Principios Fundamentales de la Doctrina Social: Solidaridad, Dignidad, Bien Común y Más
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Principio de Solidaridad
De origen cristiano, la solidaridad es un concepto abstracto que genera sociedades compactas. Es uno de los principios básicos de la concepción cristiana y constituye el fin y motivo primario de la organización social.
Fundamento
Se basa en la estructura ontológica del ser. El ser humano es sociable por naturaleza y se desarrolla en sociedad. La estructura del ser humano (conciencia, voluntad, fin) nos otorga dignidad humana. Existe una unidad de género al ser todos hijos de Dios.
Es una exigencia ética enmarcada en la libertad.
Definición de Solidaridad
“Homogeneidad e igualdad de todos los hombres y todos los pueblos en todos los tiempos y espacios, que obliga moralmente a todos a la práctica de la cohesión social entendida como servicio mutuo”.
Análisis de la Definición
- La primera parte de la definición habla de la fundamentación de una sociedad homogénea, donde se puede vivir con personas de otras razas (teniendo en cuenta el futuro, el tiempo y el espacio).
- La segunda parte habla de tener conciencia racional de la igualdad del ser humano y de la existencia de cohesión social.
Problema
Existe una esfera de lo obligado; dentro de la obligación moral está la solidaridad. Estas esferas se tocan, pues existe el derecho de socorro que está en la ley, siendo una obligación moral de ayudar, uniéndose dichas esferas.
Ejemplo: El Estado construye un AVE en un sitio despoblado; es una obligación moral, por lo que tiene exigencia ética.
La familia es el caudal de la solidaridad en una sociedad, es una institución natural. Para Benedicto XVI, la solidaridad tiene tres principios básicos:
- Principio de solidaridad.
- Principio del Bien Común (es el fin que tiene la sociedad, posibilita que se dé la solidaridad; no se consigue automáticamente, sino que debe ser querido y perseguido).
- Principio de Dignidad Humana.
Principio de Dignidad Humana
El término ha evolucionado. Anteriormente, en el Concilio Vaticano II, la solidaridad era fraternidad. Luego se empezó a matizar. Pablo VI utilizaba fraternidad. La solidaridad se basa en la fraternidad de los hombres (fraternidad es la primera parte de la definición de solidaridad). Con Francisco, el concepto cambia. Mantiene el concepto de solidaridad, pero se habla de amistad social a nivel local y fraternidad para relaciones internacionales.
La Sociedad en Dos Dimensiones
Se habla de la constitución de lo político y, en un plano aparte, se encuentra la política. La constitución de lo político es la esencia permanente que está fundamentada en la naturaleza humana.
Vivimos en sociedad para desarrollarnos y perfeccionar al hombre. Hay dos elementos:
- Sujeto rector (el Estado, Gobierno, autoridad).
- Sujeto regido (cuerpo social, gobernados, personas).
Sujeto rector y regido son elementos que constituyen lo político en materia práctica, considerando: demanda y obediencia, público y privado, amigo y enemigo.
Principio del Bien Común
Definición de Bien Común
“Conjunto de condiciones sociales que permiten al hombre el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección. Es una disposición ordenada de la realidad de modo que permite a los hombres cumplir su fin”.
Naturaleza
Se relaciona con el principio iusnaturalista (la naturaleza propia a la ley natural del ser humano) y con el principio antropológico (la persona humana).
Problema
Si solo existiesen bienes privados y estatales, no sería posible una sociedad viva a partir de sí misma. Cada uno de nosotros delegaría la vida común y social en el Estado.
Lo público y lo privado son elementos que constituyen lo político. Lo público no es lo estatal, al igual que el derecho público no es solo derecho estatal. El bien común no es exclusivamente competencia del Estado y lo personal no es solo público.
Al no votarse, alguna autoridad debe tomar la decisión de qué es el bien común y plasmarlo. Hay dos tipos de poder: auctoritas y potestas. Para el Magisterio, el poder es necesario; alguien tiene que decidir sobre el bien común, y es bueno por ser un medio para conseguirlo.
Las leyes son un ejemplo de bien común, siendo la ordenación de ellas. La norma debe ser aceptada por la comunidad, debiéndola querer.
