Exploración de la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles

**Filósofos de Jonia:** **Tales de Mileto** (m. 546 a.C.) Considerado el primer filósofo según Aristóteles y uno de los siete sabios de Grecia. Su enfoque fue radicalmente innovador porque buscó explicaciones racionales sobre el cosmos, alejándose de los mitos. Arché: Propuso que el agua era el principio de todo, ya que consideraba que todos los seres vivos dependían de ella. Introdujo el concepto de que todo está animado (*hilozoísmo*), argumentando que “todo está lleno de dioses”. Fue también matemático y astrónomo, conocido por predecir un eclipse y realizar avances en geometría.

**Anaximandro de Mileto** (m. 545 a.C.). Discípulo de Tales y autor del primer tratado filosófico conocido (*Sobre la naturaleza*). Arché: Introdujo el concepto del *ápeiron* (lo indefinido e infinito) como origen de todo, avanzando más allá de los elementos físicos como el agua. Creía que el mundo surgía y retornaba al *ápeiron* en un ciclo necesario. Este equilibrio se regía por una especie de justicia cósmica, donde los elementos opuestos (frío-calor, húmedo-seco) se alternaban. En cosmología, propuso que la Tierra era cilíndrica y flotaba en el espacio, rodeada por anillos de fuego visibles a través de orificios (las estrellas). Defendió la evolución: los primeros animales surgieron del agua y los humanos, de peces.

**Anaxímenes de Mileto** (m. 524 a.C.) Discípulo de Anaximandro, introdujo un principio más concreto. Arché: El **aire**, considerado infinito pero no indefinido. Explicó la transformación del aire en otros elementos mediante **rarefacción** (se convierte en fuego) y **condensación** (se transforma en agua, tierra y piedra). Introdujo un enfoque orgánico, viendo al cosmos como un ser vivo en el que el aire funciona como alma.

**Heráclito de Éfeso** (m. 484 a.C.) Conocido como “el Oscuro” por la complejidad y brevedad de sus textos. Fue un pensador crítico e independiente, que despreciaba la opinión común. Arché: Propuso el **fuego** como el principio básico, por su capacidad de transformación constante. Introdujo el concepto de **pánta rei** (todo fluye), afirmando que el cambio es la única constante en el universo. Desarrolló la idea del **lógos**, una ley universal que rige el cambio y el equilibrio en el cosmos. Creía que la contradicción (día-noche, frío-calor) era el motor de la armonía, destacando que los opuestos se complementan.

**Filósofos de Italia Meridional** **Pitágoras** (m. 496 a.C.) y la escuela pitagórica. Pitágoras combinó filosofía y religión en su escuela. Fue un gran matemático y metafísico, conocido por la doctrina de la transmigración de las almas (reencarnación). Principios: Los **números** son el origen de todo, y el universo se rige por proporciones matemáticas. Introdujo la idea de la **música de las esferas**, el sonido armonioso producido por el movimiento de los astros. Concebía el cosmos como una estructura geométrica ordenada, donde lo limitado y lo ilimitado (dualismo) están en equilibrio.

**Parménides de Elea** (m. 470 a.C.) Fundador de la escuela eleática, fue un filósofo revolucionario que descartó la validez del conocimiento sensible. Principio: El **Ser**, único, eterno, inmutable e indivisible. Rechazó el cambio y la pluralidad, argumentando que solo el pensamiento racional puede captar la verdad. Su discípulo **Zenón** defendió estas ideas mediante aporías, como las paradojas de Aquiles y la tortuga, para demostrar la imposibilidad del movimiento.

**Pluralistas** **Empédocles de Agrigento** (m. 435 a.C.) Combinó ideas de Parménides con las de los jonios. Principios: Propuso que todo estaba compuesto por cuatro elementos fundamentales: fuego, aire, agua y tierra. Introdujo las fuerzas de **Amor** (unión) y **Odio** (separación) como motores del cambio. Concebía al hombre como un **microcosmos**, reflejo del equilibrio de los elementos del universo.

**Anaxágoras de Clazomene** (m. 428 a.C.) Considerado el primer filósofo en establecerse en Atenas, fue precursor de ideas mecánicas. Principios: Propuso las **homeomerías** (semillas infinitas) como constituyentes de todo. Introdujo el **Nôus** (Inteligencia) como principio rector del cosmos, capaz de iniciar el movimiento y organizar el caos.

