Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche

Nietzsche considera que el vitalismo implica que la vida es la categoría fundamental desde la que se debe reflexionar, y se trata de una vida en el sentido biológico del término, como corporeidad, impulso, irracionalidad, fuerza… Nietzsche expone su pensamiento constructivo en la obra “Así habló Zaratustra”, donde usa un estilo literario y metafórico que muestra su propuesta a través de conceptos como la voluntad de poder, la muerte de Dios y el nihilismo, la transvaloración, el superhombre y el eterno retorno. Para él, en la época clásica anterior a la filosofía, Apolo representaba la armonía, la luz, el orden y la razón, mostrado por el protagonista y la palabra.

Dionisos, al contrario, representaba el caos, la oscuridad, lo irracional, las pasiones, mostrado por el coro y la música. Nietzsche ve a Sócrates como el corruptor por haber cambiado la interpretación trágica de la vida por la interpretación teórica y moral. Así, la razón se impone a la vida. En su última etapa sustituye a Dionisos por Zaratustra, un personaje que representa a Dionisos, pero liberado del peso de la metafísica de Schopenhauer, porque ya no necesita consuelo de ningún tipo, sino que acepta la realidad tal cual es y la afirma. (1) vitalismo

Por estos motivos se inspira en Schopenhauer en un principio y en su voluntad de vivir. Al igual que él interpreta el mundo como algo que está regido por una voluntad ciega e irracional, cuyo fondo es dionisíaco, y se muestra tanto en el mundo como en el hombre y la vida en general. Pero mientras en Schopenhauer es deseo, en Nietzsche es poder, fuerza siempre creciente que afirma y quiere. Así, la realidad está marcada por un conjunto de fuerzas que pelean por imponerse de múltiples formas. La voluntad de poder supone que la realidad y el hombre están orientados por fuerzas instintivas y vitales y que lo que les caracteriza es el devenir, frente a la consideración que ha marcado a toda la historia de la cultura occidental, basada en la razón y en la idea de una realidad estable, única y permanente. Puesto que toda la cultura occidental está basada en la visión metafísica por Platón, asumida en el cristianismo y mantenida por el racionalismo y Kant, es necesario para Nietzsche la transvaloración, la superación de los valores en los que se ha sustentado nuestra cultura. (2) vitalismo

Estos valores son antivitales y síntoma de una actitud nihilista y decadente. Para superar esta decadencia y el nihilismo que caracteriza a la cultura occidental hacen falta nuevos valores que son afirmativos y creativos. Nietzsche vuelve a exponer metafóricamente las transformaciones por las que ha de pasar el espíritu para llegar al superhombre. El espíritu representado por un dragón (la fuerza) sufre una primera metamorfosis convirtiéndose en un camello, que representa la obediencia y la sumisión de la moral judeo-cristiana. Después se transformará en un león, figura que muestra la rebeldía frente a la moral anterior. Pero todavía se necesita una nueva transformación para que aparezca el superhombre bajo la figura de un niño. El superhombre se mantendrá fiel a esta tierra y a este mundo sin buscar un trasmundo o un cielo para escapar de este mundo. Nietzsche critica la cultura occidental por estar basada en valores antivitales y que no tienen nada real detrás, critica la religión que se basa en Dios como la suma de todos los conceptos supremos. (3) vitalismo

Pero si se elimina a Dios, ya no hay tales valores a priori para decirnos lo que debemos hacer. La muerte de Dios implica que los valores supremos han dejado de tener vigencia, también implica que la cultura occidental es nihilista, pero Nietzsche exige un nihilismo positivo como condición para la aparición de un nuevo orden de valores afirmativos de esta vida y este mundo como el único que existe. La cultura occidental basada en el platonismo al ser dominada por el cristianismo impuso un sentido de la historia lineal, donde ésta tiene un sentido que convergerá en el final de la humanidad. Nietzsche defiende que el mundo, la vida, la realidad carecen de sentido, no tienen ninguna finalidad, puesto que son un conjunto de fuerzas que pugnan por imponerse. El eterno retorno no significa que los acontecimientos y los seres se vayan a repetir o vuelvan a suceder de la misma manera, es más bien una forma de afirmar este mundo de manera rotunda. Si ante cualquier situación por muy terrible que fuera, pudiéramos amarla como si fuera eterna, se mostraría la fidelidad a esta tierra, la aceptación radical de esta vida como lo único valioso. (4) vitalismo

