Conceptos Fundamentales según Casullo

Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.

Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el París del siglo XVII, se empiezan a observar cambios modernos, como los tecnológicos. Antes de la modernidad, los cambios eran muy graduales, casi imperceptibles durante la vida de una persona.

Mundo: Es la representación que nos hacemos de él. Existen formas colectivas de ver y representar el mundo.

Representar: Poner una cosa en lugar de otra (por ejemplo, el lenguaje en lugar de la cosa). La modernidad tiene una forma específica de representar, valorando especialmente la copia exacta.

Nota: No pueden existir vanguardias si no hay modernidad.

Vanguardismo

Movimiento artístico, político y científico que:

  • Levanta la bandera de lo nuevo, lo radical.
  • Se opone a la manera tradicional de hacer arte, ciencia y política.
  • Es marcesible: se marchita rápido y deja de ser vanguardia.
  • Inventa un público al mismo tiempo que produce su arte.

La Transición de la Premodernidad a la Modernidad

Una característica central de la modernidad es la autonomización de las esferas. Ámbitos que antes estaban dominados por una sola institución, como la Iglesia durante el mundo cristiano medieval, pasan a ser independientes. La Iglesia controlaba diversas esferas:

  • La esfera de lo moral/la ética: La de las normas. Durante el medievo cristiano, la Iglesia manejaba esta esfera porque decidía lo que estaba bien y lo que estaba mal.
  • La esfera del arte (expresiva): También controlaba el arte, que era predominantemente religioso, sacro (sagrado). La luz en los cuadros, por ejemplo, tenía un significado religioso (claroscuro).
  • La esfera de la ciencia o cognitiva: La Iglesia dominaba qué y cómo se podía estudiar. Por ejemplo, los estudiantes de medicina no podían diseccionar cadáveres ni usar el método de observación y experimentación, ya que podía ir en contra de la verdad dogmática.

Los viajes de descubrimiento fueron uno de los pasos hacia la modernidad. Cuando la Iglesia pierde poder, la ciencia avanza considerablemente.

Consecuencias de la Pérdida de Poder de la Iglesia

El tiempo dejó de concebirse como circular (ligado a los ciclos naturales, como la siembra) y pasó a ser representado como una flecha hacia adelante, introduciendo la idea de avance. De ahí surge la idea de progreso, una noción esperanzadora que promete llevar la felicidad a todos los hombres.

Las esferas empiezan a manejarse con sus propios términos, desde adentro. Este proceso se denomina autonomización de las esferas.

La Caída de la Influencia Eclesiástica

Que la Iglesia perdiera poder (pasando de una fe viva a una fe inerte) es un factor crucial para el paso a la modernidad. Esta caída tiene causas filosóficas y religiosas. Se produce un desarrollo en el conocimiento en todas las esferas. Surge el antropocentrismo: el hombre se convierte en el nuevo centro del mundo.

Se empieza a diferenciar el atributo de ser humano del de ciudadano, fundamento del derecho a la libertad.

La Venta de Indulgencias

La Iglesia necesitaba fondos para terminar construcciones e ideó un método: al confesarse, la gente podía “lavar” sus pecados pagando. La ignorancia y el temor a la Iglesia hacían que muchos no desconfiaran.

Martín Lutero y la Reforma Protestante

Martín Lutero: Monje alemán y doctor en teología. En 1517, pegó un papel en la puerta de la catedral de Wittenberg con 95 tesis. Las primeras tres proponían:

  1. Libre interpretación de la Biblia.
  2. Diálogo con Dios como algo privado e individual (relación directa, sin intermediación del cura).
  3. La fe como único medio de salvación (no el dinero).

Pegar esos carteles era una forma de protesta. Lutero fue expulsado de la Iglesia. Junto a algunos obispos alemanes, creó otra Iglesia: la protestante. Esto se conoce como la Reforma Protestante.

Este hecho ocasionó que Europa se partiera en dos: la católica (países latinos como España, Francia, Italia, Portugal) y la protestante (países anglosajones como Inglaterra, Alemania, Austria).

El orden ecuménico (ecúmene: universo), un orden superior que dominaba a toda la cristiandad, se fracturó. Este orden tenía un sector político dominado por el Emperador y un sector religioso dominado por el Papa, ambas máximas autoridades.

