Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente particular y relativo al sujeto.
Características Principales del Racionalismo
- Confianza en la Razón: Es el único fundamento válido del conocimiento.
- Ideas Claras y Distintas: La razón produce un saber universal y necesario a través de ellas.
- Menosprecio de la Experiencia: Se considera fuente de confusión y saber particular.
- Objetividad: La razón capta el objeto sin consideraciones subjetivas.
- Exactitud Deductiva y Universalidad: La razón permite formulaciones rigurosas, precisas y válidas para todos.
- Necesidad: La razón establece verdades que son y no pueden ser de otro modo.
René Descartes: Pilar del Racionalismo
La Duda Metódica
La duda metódica es una exigencia del método cartesiano en su fase analítica. Su finalidad no es el escepticismo por sí mismo, sino encontrar certezas tan evidentes que superen cualquier duda posible. Las características de la duda cartesiana son:
- Es metódica: Forma parte del método para alcanzar una verdad fundamental, no es un fin en sí misma.
- Es hiperbólica (exagerada): Se extiende a todas las certezas, incluso las aparentemente más evidentes.
- Es teórica: Afecta únicamente al nivel de la reflexión filosófica y la búsqueda de conocimiento.
- No es escéptica: Es provisional y tiene un propósito constructivo.
- Es radical: Busca eliminar cualquier conocimiento que albergue la más mínima posibilidad de duda.
Descartes justifica esta duda radical mediante varios argumentos:
- El Testimonio Falaz de los Sentidos: Debemos dudar del conocimiento sensible, ya que los sentidos a veces nos engañan (ilusiones ópticas, perspectivas limitadas). No es prudente fiarse completamente de ellos.
- La Imposibilidad de Distinguir el Sueño de la Vigilia: Aunque percibamos cosas, no podemos estar absolutamente seguros de no estar soñando, ya que algunos sueños son muy vívidos. ¿Y si nuestra realidad actual es solo un sueño?
- La Hipótesis del Genio Maligno: Incluso las verdades matemáticas (como 2+2=4), que parecen ciertas tanto en la vigilia como en el sueño, podrían ser puestas en duda. Descartes postula la existencia hipotética de un genio maligno, un ser poderoso y engañador que podría estar haciéndonos errar incluso en aquello que nos parece más evidente.
La Primera Certeza: El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans
En medio de la duda universal, Descartes encuentra una verdad indudable: puedo dudar de todo, pero para dudar, debo pensar; y si pienso, necesariamente existo. Cogito ergo sum (“Pienso, luego existo”). Esta es la primera certeza, intuida por la mente como una relación necesaria entre pensar y existir. El “yo” que piensa es la res cogitans (sustancia pensante), cuya esencia es el pensamiento.
Descartes clasifica las ideas presentes en la mente en tres tipos:
- Ideas Adventicias: Provienen de la experiencia externa, captadas por los sentidos (ej. la idea de una mesa).
- Ideas Facticias: Son creadas por nuestra imaginación combinando otras ideas (ej. la idea de un centauro).
- Ideas Innatas: No proceden de la experiencia ni son construidas por la mente, sino que el entendimiento las posee por sí mismo (ej. la idea de infinito, perfección, Dios).
La Res Infinita: Dios
Entre las ideas innatas, Descartes encuentra la idea de un ser infinito y perfecto (Dios). Argumenta que esta idea no puede haber sido creada por él mismo, un ser finito e imperfecto. Por tanto, debe haber sido puesta en su mente por un ser que posea realmente esas cualidades.
Argumentos para demostrar la existencia de Dios (Res Infinita):
- Argumento de la Causalidad Aplicada a la Idea de Infinito: La idea de un ser infinito (realidad objetiva de la idea) requiere una causa con al menos tanta realidad formal como la realidad objetiva contenida en la idea. Solo un ser infinito puede ser la causa de la idea de infinito. Por lo tanto, Dios existe como causa de mi idea de Él.
- Argumento sobre la Causa Necesaria de mi Ser Contingente: Yo, que poseo la idea de perfección infinita, soy un ser imperfecto y contingente. Si yo fuera la causa de mi propia existencia y de mi idea de perfección, me habría creado perfecto. Como no soy perfecto, no soy la causa de mi ser ni de mi idea de perfección. Debe existir un ser perfecto que sea mi causa y la causa de esa idea: Dios.
- Argumento Ontológico: Parte del análisis de la idea misma de Dios. Se concibe a Dios como el ser sumamente perfecto, que reúne todas las perfecciones. Dado que la existencia es una perfección, debe formar parte necesaria de la esencia de Dios. Un Dios perfecto no puede no existir. Por lo tanto, Dios existe necesariamente.
La Res Extensa: El Mundo Material
Una vez demostrada la existencia de Dios como un ser bueno y veraz, Él se convierte en la garantía de que el mundo exterior, la res extensa (sustancia extensa, materia), realmente existe y es la causa de nuestras ideas sobre las cosas sensibles (ideas adventicias). Dios no nos engañaría haciéndonos creer en un mundo que no existe.
