Teoría del Cambio (Aristóteles)

El Problema del Cambio y Parménides

Parménides argumenta que el cambio es la transición del poder-Ser al ser, es decir, el paso de la potencia al acto.

Principios del Cambio

  • Privación: Negación absoluta.
  • Forma: Lo que se pierde y se adquiere en la transformación.
  • Materia: Lo que cambia, el sustrato.

Teleología del Cambio

Los procesos biológicos se orientan internamente. Los humanos tienden a perfeccionarse.

Comparación entre Platón y Aristóteles

Aristóteles afirma que el cambio es el resultado de la actividad de los seres por perfeccionarse. Platón, en cambio, afirma que se debe a su degradación y que la perfección es labor del Demiurgo, tomando como modelo las ideas, de forma externa. Para Aristóteles, el cambio es dirigido por la naturaleza, internamente.

Tipos de Cambios

  • Cambio sustancial: Generación de una nueva sustancia o destrucción de otra.
  • Cambio accidental: Modificaciones producidas no esenciales, donde permanece la materia segunda.

Teoría de las 4 Causas (Aristóteles)

Las causas son factores que explican un proceso, afectando a la materia, la forma o esencia, el agente que lo produce y su fin. Esta teoría se basa en los aspectos que intervienen en el cambio.

Las 4 Causas

Causas Intrínsecas

  • Causa material: Designa de qué está hecha una cosa, precedente de la filosofía milesia (explica el ser mediante el aire, agua, etc.).
  • Causa formal: Modelo o figura de una cosa, la esencia, la naturaleza que determina sus actividades. Precedente de los pitagóricos (número como límite) o de Platón (igual forma) atendiendo a un modelo.

Causas Extrínsecas

  • Causa eficiente (agente): Produce la cosa, puede ser externo o interno. Precedente de Empédocles (atracción-repulsión).
  • Causa final: Causa por la que actúa el agente o causa eficiente. La más importante para Aristóteles, todo está orientado a su fin. Precedente de Anaxágoras.

Teoría del Alma (Aristóteles)

Contrario al dualismo pitagórico y de Platón, el alma y el cuerpo no son sustancias distintas, sino elementos inseparables de una única sustancia. Aristóteles rechaza la inmortalidad del alma. A diferencia de Platón, la unión alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial, sin estar separados. El cuerpo funciona como materia, el alma como forma, fusionados hacen una nueva entidad o sustancia (el ser humano). Para Aristóteles, el alma es el principio vital que todos tenemos, pero con diferentes funciones.

Tipos de Alma

  • Vegetativa: Propia de las plantas. Funciones de crecimiento, nutrición y reproducción, para conservar la especie.
  • Sensitiva: Propia de los animales. Tienen apetitos, deseos, percepciones sensibles y movimiento local.
  • Racional: Propia del ser humano. Piensa y entiende. Tiene dos principios: el pasivo (entendimiento paciente) y el activo (entendimiento agente).

Teoría del Conocimiento (Aristóteles)

Crítica a la Teoría de Platón

Empirismo versus Racionalismo

El alma tiene un papel fundamental, pero se basa en la experiencia, por eso Aristóteles es empirista. Platón es racionalista, explica la realidad recurriendo a la razón y olvidando la información de los sentidos, ya que considera que nos engañan.

Conocimiento Humano

Aristóteles lo explica como una mezcla de conocimiento sensible (del cuerpo y alma sensitiva) e intelectual (alma racional). Todo es proporcionado por los sentidos, así el alma piensa.

Grados/Tipos de Conocimiento

  • Sensación y percepción: Información procedente de los sentidos, proporcionan el conocimiento del accidente, la apariencia.
  • Imaginación y memoria: Permiten el aprendizaje, conservan las sensaciones en ausencia del objeto.
  • Experiencia: Capacidad abstractiva y generalizadora que poseemos, al repetirse una secuencia causal, es capaz de prever.

Teoría de la Abstracción

Razonamos utilizando conceptos. Aristóteles rechaza el innatismo platónico, niega que los conceptos sean innatos a la experiencia. Los conceptos no son arbitrarios, se construyen a partir de imágenes sensibles.

Tipos de Abstracción
  • Potencia: Los sentidos captan objetos y cualidades, elaboran una imagen mental inmaterial, siendo pasiva su huella en ellos.
  • Acto: Elabora a partir de la imagen mental, extrae lo común y característico, capta lo general y prescinde de los rasgos individuales, su esencia.

Origen del Conocimiento

Para Platón, lo universal está antes que lo particular, lo concreto o físico es una copia de la realidad. Para Aristóteles es al revés: lo particular está antes que lo universal, al cual se llega a través de él. Para Aristóteles, conocer es descubrir, captar la esencia real, su forma sustancial.

