El conocimiento:


Para Kant el conocimiento es posible y pone como prueba el conocimiento científico de Newton, sin embargo, también está de acuerdo con los empiristas que dicen que todo conocimiento procede de la experiencia.
 El conocimiento se divide en 3 niveles: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, estos niveles interaccionan entre sí. La condición para que se dé el conocimiento es la razón y establece que aunque todo el conocimiento empiece con la experiencia no por ello todo conocimiento procede de la misma Tipos de conocimiento:
Conocimiento a posteriori: procede de la experiencia Conocimiento a priori:
Independiente de la experiencia, conocimientos puros que se establecen como universales y necesarios El conocimiento se expresa a través de juicios Juicios analítico: aquellos que no te aportan información nueva (puedes sustituir el sujeto por el predicado) Juicios sintéticos: te aportan información nueva Juicios a posteriori: necesitas de la experiencia para comprobar su veracidad Juicios a priori: se comprueba su veracidad con el principio de no contradicción (no necesitas de la experiencia ) Juicios sintéticos a posteriori: aquellos que establecen información nueva del sujeto y necesitas de la experiencia para comprobarlos Juicios analítico a priori: aquellos que no te aportan información nueva sobre el sujeto y no necesitas de la experiencia para comprobarlos (universales y necesarios) Juicios sintéticos a priori: aquellos que te aportan información nueva y no necesitas de la experiencia para comprobarlos (juicios científicos) ej: La línea recta es la más corta entre 2 puntos (universal y necesario) Estos juicios existen gracias a los principios de la razón (pertenecientes a la filosofía trascendental), se comprueba si existen en la primera parte de la Crítica de la razón pura Dentro de la Critica de la razón pura Kant distingue 3 partes Estética trascendental: estudia la facultad de la sensibilidad y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas (los objetos se dan) Analítica trascendental: estudia la facultad del entendimiento y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física (los objetos se piensan) Dialéctica trascendental: estudia la facultad de la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia analizando la imposibilidad de la metafísica para formular juicios sintéticos a priori.
La estética trascendental es el estudios de la sensibilidad (la capacidad que tenemos para recibir sensaciones que provienen de la realidad exterior)
 La sensibilidad organiza toda la información sensible que nos llegan de los sentidos para hacer posible la percepción de un objeto (en vez de percibir de manera individual todas las cualidades de un objeto, percibimos el objeto como un conjunto de esas cualidades) Esa organización produce una impresión en nuestra mente (intuición → lo que ordena estas impresiones) lo que nos permite seguir percibiendo el objeto aunque no esté en nuestro rango de visión (imaginándolo) Estos objetos exteriores tal y como yo los percibo es lo que Kant llama fenómeno, sin embargo esta percepción es diferente a lo que el objeto es en sí, lo que Kant llama noúmeno 


El noúmeno al ser la cosa en sí misma no la podemos conocer pero sí pensar en ella como concepto, sin embargo, marca los límites de nuestro conocimiento, ya que al no poder conocerlo no podemos ir más allá Esta estructuración de las sensaciones la realiza el propio sujeto y lo que aporta el sujeto es el elemento a priori, en este caso, el espacio y el tiempo, ya que todo objeto se da en un espacio y un tiempo (formas a priori que pone el sujeto en la sensibilidad → universales y necesarias  Los fenómenos le sirve a Kant para demostrar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas Geometría (diversos modos que ocupa el espacio) Al basarse en algo universal y necesario es una ciencia Aritmética (la sucesión temporal) Al basarse en algo universal y necesario es una ciencia Así sintetiza Kant que las matemáticas son una ciencia ya que sus 2 partes individualmente son consideradas ciencias y además existen en ella los juicios sintéticos a priori que sólo pueden existir dentro de la ciencia.

La analítica trascendental

Para Kant el conocimiento es el resultado de la uníón de la sensibilidad con el entendimiento, mediante la sensibilidad recibimos sensaciones externas a través de los sentidos, para poder comprenderlas necesitamos que el entendimiento actúe sobre esas percepciones (fenómenos) El entendimiento es la facultad para poder formular juicios (conexión de un sujeto a un predicado mediante el verbo ser), a partir de los cuales podemos entender los fenómenos empíricos, es decir, solo podemos entenderlos cuando afirmamos o negamos algo de ella (mediante los juicios) Para formular juicios necesitamos conceptos que unifiquen esa variedad de fenómenos sensibles (reconocer especies por ejemplo las cuales reconocemos por sus cualidades) Los conceptos empíricos son los que extraemos a través de la experiencias (a posteriori), es decir no son universales y necesarios Los conceptos de sustancias (aquello de lo que decimos algo) son a priori ya que los pone nuestro propio entendimiento Los conceptos de necesidad son a priori ya que los pone nuestro propio entendimiento Los fenómenos pueden ser pensados entonces a través de las 12 categorías que distingue Kant (las cuales son a priori ya que las pone el sujeto, no la experiencia) Mediante las categorías el entendimiento ordena y valora los datos sometiéndolos a estos elementos (son trascendentales al ser a priori) Por lo tanto el conocimiento será válido en virtud de las categorías (formas o maneras de funcionar el entendimiento) a los datos de la experiencia (materia) La noción de causalidad es algo que pone el ser humano a partir de la experiencia sin embargo se considera a priori cuando ya está inculcado en el entendimiento, además de que existe una conexión necesaria (ej: la primera vez que pongo la mano en el fuego no se que me voy a quemar pero las siguientes veces es mi propio entendimiento el que pone esa noción de causalidad: si pongo la mano en el fuego me quemo)