El contenido de este texto se encuentra enmarcado en la crítica radical que Nietzsche hizo a la forma en la que la mayoría de los filósofos utilizaron la razón. Ya desde su primera obra, perteneciente a su etapa romántica, critica la visión introducida por Sócrates y Platón como la que invierte la que él consideraba la interpretación genuina representada en la tragedia griega, en la que se aceptaba la realidad tal cuál es, con todo lo bello y terrible que contiene. Para el autor este error se va a mantener a través del cristianismo, el racionalismo y llegará hasta su época. La crítica se centra en la filosofía como la máxima responsable de los valores nihilistas de la cultura occidental, pero se extiende al lenguaje, a la ciencia, al arte, la religión y hasta la política. Por esto la propuesta de Nietzsche va a ser el vitalismo, una reivindicación del cuerpo, de los sentidos y de este mundo como lo único que existe. (análisis)

Nietzsche no fue un filósofo al uso, vivió en el siglo XIX (1844-1900) no estudió filosofía, sino filología clásica, y desde el conocimiento que adquirió de la cultura clásica griega quedó fascinado por la visión representada por la tragedia, en la que los dos grandes impulsos originarios, lo apolíneo y lo dionisíaco quedaban armonizados. Mientras que Platón vivió en el siglo IV a.C. (427- 347) y fue el primer gran filósofo de la época clásica que inspirado en el intelectualismo moral de Sócrates creó una ontología en la que ofrecía un modelo de la realidad dividida en dos mundos: el sensible y el inteligible. El primero era considerado una copia o imitación del segundo, el verdadero y auténtico. El mundo de las ideas sólo podía ser alcanzado con la razón tras un duro y largo proceso dialéctico accesible sólo para unos pocos, mientras que el mundo sensible al ser captado por los sentidos sólo genera opinión, que poseía la mayoría de los que vivían en su caverna. Nietzsche considera que esta visión se vio alterada por Sócrates, que sirvió de impulso para la teoría de las ideas de Platón. Con esto Nietzsche considera a estos autores los responsables del error en el que se ha basado toda la cultura occidental. Por estos motivos Nietzsche critica la metafísica, en especial la platónica por iniciar el camino de la cultura occidental. (1) NIETZSCHE FRENTE AL PENSAMIENTO PLATÓNICO

Para Nietzsche sólo existe la realidad que vemos, el mundo que captamos por los sentidos, la única herramienta que se debe utilizar para conocerla, dado que la razón lo único que hace es matar esta realidad para poder expresar con un concepto de lo que es la vida. Además, Platón considera a éstos como fuente de inmoralidad por estar juntos al cuerpo y a la sensibilidad, separando al cuerpo del alma, y considerando que ella es la verdadera esencia del hombre, algo de naturaleza pura y espiritual, mientras el cuerpo queda despreciado y aniquilado como algo que habría que eliminar. Platón parte de la negación del devenir y de la vida, demostrando una voluntad débil y decadente que no es capaz de aceptar este mundo y esta realidad como la única que existe. Por lo que representa una postura pesimista, enfrentándose a la actitud de la época clásica anterior a la filosofía, en la que se aceptaba la realidad de forma plena y total. (2) NIETZSCHE FRENTE AL PENSAMIENTO PLATÓNICO

Alegoría de la Caverna de Platón

  • ¿Qué es lo último que contempla el prisionero liberado fuera de la caverna? El sol, que simboliza el Bien.
  • ¿Cómo dice Platón que reaccionarán los prisioneros si el prisionero liberado regresa a la caverna e intenta desatarles y hacerles subir? Se resistirían y también si pudieran le matarían.
  • ¿Qué es lo que los prisioneros ven en primer lugar de sí mismos o de sus compañeros? Las sombras reflejadas en la pared.
  • ¿Qué tipo de relación tiene en Platón la idea de bien con todo lo recto y bello que hay en todas las cosas? Es la causa de todo lo recto y bello.
  • ¿Cuál es la posición física en la que se encuentran, los prisioneros en la caverna de niños? Están de espaldas al muro atados de pies, manos y cuello, sin poderse mover ni mirar más que la pared de la caverna que está situada en frente de ellos.