Términos Clave en el Texto de Casullo

Crítica

Es mirar en un sentido contrario a lo estatuido. Es un método de conocimiento que implica una actitud de sospecha ante lo que el sentido común propone. Consiste en ir más allá de las apariencias para llegar a una verdad más profunda. Feuerbach creó el concepto de crítica y lo entendió en un sentido de inversión (dar vuelta), ejemplificado en la imagen del hombre (creador) rezándole a su criatura (Dios). Freud y Marx también usaron la crítica como método de sospecha.

La crítica a los dogmas de la Iglesia y a los poderes dominantes es fundamental en la modernidad. Impulsa a muchos a utilizar la razón y a dudar sobre la veracidad y existencia de Dios.

Manifestaciones Ideológicas a Fines del Siglo XVIII

A fines del siglo XVIII, aparecen dos manifestaciones principales:

El Romanticismo

Movimiento principalmente artístico que celebra la libertad, los conocimientos, lo onírico (los sueños) y la muerte. La figura central es el poeta, alguien muy sensible capaz de percibir una verdad secreta. El Romanticismo critica ciertos aspectos de la modernidad (como los sueños totalitarios de la razón científica) y anhela volver al pasado, a la naturaleza. Sin embargo, es moderno porque su crítica y su nostalgia (un sentimiento moderno ligado a la subjetividad) son herramientas propias de la modernidad. Es un pensamiento que, si bien celebra la libertad (del conocimiento) y la nueva autonomía del hombre para pensar por sí mismo, se centra principalmente en las ideas de sentimiento, amor, patria y nacionalidad.

El Iluminismo (Ilustración)

Pone en el centro a la razón. Es una corriente esperanzadora que cree firmemente en el progreso. Sus figuras centrales son el científico y el filósofo.

La Idea de Razón e Ilustración

Liberado de ciertas preocupaciones filosóficas y religiosas, habiendo puesto en crisis diversos campos del conocimiento y aplicado el “método para encaminar bien su razón y buscar la verdad en las ciencias” (Descartes) a todos los saberes mediante el modelo de observación y verificación, el filósofo extiende su saber a sí mismo. La razón no puede dejar ningún campo en la oscuridad.

“El Iluminismo significa la salida del hombre del estado de tutela del que él mismo es responsable”, proclamó Kant. ¡Sapere aude! (¡Atrévete a saber!). Esa es la consigna del Iluminismo.

De esta manera, el individuo se empeña en interrogarse sobre su propio “yo”, porque el “yo” se encuentra ahora en el centro del mundo. No es casual que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano defina los límites legales de la libertad, pero más profundamente, enumere con rigor los derechos inalienables del individuo (propiedad, seguridad, libertad y resistencia a la opresión).

Otros Conceptos Relevantes

Subjetividad

Es una dimensión acelerada e insorteable para el pensamiento moderno. Surge como una necesidad nueva de comprensión del mundo. Recordemos: el mundo es la representación que nos hacemos de él. Es la manera que tienen los individuos (la idea de sujeto) de adaptarse a un entorno y a los cambios culturales. En la modernidad, el sujeto no es un mero objeto; es, en cierto sentido, su creador.

Ilustración

Es la expresión más radical y crítica de la modernidad. Imperaba un ánimo de reformar el mundo. La Ilustración extiende el interés del conocimiento a todos los campos.

Razón

Se refiere al proceso de racionalización del mundo a partir de la modernidad. Es una nueva forma de comprender, pero también de estructurar el mundo, la historia y el lugar del hombre en ellos. Opera a partir de saberes autónomos que ya no responden a la autoridad de la Iglesia ni del Rey.

Poder del Autor

Emerge como una nueva figura de lo moderno. Autores que conjugan ideas y acción, como los que inspiraron la Revolución Francesa y justificaron el regicidio.

Progreso

Concebido como un avance indefinido. Representa la capacidad civilizatoria hacia una felicidad definitiva para el hombre. Le otorga a la historia un sentido, un fin, una meta.

Contraste clave: Mundo Teocentrista (Dios en el centro) vs. Mundo Antropocentrista (el hombre en el centro).