticas más severas de Platón eran destinadas a los Sofistas, un grupo de extranjero que ni tenían el derecho a la ciudadanía por lo que tampoco podían hablar n las asambleas. Al principio el término sofista designaba a un sabio, y desde el s. V a. C paso a designar a ciertos retóricos que engañaban con las palabras y que vendían un saber a cambio de riquezas y beneficios sociales.
  • Sócrates: el objetivo de conocimiento para él es, el hombre y su mundo. Por eso la revolución que Sócrates establece en el pensamiento supone un giro antropológico: descubre la subjetividad humana a través del retorno a la conciencia.

2.2. Tema Central de la República

Su tema central es una investigación antropológica de la condición humana. Además Platón, en este libro pone de manifiesto que existe una gran relación entre la teoría del hombre (antropología), la teoría de la realidad, (ontología) y la teoría del conocimiento de la realidad (epistemología).

2.3. Segundo Tema Central

La dialéctica y las Ideas.

Y varios temas derivados como la investigación sobre la justicia o el análisis del alma humana y los tipos que forman los diferentes grupos sociales.

2.4. Tema Central del Libro VII de la República

Su tema central es una investigación antropológica de la condición humana. Además Platón, en este libro pone de manifiesto que existe una gran relación entre la teoría del hombre (antropología), la teoría de la realidad, (ontología) y la teoría del conocimiento de la realidad (epistemología).

2.5. Clavel del Realismo Ontológico en el Libro VII de la República

En la República, Platón ofrece un análisis descriptivo de los objetos reales de conocimiento (las Ideas), aquellas realidades objetivas conocidas por el alma racional y también ofrece un estudio de las relaciones ontológicas entre el mundo inteligible de las ideas y el mundo sensible en relación con los distintos grados de conocimiento.

La jerarquía de conocimientos y los niveles de realidad correspondientes se exponen en; el misil de la línea y en el mito de la caverna. En ambas, se señala una relación entre los niveles de conocimientos de y los niveles de realidad.

Hay dos clases de conocimiento: la ciencia, que corresponde a un ámbito de objetos: el mundo inteligible, y la opinión, que corresponde con el mundo sensible.

Dentro de la opinión: hay dos grados de conocimiento:

  • La imaginación: que es la capacidad para ver imágenes de modo acrítico y sin distinguir entre un objeto y su reflejo, el nivel de realidad que le corresponde son las imágenes, meras copias de los objetos originales.
  • La creencia: que, si relaciona las percepciones entre sí, aunque aún no las pueda someter al análisis crítico, consiste en una convicción, una confianza basada en el sentido común y en lo que hemos aprendido y observado anteriormente.

Dentro de la ciencia hay también dos grados de conocimiento:

  • El pensamiento, parte de hipótesis o definiciones estipularías; es mediato, ya que emplea imágenes para obtener conclusiones acerca de lo inteligible.
  • El conocimiento: es el grado superior de la ciencia y es anti hipotético (ya que usa primeros principios absolutos). Las Ideas son captadas inmediata, intuitiva y separadamente.

2.6. Proceso Educativo que Lleva al Alma Hasta el Conocimiento Superior de los Objetos del Mundo Inteligible

Según Platón, en su época, no existe orden ni en las tres partes del alma de las personas ni en el orden de las cosas, imperfectas y alejadas del ideal, las sociedad humanas también carecen de equilibrio y estabilidad. Para restablecer la armonía entre el hombre y el Estado, Platón, pretende educar a una elite de hombres perfectos intelectual, moral y políticamente, que serán los gobernantes de las Polis.

Este Estado perfecto que pretende crear será gobernado por los filósofos (los únicos que saben cómo hay que vivir). Estos serán educados a través de la filosofía y de las matemáticas hasta llegar al conocimiento de las Ideas y a amar la verdad por sí misma. De nuevo la filosofía pasa a ser pedagogía y finalmente política.

2.7. El Bien, lo Bueno

Es aquello que merece la pena desear y perseguir de un modo universal y objetivo, por tanto solo podemos encontrarlo en el mundo de las Ideas o Formas.

En la República, Platón sostiene que se accede al bien a través de la educación y presenta una jerarquización vertical de las Ideas, es decir, la Idea de la Belleza a partir de los Bueno, lo que es bello, es bueno. La idea del bien a su vez supone el límite superior de la dialéctica, causa y fin último que determina el orden del universo, el orden que debe reinar en la estructura del Estado y el modo de vida de cada hombre. El Bien, proporciona un criterio válido para la conducta del hombre y para la vida política y social.

Para Platón la idea del bien es una idea asilada que engloba a las restantes, absoluta, trascendente, indefinible y no cognoscible, es la “máxima ciencia” y desempeña un papel semejante al de dios dentro de la filosofía platónica al ser fuente de toda realidad y de toda verdad y mediante él podemos juzgar la conducta y el carácter del hombre.

El bien coincide con el Ser, no se puede definir y se encuentra en el mundo inteligible. Del Bien derivan la verdad, el conocimiento y la mente que conoce, Es la causa del conocimiento y hace posible la existencia.

2.8. La Dialéctica

Se describe en el libro VII de la República como un remate de las demás enseñanza, como la ciencia más alta, Tiene dos sentidos dentro de la obra de Platón:

  • En el Platón mítico, en el Fedón, Fedro y parte de la República, dialéctica significa “método de ascenso” del mundo sensible al inteligible, y “método de descenso”, es decir es un método y un proceso de ascenso-descenso. En el Fedro, este proceso es impulsado por el deseo de conocimiento y se asimila a un juego que consta de dos partes: un primer momento en el que tiene lugar la reunión o colección y después sucede la división de la Idea en partes lo que permite la ordenación sistemática de la Idea. En la República sin embargo se afirma que “dialectico” es aquel que puede definir con el razonamiento la idea de bien separándola de las demás y basándose en la ciencia y no en la apariencia.
  • En los diálogos autocríticos, la dialéctica designa a la ciencia de la realidad y es un método de deducción racional de la ideas que combina o separa las ideas entre sí.