Comparación entre Platón y los Sofistas

Lo único que tienen en común estos pensadores con Platón es que son de la misma época, es decir, son de la segunda mitad del siglo V a.C. En cambio, Platón rechaza la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los Sofistas. Los Sofistas fueron un grupo de pensadores e intelectuales que se dedicaron a educar. Enseñaban y formaban a aquellos ciudadanos que aspiraban a alcanzar el éxito social y triunfar en la política. Su manera de educar consistía en convencer mediante la palabra, aunque lo que se dijera no fuera siempre verdad. Este es uno de los puntos que Platón rechaza de los Sofistas, la forma en que tenían de educar y sus fines. Para Platón, el fin del aprendizaje es llegar al conocimiento de la **verdad**.

Además, Platón también rechaza las siguientes teorías de los sofistas:

  • El Relativismo

    Los Sofistas afirman que no existen verdades absolutas, que la verdad es relativa, es decir, que no hay diferencia entre la verdad y lo que parece verdad, mientras que Platón piensa que la verdad es absoluta ya que una cosa son las opiniones y otra la verdad porque a diferencia de las opiniones la verdad no es relativa. Por tanto Platón afirma que hay **verdades absolutas, objetivas y universales**.

  • El Escepticismo

    Los Sofistas defienden que es imposible alcanzar la verdad, es decir, no podemos estar absolutamente ciertos de nada porque la razón, según ellos, es incapaz de ofrecer un conocimiento objetivo y cierto de la realidad. Por el contrario, Platón cree que sí que podemos llegar a conocer la verdad ya que que a través de la **razón** y la reflexión filosófica se pueda llegar a la verdad.

  • El Convencionalismo

    Para los Sofistas lo bueno y justo no es ni universal ni fijo si no que depende del individuo, del lugar y de la época. En cambio, Platón, rechaza la identidad entre el ser y el parecer.

  • Empirismo Político

    Los Sofistas consideran que lo bueno y justo es aquello que la mayoría toma por bueno y justo, sin tener en cuenta si eso es correcto verdaderamente. Ante esta última teoría, Platón la rechaza poniendo el ejemplo de la visita a un médico: Si un paciente va a visitar a un médico para que le dé una receta, según esta teoría, el médico no le dará lo que realmente le conviene, si no lo que el enfermo le pide para curarse.

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Para contextualizar el texto nos trasladamos a las primeras décadas del siglo IV a.C. La derrota de Atenas contra Esparta en las Guerras del Peloponeso puso fin a su hegemonía en el mundo griego. Los vencedores espartanos impusieron un régimen no democrático (Gobierno de los 30 Tiranos) a los atenienses. Sin embargo, pocos años después, el descontento general condujo a la restauración de la democracia. La decadencia política, militar y económica de Atenas es el escenario en el que florecen los más grandes pensadores de la antigüedad.

Platón formaba parte de una familia aristocrática muy vinculada a la política ateniense. Probablemente se hubiera dedicado a la política de no haber sido testigo de los actos que llevaron a la condena a muerte de su maestro **Sócrates**. Admiraba la disciplina y eficacia de los espartanos, al tiempo que era crítico con la inmoralidad y el oportunismo que germinaban en la democracia ateniense. Las ideas sofistas (**relativismo y escepticismo**) se extendieron en Atenas. Platón sentía que la palabrería retórica y la mentira se estaban imponiendo sobre la **justicia** y los valores morales. Por eso admiró a Sócrates, el único que olvidándose de su interés, intentó abrir los ojos de los atenienses y sacarlos de su ignorancia. Pero fue la democracia restaurada tras el Gobierno de los Treinta Tiranos la que condenó a su maestro.

La decepción de Platón fue tan grande que renunció al ejercicio de la política para continuar con la búsqueda de la verdad que había emprendido su maestro. En sucesivos viajes, Platón entró en contacto con las ideas de **Parménides** y **Pitágoras**. Con los pitagóricos descubrió que las matemáticas nos ofrecen el conocimiento de verdades universales, independientes de la materia y aprendió a pensar en el alma como algo eterno, semejante a las verdades que conoce. Esta influencia de los pitagóricos marca el inicio de la etapa de madurez de Platón, en el que nos encontramos con su **Teoría de las Ideas**. En ella la descripción de **Heráclito** aplicada a la realidad visible, convive con la concepción de Parménides referida a lo inteligible. Dicha teoría constituye el marco de referencia conceptual más importante del texto.

El diálogo “La República” es una de las grandes obras que Platón escribe durante su madurez. Consta de 10 libros pero es en el VII donde es más notoria su concepción de la realidad y el conocimiento a través de la alegoría de la caverna. El objetivo final de la obra es exponer los fundamentos de un estado perfecto.