Demócrito de Abdera (m. 370 a.C.) Discípulo de **Leucipo**, desarrolló la **teoría atomista**. Principios: Todo está compuesto por átomos indivisibles y el **vacío**, necesario para el movimiento. Los átomos poseen diferentes formas, tamaños y movimientos, lo que explica la diversidad en la naturaleza. Su filosofía eliminó la intervención divina, explicando todo mediante el azar y la necesidad.

Los Sofistas

**1. Características generales del movimiento sofístico**

  • Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que florecieron en el siglo V a.C.
  • Se dedicaron a disciplinas humanísticas como la retórica, política, derecho y moral.
  • Fueron los primeros profesionales de la enseñanza, cobrando por sus servicios.
  • Rompieron con la educación tradicional basada en Homero y Hesíodo, considerándola inadecuada para la época.
  • Este movimiento coincidió con 2 contextos clave:
    • **1. Filosófico:** Escepticismo provocado por la diversidad de teorías físicas contradictorias.
    • **2. Político-social:** Democracia ateniense, que requería líderes preparados para persuadir y administrar.

**2. Relativismo y escepticismo**

  • **Relativismo:** No hay verdad absoluta. Ejemplo: Protágoras afirmó que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
  • **Escepticismo:** Si hay una verdad absoluta, no podemos conocerla. Ejemplo: Gorgias sostuvo que:
    1. No hay ser.
    2. Si lo hubiera, no podría conocerse.
    3. Si pudiera conocerse, no podría comunicarse.

Gorgias enfatizó que el lenguaje es una herramienta de manipulación, alejándose de la idea de que refleja la realidad.

**3. Convencionalidad de las instituciones políticas y normas morales**

  • Los sofistas defendieron que las instituciones (*nómos*) no son universales, sino fruto de un acuerdo humano (convención).
  • Contrapusieron *nómos* (ley convencional) y *physis* (naturaleza, lo necesario y universal).
  • En moral, argumentaron que lo bueno o malo no es absoluto y depende de la sociedad y la cultura.
  • Sofistas como **Calicles** y **Trasímaco** radicalizaron estas ideas, proponiendo que la naturaleza humana se basa en la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.

Sócrates

**Sócrates** **1. Relación con los sofistas**

  • Sócrates compartió con los sofistas su interés por cuestiones políticas y morales, pero se opuso a sus métodos y relativismo.
  • Diferencias principales:
    • Sócrates no cobraba por enseñar.
    • Usaba el diálogo en lugar de discursos extensos, adoptando el método de la **mayéutica** para guiar al interlocutor a descubrir la verdad.
    • Rechazaba el relativismo y defendía que los conceptos morales tienen un significado objetivo y universal.

**2. Sócrates contra el relativismo moral**

  • Criticó la visión de que cada persona tenga una definición diferente de conceptos como justicia o bien.
  • Propuso que la tarea fundamental es definir con rigor los conceptos morales para garantizar la comunicación y el entendimiento.

3. Intelectualismo moral

  • Identificó virtud con saber: solo quien conoce qué es la justicia puede actuar justamente.
  • Argumentó que las malas acciones derivan de la ignorancia. Nadie obra mal sabiendo que obra mal.
  • Como consecuencia, Sócrates rechazaba la idea de culpa en sentido tradicional, abogando por educar a los criminales en lugar de castigarlos.

Platón (427-347 a.C.)

2. Los diálogos de Platón

**Diálogos socráticos de juventud** (399-389 a.C.) Reflejan la influencia de Sócrates y están centrados en la virtud. Sócrates utiliza el método dialéctico, pero no se llega a una conclusión definitiva.

**Obras principales**:

  • **Apología de Sócrates:** Defensa de Sócrates ante su juicio.
  • **Critón:** Reflexión sobre los deberes cívicos.
  • **Protágoras:** Debate sobre la enseñanza de la virtud.
  • Otros: *Ion, Lisis, Laques, Cármides, Eutifrón*.

**Diálogos de transición** (388-385 a.C.) Platón comienza a desarrollar sus ideas, influido por el pitagorismo y el orfismo. Introduce el tema de la inmortalidad del alma y esboza su teoría de las Ideas.

