Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento
Racionalismo
René Descartes (1596-1650)
Francés, estudió con jesuitas en La Fleche, y se dio cuenta que le enseñaban muchas cosas que parecieran no tener sentido. Se dedica a las matemáticas, física y astronomía, escribe libros de óptica. Desarrolla aparato para limpiar y pulir lentes. Crea la geometría descriptiva.
Sus obras son: Discurso del Método, Las Pasiones del Alma (principios del conocimiento y la realidad), y Meditaciones metafísicas (la más importante). Muere en Suecia.
Su punto de partida fue la superación del escepticismo generalizado, epistémico, como la duda de la posibilidad del saber. A su vez surge el fideísmo como corriente basada en que la fe es la única fuente de conocimiento.
Su epistemología:
- ¿Es posible el conocimiento, la verdad? Dice que sí es posible ya que la naturaleza nos ha dado un recurso para conocer la verdad. Por eso nos distinguimos de los animales, ya que tenemos pensamiento, lenguaje y alma (capacidad de distinguir lo bueno y lo malo).
- La razón. Instrumento hacia la verdad. ¿Qué es la razón? Es la facultad que todos tenemos en común, distribuida en la naturaleza (también llamado buen sentido). Es universal y nos permite distinguir lo verdadero de lo falso.
- El método. Principios del método. La importancia de las matemáticas. Conocimiento a priori. No se ha llegado a la verdad porque no ha habido un método, al cual llegamos a través de la razón y a través de las matemáticas porque estas son demostrables. Lo dividió en 4 pasos: 1) evidencia o certeza, 2) análisis (dividir el problema en elementos más simples), 3) enumeración (comprobar si se ha saltado algo), 4) Síntesis (vincular los hechos que están separados).
- La búsqueda de la certeza. Distinción verdad y certeza. La verdad es la correspondencia de lo que pensamos y decimos con la realidad, y se verifica con los sentidos, sin embargo la certeza es la total seguridad de que la verdad es verdadera. Está basado en el árbol de conocimientos.
- El recurso de la duda como método. Duda de todo lo que le dicen y todo lo que sabe, para ver si llega a la primera certeza.
- La moral provisional. Como era escéptico, debía permanecer neutro y no mostrarse a favor o en contra de ninguna teoría. Para esto: 1) sigue las opiniones más sensatas y concretas, 2) se mantiene firme en la duda, 3) se cambia a sí mismo y 4) se dedica a la filosofía.
- Examen de las creencias. Creencias y razones para creer. ¿Creencias provenientes de los sentidos? ¿Son sólidas? Los sentidos nos engañan. El argumento del sueño y del genio maligno. Los sentidos no siempre nos engañan, pero nunca nos permiten el conocimiento total. Nosotros no distinguimos el estar dormidos del estar despiertos, podríamos estar siempre dormidos, por lo cual no podemos distinguir si el mundo existe y surge la idea del genio maligno; hipótesis basada en que como no sabemos nada de nosotros, no sabemos cuándo empieza nuestra vida y tal vez nos creó un genio maligno que nos da una verdad falsa.
- Hallazgo de la primera certeza: pienso, luego existo. El alma. Separación alma y cuerpo. ¿Existe el mundo? Él tiene la certeza de que piensa, y para eso debe existir. Afirma que el mundo podría estar sin el cuerpo. Él cree que ambos se unen por la glándula pineal. Sin embargo, no sabe si el mundo existe, no consigue pruebas.
- Peligro de solipsismo (solo existo yo). Descartes tiene que salir de sí mismo, para conocer al mundo.
- Existencia de Dios. SEGUNDA CERTEZA. Pruebas. Todos los humanos, tenemos la idea de Dios, por lo cual debe existir.
- Innatismo de las ideas. Hay tres tipos de ideas: adventicias (Existe), Facticias (inventadas o imaginadas) y las innatas (Dios, no lo ves, ni lo imaginas, pero tienes la idea de él).
- Existencia del mundo. Si Dios existe, entonces, él creó el mundo y se puede conocer.