Ética: Eudemonismo Aristotélico

Modelo Teleológico

Todo tiene un fin, alcanzarlo conlleva la perfección, planteándose ese fin o bien supremo. Las acciones morales que permitan acceder o no a ese fin, constituirán la ética teleológica. Habrá que fijar un fin supremo al que dirigir nuestras acciones. Según Aristóteles, el bien perfecto debe ser buscado por sí mismo y no por razones ajenas. El fin último es la felicidad. La reflexión ética investiga acerca de la naturaleza de la felicidad y de los medios para alcanzarla.

Contenido de la Felicidad

Naturalismo Aristotélico

El humano no es un elemento aparte de la naturaleza, por tanto, se aplican las mismas categorías intelectuales que explican la physis, el modelo teleológico particular.

Teleologismo Aristotélico

Todos poseemos una cierta función (ergon). La virtud o excelencia (areté) reside en cumplir la ergon. En los seres naturales, la physis les dota de sus propios medios para realizar su función final. En los humanos, se da un idéntico movimiento intencional llamado acción (praxis), que depende de su libertad y voluntad.

El contenido de la felicidad es la función propia, su actividad específica, la que lo diferencia del resto.

La Actividad Humana

Es ser racional, la praxis racional o acción intencional. El humano se define por la razón (logos) que guía su vida, donde la felicidad también sería el conjunto de bienes intrínsecamente valiosos.

La Vida Contemplativa

La virtud no se da accidentalmente, sino adquiriendo modos constantes al obrar (hábitos) que son virtudes. No son actividades innatas, sino que se adquieren ejercitándolas.

La Virtud

La moralidad no solo es el orden del logos (razón), también del pathos (pasión) y ethos (hábito).

Clases de Virtudes

  • Intelectuales: Operan sobre la razón, como la sabiduría, la prudencia.
  • Prácticas: Operan sobre lo irracional (pathos), como las pasiones, la fortaleza, la justicia.

Características de la Virtud

Parte del alma humana, se centra en la parte irracional, sede de las pasiones, donde cada una da origen a un hábito. Los extremos son vicios, el estado intermedio es la virtud. Debe equilibrarse entre los extremos, debe haber armonía, frenando las tendencias extremas, buscando una buena proporción moderada.

  1. La virtud procede del hábito, no es innata, requiere voluntad.
  2. Ejercicio continuado: fuerza (virtus) o poder para buscar el bien. Actitud adquirida mecánicamente. Lo importante es la actitud interna más que la mecánica de los actos.
  3. Hábito voluntario que implica elección: crítica a Sócrates por su intelectualismo moral, niega que el saber lleve a la virtud y el vicio a la ignorancia.
  4. No es un término medio único ni idéntico para todos.
  5. No todas las acciones o pasiones tienen término medio (envidia, asesinato).
  6. La felicidad se alcanza con la virtud, requiere madurez, salud, etc.

Teoría Política (Aristóteles)

Ideas Principales

  • Intento de frenar la decadencia de Grecia, encontrando el origen de la sociedad y determinando su naturaleza.
  • Método de investigación diferente al de Platón: conocimiento real de distintos Estados, de los sistemas políticos, estudiándolos y elaborando su política.
  • El humano es un animal político (zoon politikon): para estar en plenitud necesita una comunidad o la polis, que es la forma natural de vida humana, la forma ideal de vida social y de Estado.
  • Teoría política y teoría ética están indisolublemente unidas.

Origen de la Polis

El individuo engendra la familia, se instala en una casa, luego se forma la tribu, después la aldea, y finalmente la polis, el Estado, como resultado de un proceso de evolución genética.

Naturaleza de la Polis

El ser de la comunidad es natural, no artificial, el ser humano tiende a asociarse, a integrarse en una polis, a ser un animal político. No podremos alcanzar el bien ni la felicidad fuera de la polis. El humano solitario es antinatural.

Función de la Polis

La polis tiene como fin la felicidad de los ciudadanos, para vivir bien, sin abundancia de bienes materiales, sino una vida conforme a la virtud, regida por la razón en el comportamiento. Aristóteles da un contenido ético claro, donde la misión de la polis es crear las condiciones para una vida perfecta, satisfacer las necesidades primarias y materiales, alcanzando la felicidad total.

Grupos Sociales

La felicidad no es para todos, como los esclavos, las mujeres, los artesanos, los mercaderes. Hay tres clases superiores: guerreros, sacerdotes y magistrados. Aristóteles afirma que unos son libres por naturaleza y otros son esclavos que tienen que trabajar para que los superiores puedan filosofar.

Formas de Gobierno

Sistemas justos (monarquía, aristocracia, democracia) e injustos (tiranía, oligarquía, demagogia). Aristóteles apoya la aristocracia y está en contra de la democracia. Propone una amplia clase media.

Conclusión

Solo podrán tener felicidad aquellos con bienes de fortuna para no trabajar y dedicarse a actividades intelectuales.