Obras principales:

  • Gorgias: Crítica de la democracia ateniense y reflexión sobre la justicia.
  • **Menón:** Conocimiento como reminiscencia.
  • **Crátilo:** Problema del lenguaje y su relación con la naturaleza.
  • Otros: Hipias Mayor, Hipias Menor, Eutidemo, Menéxeno.

**Diálogos de madurez** (385-370 a.C.) Se establecen las teorías fundamentales de Platón: la teoría de las Ideas, el amor y el Estado ideal.

Obras principales:

  • El Banquete: Teoría del amor y las Ideas.
  • **Fedón:** Reflexión sobre la inmortalidad del alma.
  • La República: Descripción del Estado ideal y del mito de la caverna.
  • **Fedro:** Sobre el alma, el amor y la belleza.

**Diálogos críticos** (369-362 a.C.) Platón revisa y critica su propia teoría de las Ideas. Desaparecen los mitos y el estilo es más seco.

Obras principales:

  • **Parménides:** Autocrítica de la teoría de las Ideas.
  • **Teeteto:** Discusión sobre el conocimiento.
  • Sofista y Político: Definición y crítica del concepto de filósofo.

**Últimos diálogos** (361-347 a.C.) Abordan cosmología, ética e historia. Platón enfatiza la influencia del pitagorismo.

Obras principales:

  • *Timeo*: Cosmología y creación del mundo por el Demiurgo.
  • *Critias*: Descripción de la Atlántida y la Atenas primitiva.
  • *Las Leyes*: Un Estado ideal altamente regulado.

3. La teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas es central en Platón y se desarrolla progresivamente:

  1. **Definición:** Las Ideas son esencias universales y objetivas que existen separadas del mundo sensible. Ejemplo: La Idea de Belleza es la causa de que algo sea bello.
  2. **Mundos separados:**
    • Mundo sensible: Cambiante y efímero.
    • Mundo inteligible: Eterno e inmutable.
  3. **Relaciones:**
    • Las cosas del mundo sensible participan (*méthexis*) o imitan (*mimesis*) las Ideas.
    • Las Ideas son el modelo (*parádeigma*) y la causa formal de las cosas.
  4. **Jerarquía:** Las Ideas están organizadas jerárquicamente, siendo el Bien la Idea suprema.

4. Cosmología

Platón explica la creación del cosmos en *Timeo*:

  • El Demiurgo, inspirado en el Nôus de Anaxágoras, ordena la materia caótica según el modelo eterno de las Ideas.
  • El Cosmos es un ser vivo y divino con un alma que todo lo mueve.
  • Reinterpreta los cuatro elementos de Empédocles, vinculándolos con proporciones matemáticas.

5. Antropología y ética

Platón divide el alma en tres partes:

  1. **Racional:** Inmortal, divina, situada en el cerebro.
  2. **Irascible:** Pasiones nobles, situada en el tórax, mortal.
  3. **Concupiscible:** Deseos innobles, situada en el vientre, mortal.

La virtud (*areté*) consiste en la armonía entre las partes del alma:

  • Prudencia (alma racional).
  • Fortaleza (alma irascible).
  • Templanza (alma concupiscible).
  • Justicia: Armonía total.

6. Política

En *La República*, Platón describe su Estado ideal:

  1. Tres clases sociales, paralelas a las partes del alma:
    • Gobernantes-filósofos (alma racional).
    • Guardianes (alma irascible).
    • Productores (alma concupiscible).
  2. Abolición de la propiedad privada y la familia para las clases superiores.
  3. Crítica a las formas políticas degeneradas:
    • Aristocracia → Timocracia → Oligarquía → Democracia → Tiranía.

En *Las Leyes*, su visión se endurece: el Estado es autosuficiente, con rígida vigilancia y educación colectiva.

Aristóteles (384 – 322 a.C.)

1. La intención de su obra

A diferencia de Platón, cuyos “diálogos” públicos son lo que nos ha llegado, de Aristóteles conservamos principalmente sus “escritos esotéricos”. Estas eran notas y tratados destinados a los alumnos del Liceo, recopilados por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C.