Descartes distingue en la materia:
- Cualidades Primarias: Objetivas, medibles matemáticamente (extensión, figura, movimiento). Constituyen la esencia de la materia.
- Cualidades Secundarias: Subjetivas, dependientes de la percepción (color, olor, sonido). Descartes las excluye de su física mecanicista.
Dios creó la materia (extensión) y el movimiento, y conserva constante la cantidad total de movimiento en el universo. Las leyes de la física (principio de inercia, dirección del movimiento, conservación del movimiento) se deducen de la inmutabilidad divina.
Otros Pensadores Racionalistas
Otros filósofos importantes dentro del Racionalismo abordaron cuestiones derivadas del pensamiento cartesiano:
- Baruch Spinoza: Defendió la existencia de una única sustancia, Dios, identificada con la totalidad de lo real (panteísmo).
- Gottfried Wilhelm Leibniz: Propuso la existencia de infinitas sustancias simples, las “mónadas”, que reflejan el universo desde su propio punto de vista y están armonizadas por Dios (armonía preestablecida).
- Nicolas Malebranche: Intentó resolver el problema de la comunicación entre alma (res cogitans) y cuerpo (res extensa) mediante la teoría del ocasionalismo, que postula una intervención divina constante para coordinar mente y materia.
El Empirismo: La Experiencia como Fuente del Conocimiento
El Empirismo, corriente filosófica que se desarrolla principalmente en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII, sostiene que todo conocimiento humano procede, en última instancia, de la experiencia sensible. La mente, al nacer, es como una “hoja en blanco” (tabula rasa) que se va llenando con la información proveniente de los sentidos. Por ello, el conocimiento no puede traspasar los límites de la experiencia, y el criterio de verdad reside en la contrastación con la realidad sensible.
Características Principales del Empirismo
- La Experiencia como Origen y Límite: Todo conocimiento se funda en la experiencia y no puede ir más allá de ella. La razón opera sobre los datos de los sentidos.
- Negación de las Ideas Innatas: No existen ideas o principios previos a la experiencia en la mente humana.
- Modelo de las Ciencias Experimentales: La física y otras ciencias basadas en la observación y la inducción se consideran el modelo del saber, frente a la deducción matemática preferida por los racionalistas. Se adopta el método inductivo.
- Razón Crítica: Se reconoce el papel de la razón, pero se subraya que su poder es limitado y debe someterse al tribunal de la experiencia.
- Utilidad del Conocimiento: Se valora el conocimiento práctico y útil para la vida humana y la sociedad.
- Crítica a la Metafísica: Las ideas complejas (como sustancia, yo, Dios) y los conceptos universales son problemáticos. Al no derivarse directamente de impresiones sensibles, su valor objetivo es cuestionado. Sobre temas metafísicos, solo cabe un conocimiento probable o se reconoce la imposibilidad de alcanzar certeza.
David Hume: Culminación del Empirismo
Teoría del Conocimiento de Hume
David Hume lleva el empirismo a sus últimas consecuencias. Acepta que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible.
- Percepciones: Todo contenido de la mente se deriva de percepciones, que se dividen en:
- Impresiones: Datos inmediatos y vívidos de la experiencia (sensaciones, pasiones, emociones).
- Ideas: Copias o huellas debilitadas de las impresiones en el pensamiento (recuerdos, imaginación).
- Tipos de Conocimiento:
- Relaciones de Ideas: Verdades necesarias y demostrables a priori (matemáticas, lógica). Se basan en la relación entre ideas y no dicen nada sobre la existencia real. (Ej: “El todo es mayor que la parte”).
- Cuestiones de Hecho: Conocimiento sobre el mundo basado en la experiencia (a posteriori). No son necesarias, su contrario es siempre posible. (Ej: “El sol saldrá mañana”).
- Principio de Asociación de Ideas: La mente conecta ideas de forma natural según ciertas leyes:
- Ley de la Semejanza: Una idea tiende a evocar ideas de cosas semejantes (pensar en una foto nos lleva a pensar en la persona).
- Ley de la Contigüidad en el Espacio y el Tiempo: Ideas de cosas que se experimentan juntas tienden a asociarse (pensar en un aula nos lleva a pensar en la pizarra).
- Ley de Causa y Efecto: La observación de una conjunción constante entre dos eventos nos lleva a esperar que uno siga al otro (ver humo nos lleva a pensar en fuego). Hume critica esta ley, argumentando que no tenemos impresión de la “conexión necesaria” entre causa y efecto, solo de su conjunción constante. Nuestra creencia en la causalidad se basa en el hábito o la costumbre, no en la razón o la experiencia directa de una conexión necesaria.
Para Hume, el conocimiento genuino se limita a las relaciones de ideas (ciertas pero vacías de contenido empírico) y a las cuestiones de hecho basadas en impresiones presentes o pasadas. Las inferencias sobre el futuro o sobre conexiones causales necesarias se basan en la costumbre y la creencia, no en un conocimiento cierto.