- El conocimiento del mundo natural. La relevancia de la observación, experimentación y contrastación de hipótesis. A pesar de ser racionalista, se necesita de la experiencia para llegar a conocer el mundo.
- El árbol de la ciencia: raíces (metafísica), tronco (filosofías) y ramas (ciencias).
Consecuencias para la Psicología
- La fundamentación de la ciencia. Base sobre la cual desarrollarse para evitar críticas.
- La relevancia de las matemáticas para la ciencia y la psicología.
- Su teoría de la mente. Exclusión de la actividad científica. La mente es algo separado del mundo que no se puede estudiar, ya que solo se puede estudiar aquello que ocupa espacio, y la mente no ocupa ninguno.
- Dualismo de sustancias. El problema de la relación mente y cuerpo. Libertad y determinismo.
- Irreductibilidad de la conciencia a lo material.
- Innatismo.
- Visión mecanicista del cuerpo. Para encontrar leyes en los procesos mentales, pero para esto no se necesita a Dios, y por ser cristiano ataca el determinismo, el cuerpo si puede ser una máquina, pero la mente no.
Baruch Spinoza (1632-1677)
- Discípulo de Descartes, Principios de filosofía cartesiana (1663).
- Método. Método geométrico u orden geométrico. Análisis y síntesis. Euclides y Descartes.
- Dios o naturaleza. Panteísmo. Hay una sola sustancia que es naturaleza total, y es Dios.
- Hombre. Unidad de dos modos de ser de la sustancia. Pensamiento o realidad física.
- A-Identidad entre cuerpo y alma. No hay interacción, sino paralelismo psicofísico.
- B- Compatibilismo entre determinismo y libertad. Estamos determinado por nuestras pasiones.
Gottfried Leibniz (1646-1716)
- Contribución a la matemática- Desarrollo del cálculo infinitesimal.
- Teodicea, 1710. El problema del mal en el mundo.
- Ontología. Monadología.
- Epistemología. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.
- A- Crítica a Locke.
- B- Innatismo
- C- Verdades de hecho y razón.
- Relación cuerpo y alma. Paralelismo psicofísico.
Empirismo
John Locke (1632- 1704)
Filósofo y político liberal. Defensa del Contrato social, gobierno liberal y parlamento y valores liberales (Derechos, libertades, Tolerancia). Afirma que el gobierno no es escogido por Dios. Él dice que los hombres no somos violentos, sino que la sociedad los hace violentos, por lo cual la autoridad es algo que crea la sociedad (teoría contractual). Uno tiene derecho a la propiedad. Escribe la carta de la tolerancia (relacionada con las religiones). Influyó a muchos ilustrados.
Epistemología y Ontología
- ¿Origen del conocimiento? La experiencia sensible. Los sentidos. El conocimiento se origina en la experiencia a través de los sentidos, ya que son fiables y ofrecen su propia garantía. Por lo cual afirma la existencia del mundo y se conoce por los sentidos. Era amigo de Newton y Boyle, y junto con ellos se involucra en el positivismo (se sabe que algo sirve, pero no se sabe cómo sirve).
- Rechazo de las ideas innatas. La mente es una “hoja en blanco”. Lo que es innato es la tendencia y la predisposición. Critica la filosofía cristiana y su moral, porque ellos hablan del pecado original y en realidad, no tenemos tendencia al mal.
- Origen de las ideas. Sensación y reflexión. Clasificación de las ideas en simples y complejas. La sensación es el proceso a través del cual obtenemos información por los sentidos y la reflexión es el análisis de las ideas originadas en la sensación. Todas las ideas deben estar basadas en la experiencia porque, sino que se estaría especulando.
- Asociación de ideas. Psicología atomista, elementalista.
- Distinción entre cualidades primarias y secundarias. Las 1° son intrínsecas, es decir, cualidades de los objetos en sí, y las 2°son las cualidades que cada quien le da.
- Ideas y ambiente. Relevancia de la Educación. Lo que el individuo es y piensa depende de la experiencia tomada del ambiente, entonces el ambiente afecta en la educación y determina las ideas. Escribió “Pensamientos sobre la Educación”.