Aristóteles organizó la ciencia en:

  • Ciencias teóricas: matemáticas, física, teología.
  • Ciencias prácticas: ética, política, economía.
  • Ciencias poéticas: retórica, poética, medicina.

En 1923, el filósofo W. Jaeger demostró que Aristóteles pasó por un periodo platónico antes de desarrollar su pensamiento propio. Su proyecto filosófico era fundamentalmente científico, centrado en corregir las deficiencias de la teoría de las Ideas de Platón y en desarrollar una ciencia empírica basada en la observación.

2. Crítica a la teoría de las Ideas

Aristóteles dedica gran parte de su obra, especialmente en la *Metafísica*, a criticar la teoría de las Ideas de Platón. Según esta, las Ideas son esencias separadas de las cosas y constituyen su verdadero ser. Aristóteles argumenta que esta separación es absurda por varios motivos:

  1. **Duplicación del mundo:** La existencia de un mundo de Ideas no explica el mundo físico, solo duplica los problemas.
  2. **Esencias separadas:** Si las Ideas son la esencia de las cosas, deberían estar en las cosas mismas, no separadas de ellas.
  3. **Causalidad y cambio:** Las Ideas no explican el cambio ni el origen de las cosas. Platón tuvo que recurrir al mito del Demiurgo en el *Timeo*, lo cual para Aristóteles era insuficiente.
  4. **Matematización excesiva:** La influencia pitagórica en la teoría de las Ideas convirtió la filosofía en matemática, alejándola de la realidad.

En conclusión, Aristóteles rechaza la separación de las esencias, manteniéndose fiel a la búsqueda de lo universal y común, pero dentro de las cosas mismas.

3. Lógica

Aristóteles es considerado el fundador de la lógica como disciplina. Aunque la dialéctica platónica fue un antecedente, Aristóteles desarrolló un sistema lógico formal que sirve como herramienta científica. Los principales aspectos de su lógica son:

  1. **Categorías:** Las clases más amplias de predicados que se pueden afirmar de un sujeto, como sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión, etc. La sustancia es la categoría principal.
  2. **Silogismo:** Es la estructura formal del razonamiento lógico, basado en tres términos (mayor, menor y medio) y que conecta lo particular con lo universal. El silogismo perfecto permite deducir conclusiones necesarias.
  3. **Demostración y definición:** Para Aristóteles, el conocimiento científico debe basarse en demostraciones, es decir, silogismos con premisas verdaderas, inmediatas y evidentes. La definición, que expresa la esencia de una cosa, es clave en la demostración.

La lógica aristotélica, lejos de ser puramente formal, está profundamente vinculada a la realidad, buscando reflejar su estructura.

4. Metafísica

La *Metafísica* es un conjunto de tratados donde Aristóteles aborda lo que llamó “filosofía primera”, término que Andrónico de Rodas transformó en “metafísica”. Para Aristóteles, la filosofía primera estudia:

  1. **El ser en cuanto ser:** Trata del ser más universal y sus atributos esenciales, lo que hace de esta ciencia una ontología.
  2. **Dios como ser supremo:** En algunos textos, especialmente los influidos por Platón, Aristóteles identifica a la filosofía primera como una teología, centrada en el ser supremo.

La noción de ser para Aristóteles incluye tanto las sustancias (lo que existe por sí mismo) como sus accidentes. Critica a Parménides por concebir el ser como único, y a Platón por reducirlo a las Ideas. Aristóteles distingue entre sustancias primeras (individuos concretos) y sustancias segundas (especies y géneros), otorgando prioridad a las primeras como verdaderamente real.

  1. Teoría hilemórfica: Toda sustancia está compuesta de materia (*hylé*) y forma (*morphé*). La materia es el sustrato indeterminado, mientras que la forma es la esencia definible y activa que actualiza la materia.
  2. **Potencia y acto:** Introduce estos conceptos para explicar el cambio y el devenir. La potencia es la capacidad de ser algo, mientras que el acto es la realización de esa capacidad. Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia, mientras que el árbol es la semilla en acto.

Aristóteles da prioridad a la forma y al acto como principios que perfeccionan y explican la realidad. El universo, según su metafísica, está regido por formas puras (sin materia) que son eternas y actúan como motores inmóviles.