 Es con esta noción con la que conectamos la percepción con el entendimiento (yo entiendo el efecto de poner la mano en el fuego) → 1 de las 12 categorías De esta manera los juicios de la física son sintéticos a priori, ya que son universales y necesarias (siempre que ponga la mano en el fuego me quemaré) y aportan más información del sujeto (se queda en el entendimiento este efecto)

La dialéctica trascendental

La razón es la capacidad que tenemos de elaborar razonamientos La actividad de la razón consiste en conectar unos juicios con otros formando razonamientos de acuerdo a las leyes de la lógica, por ello el objetivo de la razón es crear juicios más generales que sirvan de fundamento de juicios más particulares Ej: Todos los hombres son mortales, todos los sabios son hombres, por ello, todos los sabios son mortales Esto funciona mientras la razón no se salga de la experiencia, el problema es cuando la razón se sale de la experiencia buscando un juicio universal/general Cuando pasa esto nos salimos de las categorías del entendimiento, por ello, se ha saltado una etapa del conocimiento (el entendimiento) Las ideas que se salen de los límites de la experiencia se llaman ideas trascendentales (Dios, alma, mundo) por ello la metafísica no se puede considerar ciencia, ya que al salirse de la experiencia se sale del entendimiento y da lugar a la ilusión trascendental El sujeto pensante → da lugar a 4 paralogismos (conclusiones falsas) de la psicología: sustancialidad, simplicidad, personalidad e idealidad (conceptos no demostrables porque carecen de intuiciones necesarias para obtener significado) El mundo → conjunto de todos los fenómenos produce 4 antinomias (conflicto entre tesis y antítesis) por ejemplo: ¿el mundo es finito o infinito?, ¿la causalidad es libre o está limitada por las leyes de la naturaleza? Dios → la idea de Dios es posible y necesaria pero carece de validez objetiva, las demostraciones se salen de lo conocido (experiencia) Estas ideas son adecuadas cuando las tomamos como supuestos metafísicos (el límite de lo que nuestra razón puede conocer), por ello la metafísica no puede conocerse a través de juicios sintéticos a priori ya que aunque los conceptos de la metafísica sean a priori, no es capaz de formular juicios sintéticos ya que va más allá de la experiencia empírica, por lo tanto, la metafísica no se puede considerar como una ciencia pero sí como una teoría del entendimiento.
La moral Éticas Materiales (anteriores Kant) : A posteriori (después de la experiencia), Heterónomas → está regido/decidido por algo externo, Relativas → sus pautas de acción​​ dependen del lugar, contexto y circunstancias Imperativos hipotéticos → un medio para conseguir un fin, lícito o ilícito. Éticas formales(racional)/Ética del deber de Kant  A priori (antes de la experiencia) Autónomas (está regido/decidido por ti mismo) Universales (sus pautas de acción son aplicables en todo momento y todo lugar) Imperativos categóricos (la finalidad de la acción termina cuando acaba la acción la finalidad acaba con el fin de la acción)



Heteronomía: El fundamento de la moral del ser humano tiene el defecto de la heteronomía, es decir, sigue la vía lícita y no el verdadero camino, estas vías son: La felicidad, el placer, la voluntad de Dios, la naturaleza humana racional, los sentimientos como causas determinantes de las decisiones… Al tomar las decisiones siguiendo estas vías, hacen que el fundamento esté fuera de mi voluntad por ello no puede ser válido La ética de Kant es formal, por ello no propone normas ni una vía concreta, sino propone actuar por buena voluntad Para las éticas materiales existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento, por ello, para mejorar esta situación, se propone eliminar todo lo empírico para llegar a la moral pura Autonomía: La moral pura según Kant se centra en actuar no por un fin concreto sino por buena voluntad, esta buena voluntad es a lo que llamamos actuar por deber (ética conforme al deber) Existen diversos ejemplos de acciones que pueden considerarse por deber pero no lo son: Conservar la vida: puede que sea por pura inclinación natural o por creer que se trata de algo con valor Por ello yo entiendo que el actuar por deber es cuando tomas una decisión sin tener en cuenta percepciones empíricas externas (así ya no entra dentro de las éticas materiales) y actuando según te dicta tu conciencia, ya que según la ley de la conciencia, al ser a priori y universal, siempre actuaras por deber, básicamente, las acciones por deber son aquellas que no haces por obtener algo posterior, solo por buena voluntad Éticas: Éticas conforme al deber: la realización de la acción por buena voluntad (categórica) Éticas por deber: la realización de la acción por evitar algo posterior (hipotética) Éticas contrarias al deber: haces algo contrario a lo que dicta tu conciencia o la ley Imperativos  Imperativos categóricos Kantianos → hace alusión al carácter moral y antropológico del ser humano: Fórmula de la ley universal: Actúa siempre de forma que la máxima de tu acción puedas aplicarla de forma universal Fórmula del fin en sí mismo: Actúa de modo que uses la humanidad tanto contigo mismo como con el resto de las personas, siempre como un fin y no como un medio para conseguir algo Fórmula del reino de los fines Existe el reino de los fines morales al que puedes pertenecer como minero (hacedor de leyes pero está sometido a ellas) y como soberano (legisla su voluntad y no está sometido a nada) Por ello Kant dice que obres como si fueras el soberano de este reino