Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1. La relación entre individuo y sociedad (Holistas)

En la filosofía social y política, la relación entre individuo y sociedad ha sido un problema tradicional.

1.1. Teorías holistas

  • Consideran que la sociedad está por encima del individuo y que este debe subordinarse a la comunidad política.
  • Platón: la virtud se alcanza en una sociedad justa y virtuosa.
  • Aristóteles: el individuo solo puede alcanzar la felicidad en una sociedad feliz y moderada.
  • Hegel: el estado es la inserción de Dios en el mundo, y los individuos son marionetas al servicio de la totalidad.

2. Teorías sobre el origen de la sociedad

  • Algunos filósofos han considerado que el hombre es un ser social por naturaleza (Platón y Aristóteles).
  • Aristóteles: el hombre es un”zoom politico” (animal social), esencialmente un ser social.
  • Otros filósofos han justificado que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino que vive en sociedad porque ha firmado un contrato social para proteger sus derechos o fomentar sus intereses (teorías contractualistas).

2.1. Hobbes: Justificación de la monarquía absoluta

  • Justificar racionalmente la monarquía absoluta en la dinastía de los Stuarts en Inglaterra en el siglo XVII.
  • En el estado de naturaleza, el hombre posee derechos naturales (libertad, propiedad, vida).
  • El hombre es egoísta y puede atentar contra la vida de sus semejantes para satisfacer sus necesidades.
  • El hombre se ve obligado a hacer un pacto social para salvaguardar su derecho a la vida.

2.2. Locke: Justificación de la monarquía parlamentaria y del liberalismo

  • Justifica el resultado de la Revolución Gloriosa de Inglaterra de 1698, que establece una monarquía parlamentaria y la aceptación de la Declaración de Derechos.
  • El estado de naturaleza se caracteriza por la convivencia sin una autoridad superior.
  • La ausencia de una autoridad superior hace que los hombres recurran a la ley moral natural como límite de su conciencia en casos de defensa y castigo.
  • Locke cree en la existencia de derechos naturales (conservación propia, libertad, propiedad).
  • La sociedad política se forma por consentimiento común (pacto social).
  • La sociedad debe poseer una separación de poderes (legislativo, ejecutivo, federativo).

2.3. Rousseau: Fundamentación de la democracia participativa

  • Crítica de la corrupción y degeneración social de la Ilustración.
  • Construir una nueva sociedad basada en la libertad y la igualdad.
  • En el estado natural, el hombre solo tiene instintos (amor de sí, piedad).
  • El hombre debe firmar un pacto con el resto de la comunidad política para formar la voluntad general.
  • El individuo debe seguir incondicionalmente las determinaciones de esta voluntad general.

Ética y Moral

  • La moral es el conjunto de normas que determinan lo bueno y lo malo.
  • La Ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral para mejorarla.
  • La madurez individual y social es aceptar, rechazar o transformar las normas morales.

El Hedonismo Epicúreo

  • Epicuro: filósofo griego del siglo III a.C.
  • El fin último de la vida es saber manejar adecuadamente los placeres.
  • Los placeres se dividen en tres tipos:
    • Naturales y necesarios
    • Naturales y no necesarios
    • No naturales y no necesarios
  • Hay que satisfacer siempre los primeros placeres, con control los segundos y nunca los terceros.
  • El placer consiste en no padecer dolor (aponía y ataraxia).
  • Para evitar el miedo, Epicuro propone un”cuádruple fármac”:
    • No tengas miedo a los dioses.
    • No tengas miedo al dolor.
    • El placer está al alcance de todos.

Eudenismo Aristotélico

  • El fin último del hombre es la felicidad (eudaimonia).
  • La felicidad no es el placer, el honor o las riquezas.
  • La felicidad consiste en perfeccionarnos como hombres, perfeccionando nuestra razón.

Las virtudes éticas como justo medio entre dos extremos

  • La virtud moral es la que nos hace excelentes como personas.
  • La virtud se adquiere mediante la repetición de actos.
  • La virtud ética es el punto medio entre dos extremos que son vicios.
  • La virtud fundamental para Aristóteles es la justicia.

Las virtudes dianoéticas y la perfecta felicidad

  • El alma racional tiene dos objetos de conocimiento: cosas que cambian y cosas inmutables.
  • La prudencia es la virtud de saber deliberar sobre lo que es bueno o malo.
  • La sabiduría es el conocimiento de las realidades inmutables.
  • El desarrollo de la sabiduría da al hombre la auténtica felicidad.

La Ética Formal Kantiana

  • La razón se divide en razón teórica (conocimiento) y razón práctica (moral).
  • El deber consiste en que la voluntad se acoja a dictámenes que nos imponemos a nosotros mismos.
  • La moral se expresa mediante imperativos (deber ser).

Imperativo categórico

  • Un imperativo categórico es un imperativo incondicional.
  • El imperativo categórico Kantiano:
    • Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.
    • Obra del modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre con un fin y nunca como un medio.

Éticas materiales y éticas formales

  • Las éticas materiales parten de que hay bienes y buscan determinar los mejores.
  • Las éticas formales no dan contenidos sino solo la forma de la ley.

Ética y naturaleza: La falacia naturalista

  • La falacia naturalista es concluir un deber moral a partir de una descripción de la realidad.

¿De dónde procede la moral?

  • Marc Bekoff defiende que la moralidad no es exclusivamente humana.

Principales concepciones éticas de la historia

El relativismo moral: la sofística

  • No hay verdades absolutas y el bien y el mal dependen de las circunstancias.
  • Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas.

El universalismo moral: Sócrates

  • Los valores morales son objetivos y universales.
  • La virtud y la sabiduría van siempre unidas.
  • El mal procede de la ignorancia y del error.

Estoicismo

  • La finalidad de la vida es la buena vida.
  • Solo en armonía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz.
  • Hay que asumir todo lo que nos ocurre, sin dejarse arrastrar por las pasiones.

El emotivismo moral

  • David Hume: los juicios morales nos impulsan a comportarnos en un sentido u otro.
  • El sentimiento desinteresado que permite la comprensión del otro es la simpatía (empatía).
  • La moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación que despierta en nosotros una acción o cualidad mental.
  • La elección moral se sitúa fuera de la esfera de la razón, en el terreno de las emociones.
  • La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social (utilitarismo).