El Estado Moderno une la auctoritas y la potestas, inventándose una nueva división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial). Hace milenios, la potestas se conseguía con las propias leyes (eran buenas). No es el bien de la mayoría, sino el bien común para todos.
Principio de Subsidiaridad
Origen en la Doctrina Social de la Iglesia. Emerge de los papas y se explica dentro de la UE para mantener la cohesión entre Estados.
Definición de Subsidiaridad
“No se debe entregar a una sociedad mayor y más elevada las tareas que pueden realizar y ofrecer las comunidades menores e inferiores a la persona”.
Análisis de la Definición
Si lo hacemos, estamos quitando autonomía a los ciudadanos, pues, aunque se lo demos hecho, le quitamos su libertad. En caso de que no pueda, debemos ayudar a realizarlo.
Bienes Públicos y Privados
Cada Estado tiene unos y otros. Los bienes públicos afectan a este sentido, reduciendo así la eficacia y eficiencia social. Cada comunidad deberá ver qué bienes públicos deben darse.
Filosofía
El poder del Estado tiende a crecer.
Si la autoridad se separa de la potestad, no se puede imponer por la fuerza un bien. La autoridad no puede imponer, debe imponer la potestas (división clásica).
Distinguimos entre ayuda y subvención (establece jerarquía; el ente superior va en ayuda del inferior si es necesario, pudiendo ser dicha ayuda de distintas formas).
Consecuencias Lógicas
- Prioridad del hombre y la familia (esfera individual) sobre la autoridad (esfera asociativa).
- Prioridad de la iniciativa de grupos pequeños sobre instituciones más grandes.
Existe un derecho natural de asociación. En la aplicación de este principio se encierra el secreto de la prosperidad de la comunidad política.
El Estado tiene competencias exclusivas para: dirigir, vigilar, urgir (actividad de legislar) y castigar (división de poderes). EL ESTADO DEBE CRECER EN BASE A AYUDAR A LOS CIUDADANOS.
Principio de Participación del Gobernado
Definición
“Compromiso voluntario y generoso de la persona en los intercambios sociales”. Participar es tomar parte activa en algo común, colaborar en una obra conjunta. Es condición necesaria para garantizar los derechos.
Los hombres participan en una misma naturaleza, dignidad, derechos y deberes (este es el principio antropológico).
Sentido del Principio
La participación es un derecho, pero también un deber.
Principios Relacionados
- Principio de solidaridad (la conexión es el concepto de deber moral, siendo una obligación moral).
- Respeto al principio de subsidiaridad.
Proyección del Principio de Participación del Gobernado
Se ve en la propia concepción orgánica.
¿Por qué requiere al principio de solidaridad?
Todos debemos participar activamente en la sociedad para llegar al bien común.
¿Por qué implica respeto a la subsidiaridad?
Se considera la sociedad como un organismo vivo con distintos elementos que lo conforman. El órgano rector sería el Estado; los grupos intermedios, los partidos políticos, iglesias, fundaciones… La solidaridad y sostenibilidad natural se encargan de unir al hombre y al rector.
Existen entidades intermedias surgidas en la base social y no creadas por poder coactivo, con fines distintos a este, conformando un nexo entre autoridad y persona.
Principio de Justicia Social
Ligado al bien común. Trata de asegurar un desarrollo económico y social, ya que fue creado para asegurar buen trabajo, empleo, derechos… Pío XI innovó en esto.
Justicia desde el Punto de Vista Objetivo
Se aplica a un objeto o conjunto de normas o decisiones.
Justicia desde el Punto de Vista Subjetivo
Se aplica a una persona (sujeto). Es una de las cuatro virtudes cardinales. Es dar a cada uno lo suyo.
Justicia Social
Corta con una de estas justicias, ya que cada acto particular tiene consecuencias a nivel social/común.
Sentido de la Justicia Social en la Doctrina Social de la Iglesia
Forma moderna de justicia que inspira y delimita como principio el conjunto de normas positivas para lograr el bien común completo a nivel social. Pone límites al derecho positivo.
Características de la Justicia Social
- Es salvación del Estado.
- Enlaza con la subsidiaridad.
- Es un principio de orden natural.