Reflexiones Filosóficas sobre la Humanidad, Sociedad y Política
Capítulo 8
¿Podemos hacernos humanos por nosotros mismos sin necesidad de nadie más?
No. Nos hacemos humanos los unos a los otros.
¿Empezamos a humanizarnos con la palabra o ya antes, con la mirada de los semejantes?
Con la mirada de nuestros semejantes, ya que esas miradas contienen significados: amor, burla…
¿Es inevitable que nos resulte “dolorosa” la convivencia con los otros?
Sí. Quizá porque esperamos demasiado de ella o porque sabemos que es demasiado importante.
¿Está justificado que protestemos de los resultados efectivos de esta sociedad que por otra parte tanto necesitamos?
Existen algunos argumentos para ello.
¿No sería peor el infierno de ser ignorado por los otros que el de vivir entre ellos?
Sí. Los humanos necesitamos para conocernos a nosotros mismos ser reconocidos primero por nuestros semejantes.
¿Nos enfrentamos los humanos en la sociedad porque no somos lo suficientemente racionales o porque no somos razonables?
Porque somos lo suficientemente racionales. Somos capaces de calcular nuestro beneficio y decidirnos a no aceptar un pacto si no salimos claramente beneficiados. También somos razonables para darnos cuenta de que nada sería tan beneficioso como vivir en una comunidad de gente leal y solidaria con la desgracia ajena. Eso sería lo razonable. Pero viendo cómo está el mundo nos podemos dar cuenta que hay poco de razonable en él…
¿Puede obtenerse algún modo de concordancia a partir de la discordia producida por las razones contrapuestas de los hombres?
La discordia existe porque somos seres racionales capaces de calcular nuestro beneficio, entonces la concordia se consigue pagando al prójimo con la misma moneda.
¿Cómo explica Hegel el paso desde nuestra animalidad “natural” hasta nuestra “humanidad histórica y cultural”?
Por medio de un mito especulativo conocido como el “señor y el siervo”.
¿Los filósofos que han reflexionado sobre la política quieren comprenderla mejor o abolirla de una vez?
Al contrario que pasa con otras filosofías, como por ejemplo en la filosofía cosmológica, que no se pretende abolir el universo, en la filosofía política los filósofos sí que quieren abolir la política.
¿Puede haber “política” sin conflicto ni enfrentamientos?
No. La política es precisamente la colisión de intereses.
¿Puede haber democracia sin política?
No, la democracia implica que siempre habrá política, al igual que la filosofía implica que siempre habrá pensamiento.
¿En qué se parece la esencia de la filosofía en la esencia de la democracia?
Hay democracia cuando los humanos asumen que sus leyes y proyectos políticos no provienen de un ser superior o tradición. Hay filosofía cuando el hombre admite que debe pensar por sí solo, sin dogmas preestablecidos. Hay democracia cuando se tiene igual derecho a opinar y decidir. Hay filosofía cuando los hombres soportan la crítica y el debate con sus semejantes racionales.
¿Qué son las “utopías”?
Algunos lo definen como algo absurdo o irrealizable, mientras que para otros equivale al ímpetu racional de transformar positivamente el mundo y acabar con las injusticias.
¿Establecemos los humanos un contrato social o somos más bien el resultado de elecciones privadas que determinan lo mejor para todos?
En mi opinión es mejor que establezcamos un contrato social en el que elegimos en común leyes, jerarquías, la distribución del poder, la mejor forma de atender a las necesidades públicas, y revisar dichas leyes periódicamente. Todo esto sin descuidar nuestros intereses privados, que se pueden oponer a intereses privados de otros individuos, pero no a los comunitarios del que reciben su sentido.
¿Son compatibles plenamente todos los ideales políticos en la sociedad efectiva?
En la sociedad actual no todos los ideales resultan plenamente compatibles. Hay veces que los ideales se contraponen, por ejemplo, la defensa de los derechos humanos de la mujer en ciertas sociedades, se contrapone con el también derecho de que cada comunidad desarrolle sus propias interpretaciones valorativas. Es lo que Max Weber llamó “la batalla entre dioses”.
¿Qué es la justicia?
Normalmente solemos enfocarla de modo distributivo o retributivo. Pero hay otras definiciones como la dada por Proudhon que dice que la justicia es el respeto.
¿Cuál es su relación con la “dignidad humana”?
Que la dignidad humana ha de ser respetada bajo cualquier circunstancia.
¿Cuál es la relación entre “dignidad” humana y los “derechos humanos”?
Los derechos humanos son la explicación detallada de lo que entendemos por la dignidad humana.
¿Puede haber “derechos humanos” colectivos?
No. La dignidad humana es precisamente el reconocimiento de cada uno como persona y ciudadano, no pudiendo ser utilizada como un simple instrumento para la realización de fines generales.
¿Estamos los humanos determinados inexorablemente por nuestra raza o por nuestra cultura?
No, se nos debe tratar de acuerdo con nuestra conducta, mérito o demérito, pero nunca según nuestra raza, sexo, etc.
¿Cuáles son los principios más generales de las morales humanas?
No dañar a ningún ser humano, ayudar a los demás, conservar la propia existencia.
¿Es la risa argumento a favor de la vida en común de los hombres?
Sí. Nada es tan sociable y une tanto como el sentido del humor.