Platón

Aristóteles

  • ¿En qué consiste practicar un arte según Aristóteles? En producir algo.
  • ¿Cómo se relaciona la producción con su fin? En la producción el fin es distinto a la acción productiva.
  • ¿Cuál es la diferencia entre inducción y silogismo según Aristóteles? La inducción es parte de lo particular para tener lo universal y el silogismo parte de preposiciones universales para obtener otras particulares.
  • ¿Cuáles son las disposiciones por las cuales el alma posee la verdad cuando afirma o niega algo? La sabiduría, la ciencia, el intelectualismo y la prudencia.

Aristóteles

Tomás de Aquino

  • ¿A partir de qué se deduce la quinta vía? A partir de la finalidad y el orden del mundo.
  • ¿Qué afirma sobre Dios en el versículo 3.14 del Éxodo que cita Tomás de Aquino? Que Dios le revela a Moisés que él existe.
  • ¿Qué pasaría si no hubiera una primera causa eficiente? Que no habría causas intermedias ni efecto ninguno.
  • ¿Cuál es la razón por la que todo lo que se mueve es movido por otro? Porque el cambio es el paso de lo que está en potencia a acto, pero la potencia necesita de un acto que lo mueva.
  • ¿Cuál es la forma en la que manifiesta Dios como conclusión de la quinta vía de la demostración de la existencia de Dios en Tomás de Aquino? Como inteligencia ordenadora del mundo.

Tomás de Aquino

Descartes

  • ¿Qué propiedad fundamental tienen las ideas claras y distintas? Que son verdaderas o ciertas.
  • ¿Qué “regla general” se sigue en Descartes de que para pensar es preciso ser? El criterio de certeza o verdad.
  • ¿Defiendes Descartes que las opiniones que nos formamos a través de los sentidos son indubitables? No, ya que los sentidos nos engañan a veces.
  • ¿En qué ámbito afirma Descartes que ha observado que es necesario seguir opiniones que tenemos por muy inciertas como si fuera indudables? En el ámbito de la moral.
  • ¿Cuál es para Descartes, el primer principio de la filosofía que buscaba? Pienso, luego existo.

Descartes

Kant

  • ¿Por qué dice Kant que el proceder de la metafísica consiste en un mero andar a tientas? Porque no hay avance en los temas tratados en la metafísica.
  • ¿Por qué caracteriza Kant la metafísica como un conocimiento “completamente aislado”? Porque no tiene relación con la experiencia y solo usa conceptos abstractos.
  • ¿Las reglas de entendimiento son a priori o a posteriori? Son a priori.
  • ¿De qué dos ciencias señala Kant que son ejemplos de una “revolución repentinamente reproducida? De la ciencia natural y de las matemáticas.
  • ¿En que autor se inspira Kant para su nuevo método en el conocimiento? En Copérnico y su idea en que las estrellas se adaptaran a la perspectiva del espectador.

Kant

Nietzsche

  • ¿Qué caracteriza Nietzsche sirviéndose de la metáfora “el último humo de la realidad que se evapora? Los conceptos supremos de los filósofos.
  • ¿Que es lo distintivo de la actitud de los filósofos ante los valores supremos? Adorar los conceptos supremos por el rechazo de la realidad que percibimos.
  • ¿Qué es lo distintivo de la actitud de los filósofos ante la historia? El odio y su falta de sentido histórico.
  • ¿Por qué el hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra su tesis acerca de la división mundo “verdadero”/mundo “aparente”? Porque el artista trágico no es pesimista, sino que refuerza y embellece esta realidad y es dionisíaco.
  • ¿Qué síntoma se esconde en la duplicación de la realidad de los filósofos? Una voluntad débil y decadente y un instinto de venganza frente a los fuertes.

Nietzsche