“SERES HUMANOS EXISTIMOS POR EL LENGUAJE” – Ronald Barthes

Entonces debemos considerar:

  • El lenguaje.
  • El tiempo y el espacio en que se genera la relación.
  • El conocimiento de uso.

Lo que cambia es la relación que el sujeto entabla con el objeto. El sujeto piensa las cosas del ambiente, pero también se piensa a sí mismo en relación a esa cosa.

  • El ser humano, aparte de interactuar con el objeto, también interactúa con otros sujetos.

Jean Paul Sartre

Él habla de ente y dice que este se divide en:

En sí: No tiene la capacidad de pensar en sí. (Ej.: Una mesa).

En para sí: Son los seres humanos (porque crean la realidad para ellos) (piensan en el ambiente).

Se produce el “Dosman” (cultura hegemónica) cuando se encuentran 2 sujetos para sí, prevalece el que tenga la mayoría (el Dosman). Es como el capital global.

Dosman:

Lo que diga la mayoría. No es la mejor o la verdadera, es solo la mayoría.

Herbert Mead: (Concepto del Self)

Aquí el sujeto para otro sujeto pasa a ser significado.

¿Cómo podemos entender el hecho de que un sujeto piense a otro en un contexto? ¿Cómo lo que yo pienso de mí mismo, el otro va a pensar de mí? Mead dice:

Que existen 2 categorías en el Self.

  • El Yo (el cómo me veo).
  • El Mi (el cómo me ven).

El concepto de mí mismo no es el Yo sino la unión del Yo y el Mi.

En la medida que interactuamos con el sujeto lo vamos decodificando.

Resumen

Idea 1: Diferencia entre la PSC 1 y PSC 2 o crítica.

  • PSC 1 dice que el ambiente define al sujeto.
  • PSC Crítica dice que se analiza la realidad del sujeto (la realidad es el elemento simbólico). Existen múltiples realidades.

Martin Heidegger plantea que, a diferencia de Platón, la realidad no es producto de la realidad de los sentidos. Para Platón, los objetos tienen sustancia, las cosas existen independientes del sujeto, por esto la realidad era subjetiva.

Heidegger plantea que lo que está por fuera del sujeto le genera un conocimiento de uso, pueden ser los mismos elementos del ambiente, pero las realidades son diferentes, lo que cambia es el significado que se le da a las cosas.

Además, interactúan aparte de los objetos, con otros sujetos y se acaba pensando por otro.

Lo que prima sobre el objeto es la cultura hegemónica. Nacemos en un mundo preexistente y chocamos con la cultura hegemónica.

George Herbert Mead “El Filósofo de los Procesos”

El Self

  • Capacidad de considerarse a uno mismo como objeto.
  • Tiene un proceso social (la comunicación entre humanos).
  • Este surge con el desarrollo y a través de la actividad social y las relaciones sociales.
  • Para desarrollar el Self es necesario reflexionar o ponernos inconscientemente en la posición de otros y actuar como lo harían ellos.

En el Self ocurren dos fases o procesos:

El “Yo”:

Es la respuesta inmediata de un individuo a otro.

Mead se centra en el por 4 razones:

  1. Es una fuente importante de innovación en el proceso social.
  2. Creía que era ahí donde se encuentran los valores más importantes.
  3. Constituye algo que todos buscamos (la realización del Self).
  4. Creía en un proceso evolutivo en la historia por el que en las sociedades primitivas las personas estaban más dominadas por el “Mi” mientras en sociedades modernas era mayor el componente del “Yo”.

El “Mi”: Es el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume. Es la adopción del otro generalizado. El Mi implica la responsabilidad consciente.

El ser humano y la libertad en el pensamiento de Sartre

Distingue Sartre en el mundo dos tipos de realidades o entes:

Los que son “En-Sí”

Los que son “Para-Sí”.

En los Para Sí está el ser humano, siendo consciente de su propio ser, y precisamente por ello, existe. ¿Cuál es, pues, el ser del ser humano, el ser del Para-Sí? El ser del ser humano es la nada, tomada en su sentido más literal.

Los demás seres simplemente son. ¿Cómo llega Sartre a alcanzar esta respuesta?

Observa el análisis que hace Heidegger del ser humano.

Sartre descubre así la posibilidad que éste tiene, frente a los demás seres, de contestar con un no, es decir: le lleva a descubrir al ser humano como posibilidad de negar. Aparece un nuevo componente de lo real, la negatividad. Pero ¿dónde está el origen de esta nada?

No puede originarse en el ser En-Sí, esta noción contiene en su estructura la nada:

El ser En-Sí es pura positividad.

Dice Sartre:

Debe, por tanto, existir un ser que no puede ser el Para-Sí y que tenga como propiedad el nihilizar (negar) la nada, soportarla en su ser y construirla continuamente de su existencia, un ser por el cual la nada venga a las cosas. Pero, para ser el creador de la nada, el ser humano debe albergar en sí mismo la nada:

El ser del ser humano, en definitiva, es la nada.

Lo específicamente humano es su no determinación, su libertad, su nada.

Sartre nos dice, que el Para-Sí (el ser humano) se caracteriza por tres tendencias:

  1. Tendencia a la nada:
  2. Tendencia al otro
  3. Tendencia al ser

De la tendencia a la nada el ser humano se descubre en la conciencia y en la libertad.

Esta no es una propiedad del ser humano, sino que es su propia esencia.