George Berkeley (1685-1753) Epistemología y Ontología
- Se enfocó en el estudio de la percepción.
- La percepción se basa en la experiencia.
- No podemos ir más allá de la percepción. Idealismo subjetivo.
- ¿Existe el mundo? La relevancia de Dios. El mundo depende de la existencia de Dios. Para admitir la existencia del mundo se debe admitir a Dios. Afirma que las ideas de Locke y Descartes eran muy ateas.
David Hume (1712-1778)
Autor más importante del mundo anglosajón en el siglo XVIII. No creía en las generalizaciones, por ende, no creía en la ciencia.
EPISTEMOLOGÍA Y ONTOLOGÍA
- ¿Origen del conocimiento? Impresiones e ideas. La sensación es llamada impresión y las ideas son las imágenes que se tiene de cada impresión. La Guillotina de Hume se basa en que si todas las ideas tienen impresión, entonces, ¿cuál es la impresión de la idea de Dios? Si las ideas no se corresponden con impresiones, son ideas ficticias.
- Ideas simples y complejas. Las complejas son ficticias, pero vienen de dos impresiones (unicornio).
- Asociación de ideas. Semejanza, contigüidad, Causa y efecto. Quería descubrir leyes que rigieran la mente.
- Análisis de la idea de causalidad. ¿Son posibles las ciencias naturales? ¿La inducción? Puso a prueba el principio de causalidad, pero como no siempre se ve la reacción causa-efecto, no está basado en la experiencia y sería especulación. No son posibles las ciencias naturales.
- ¿Existe el mundo? Permanece escéptico.
- Verdades de hecho y verdades de razón.
- Crítica a la religión.
Siglo XVIII. Siglo de la Ilustración o Modernidad. Cosmovisión contraria a la cristiandad.
Corriente que ha cambiado el mundo hasta nuestros días. La Modernidad puede ser visto como un período histórico que va desde el S XVII-XVIII, o como un proyecto cultural.
Características:
- Centralidad en la razón, debe conducir a las personas.
- Antropocentrismo.
- Ciencia y técnica: hay idolatría a la ciencia por ser comprobable.
- Progreso y utopía: las sociedades se tienen que hacer mejores, sin ningún tipo de mal, y la utopía era liderada por liberalismo y marxismo.
- Educación: Surge el fenómeno de la Enciclopedia.
- Ética universal.
- Democracia.
Inmanuel Kant (1724-1804)
“Ten el valor de usar tu propia razón”. Implicaba la autonomía. La razón es la facultad que nos permite crear leyes morales universales (imperativos categóricos, deberes categóricos o leyes prácticas). Ser libre no es lo mismo que ser autónomo, ya que el libre hace lo que quiere, y el autónomo actúa según unas leyes. Desarrolló la teoría moral más importante que hay. Lo define como aquello que es bueno o malo para todos. Aquel que se guía por los demás tienen pereza y actúan por comodidad. La Ilustración es vivir según la razón y conquistarla. Su libro más importante fue “Crítica a la razón pura”. Considerado padre de la epistemología.
- Punto de partida: conflicto ciencia y ética (religión), ya que la ciencia tenía visión determinista y la ética tenía visión no determinista. Él se preguntaba cómo articular tales visiones, y llega a la conclusión de que hay animales determinados, pero el hombre es el único que es libre.
- Superación del racionalismo y del empirismo, ya que ambos tienen 2 tipos de verdades: los de razón basados en juicios analíticos (universales, verdaderos, necesarios y no dependen de la experiencia), y las de hecho basadas en juicios sintéticos (contingente, regulares, particulares y dependen de la experiencia).
- Se pregunta qué lugar tiene la ciencia, la filosofía, la psicología, la metafísica, la ética y la religión en el mundo.
- Existe un tercer tipo de juicios: juicio sintético a priori, en los cuales entra la matemática, la física, la ética y la religión. Son contradictorios ya que son conocimientos universales, necesarios, y no dependen de la experiencia, pero se combina con los sintéticos.
- Los datos del ambiente, la mente las organiza y gracias a la razón, se genera conocimiento. La metafísica y la ética no son ciencia, pero son necesarias.